Hacia una evolución en el campo del conocimiento de la disciplina administrativa: de la administración de empresas a la gestión de organizaciones

  • Paula Andrea López Universidad Nacional
  • Andrés Mariño Arévalo Universidad Nacional
Palabras clave: Disciplina administrativa, administración, gestión, organizaciones, complejidad

Resumen

En este artículo se pretende reflexionar sobre las condiciones actuales de la disciplina administrativa, así como sobre los retos a los que se enfrenta en aras de responder a la evolución que en los últimos años ha tenido. En ese sentido, es necesario superar la visión enfocada en la Administración de Empresas y centrarse en la discusión sobre la Gestión de Organizaciones, lo que ineludiblemente implica un paso de la visión mecanicista, reduccionista y lineal imperante, hacia un enfoque de integración disciplinar bajo el paradigma de la complejidad

Biografía del autor/a

Paula Andrea López, Universidad Nacional
Administradora de Empresas. Universidad Nacional de Colombia. Magíster en Administración. Universidad Nacional de Colombia. Estudiante de Doctorado en Ciencias Económicas, Universidad Nacional. Docente Investigadora. Grupo de Investigación GIGO-UC. Universidad Central. plopezl@ucentral.edu.co
Andrés Mariño Arévalo, Universidad Nacional
Administrador de Empresas. Universidad Nacional de Colombia. Magíster en Administración. Universidad Nacional de Colombia. Docente Investigador. Grupo de Investigación GIGO-UC. Universidad Central.amarinoa@ucentral.edu.co

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Lenguajes:

es

Agencias de apoyo:

Universidad Nacional

Biografía del autor/a

Paula Andrea López, Universidad Nacional
Administradora de Empresas. Universidad Nacional de Colombia. Magíster en Administración. Universidad Nacional de Colombia. Estudiante de Doctorado en Ciencias Económicas, Universidad Nacional. Docente Investigadora. Grupo de Investigación GIGO-UC. Universidad Central. plopezl@ucentral.edu.co
Andrés Mariño Arévalo, Universidad Nacional
Administrador de Empresas. Universidad Nacional de Colombia. Magíster en Administración. Universidad Nacional de Colombia. Docente Investigador. Grupo de Investigación GIGO-UC. Universidad Central.amarinoa@ucentral.edu.co

Referencias bibliográficas

Aktouf, O. (2003). La Administración de la excelencia: de la deificación del dirigente a la cosificación del empleado El lado inhumano de las organizaciones. Cali: Universidad del Valle.

Aktouf, O. (1998). La administración entre tradición y renovación. Cali: Artes gráficas del valle.

Carvajal, R. (2003). De lo inhumano y lo humanizable en las relaciones de subordinación. Filosofía, historia y sociología del humanismo en la empresa de negocios. El lado inhumano de las organizaciones. Cali: Universidad del Valle.

Chanlat, J. (2006). Ciencias Sociales y Administración. Medellín: Fondo Editorial Universidad EAFIT.

David A, Hatchuel A & Laufer R. (2000). (coord.) Les nouvelles fondations des sciences de gestión. Paris: Vuibert

Dávila, C. (2001). Teorías Organizacionales y Administración. Bogotá: McGraw Hill.

Delgado, C & Sotolongo, P. (2006). La complejidad y el nuevo ideal de racionalidad. La revolución contemporánea del saber y la complejidad social. Hacia unas ciencias sociales de nuevo tipo. Buenos Aires: Colección Campus Virtual CLACSO.

Drucker, P. (1975). La gerencia: Tareas, responsabilidades y prácticas. Buenos Aires: El ateneo.

Etkin, J. (2003). Gestión de la complejidad en las organizaciones. Las estrategias frente a lo imprevisto y lo impensado. Buenos Aires: Ediciones Granica.

Etkin, J, & Schvarstein, L. (2005). Identidad de las organizaciones: invarianza y cambio. Buenos Aires: Editorial Paidós.

García, S & Dolan, S. (1997): La dirección por valores. Madrid: McGraw-Hill.

Kuhn, T. (1962). The structure of scientific révolutions. Chicago: University of Chicago Press.

Langrand, Escure, L, & Thiétart, R. (1996). Complexité: du vivant au management. Paris: Encyclopedie de Gestion.

Le Moigne, J. (1997). La incoherencia epistemológica de las ciencias de la gestión. Cuadernos de Economía No. 26. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.

Le Moigne, J. (1999). La Modélisation de Systèmes Complexes. Paris: Dunod.

Lorino, P. (1995). El control de gestión estratégico. Barcelona. Marcombo.

Maldonado, C. (2003). Marco teórico del trabajo en Ciencias de la Complejidad y siete tesis sobre la Complejidad. En: Revista Colombiana de Filosofía de la Ciencia, Universidad El Bosque, 4, (8-9): 139 - 154.

Maldonado, C. (2008). Complejidad y Ciencias Sociales desde el aporte de las Matemáticas Cualitativas. Moebio, Universidad de Chile.

Martinet, A. (1990). Epistémologie et sciencies de gestión. Paris: Economica.

Martínez, B. (2005). Las nuevas formas de organización del trabajo: obstáculo para la construcción de una identidad Trabajo y Subjetividad: Entre lo necesario y lo existente. Buenos Aires: Editorial Paidós.

Marx, K. (1986). Contribución a la crítica de la economía política. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.

Mayntz, R. (1977). Sociología de la Organización. Madrid: Alianza Editorial.

Morin, E. (2001). Introducción al Pensamiento Complejo (4a reimpresión ed.). Barcelona: Editorial Gedisa.

Morin, E. (2007). La epistemología de la complejidad. El paradigma ecológico en las Ciencias Sociales. Barcelona: Icaria Editorial.

Navarro, J. (2000). Gestión de organizaciones: Gestión del caos. En: Revista Dirección y Organización, Universidad Politécnica de Madrid, 23: 136 - 145.

Navarro, J. (2002). Las organizaciones como sistemas abiertos alejados del equilibrio. Tesis de doctorado, Universidad de Barcelona, Espa-a.

Olmedo, E, García, J & Mateos, R. (2005). De la linealidad a la complejidad: hacia un nuevo paradigma. En: Cuadernos de Estudios Empresariales, 15: 73-92.

Parsons, T. (1960). Estructure and process in modern society. New York: Free Press.

Pascale, R. (2000): Equilibrios al borde del caos. En: Harvard Deusto Business Review. Parte I, 94: 56-63, y Parte II en, 95: 86-93.

Pérez, R. (1998). Mission sur les disciplines de gestion. Paris: Ministère de l'Education Nationale; de la recherche et de la technologie.

Piaget, J. (1975). La epistemología de las relaciones interdisciplinarias. Madrid : Editora Nacional.

Rojot, J. (2005). Théorie des Organisations (2e ed.). Paris: Éditions ESKA.

Romero, R. (1998) "El desarrollo el conocimiento y la gestión de organizaciones". En: Revista Innovar, 11. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias Económicas.

Sanabria, M. (2007). De los conceptos de administración, gobierno, gerencia, gestión y management: algunos elementos de corte epistemológico y aportes para una mayor comprensión. En: Revista Universidad & Empresa, Universidad del Rosario, 13: 155 - 193.

Simon, H. (1972). El comportamiento administrativo. Madrid: Aguilar.

Stacey, R. (1991). The chaos frontier: creative strategic control for business. Oxford: Butterworth-Heinemann.

Zimmerman, B. (1993): Chaos & Nonequilibrium: the flip side of strategic processes. En: Organization Development Journal, 11, (1): 31- 38.

Cómo citar
López, P. A., & Mariño Arévalo, A. (2010). Hacia una evolución en el campo del conocimiento de la disciplina administrativa: de la administración de empresas a la gestión de organizaciones. Revista Facultad De Ciencias Económicas, 18(2), 75–93. https://doi.org/10.18359/rfce.2273
Publicado
2010-06-30
Sección
Artículos

Métricas

QR Code

Algunos artículos similares: