Análisis de los grupos de investigación colombianos en ciencias económicas desde una perspectiva de género

  • Jenny Paola Gutiérrez Universidad Central
Palabras clave: Género, paridad, indicadores de género, estudios sociales de la ciencia

Resumen

A partir del cálculo de indicadores de género (distribución horizontal, distribución vertical, índice de feminidad, índice de masculinidad, índice de Duncan, índice de segregación e índice de contribución al sexismo) y el uso de representaciones artográficas temáticas, se presenta una aproximación cuantitativa sobre la brecha de género y la segregación departamental en el liderazgo de los grupos de investigación colombianos en las áreas de Economía y Administración, de acuerdo con la información disponible hasta junio de 2012. Se halló que el liderazgo femenino de grupos de investigación en las dos disciplinas es inferior al promedio nacional; las tasas de graduación mujeres de pregrado y posgrado entre 2000 y 2010 no se reflejan en la composición de los grupos de investigación; la mayor parte de grupos de investigación liderados por mujeres se encuentran categoría D; en la mayoría de los departamentos hay líderes de grupo de ambos sexos, pero superan en cantidad los hombres a las mujeres; al igual que en el contexto nacional los grupos de investigación, para ambos casos, se concentran en Bogotá, Antioquia y Valle del Cauca.

Biografía del autor/a

Jenny Paola Gutiérrez, Universidad Central

Magíster en Análisis de problemas políticos, económicos e internacionales (Universidad Externado de Colombia), Magíster en Sociedades contemporáneas comparadas Europa–América Latina (Paris III- Sorbonne Nouvelle), especialidad en Geografía y Planeación (IHEAL), Economista (Universidad Nacional de Colombia). Se desempeña actualmente como docente de la Universidad Central y miembro del Grupo de Estudios Económicos de la Superintendencia de Industria y Comercio. Correo electrónico: jlisg@ucentral.edu.co

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Lenguajes:

es

Agencias de apoyo:

Netherlands organisation for international cooperation in higher education (NUFFIC) y la Netherlands Initiative for Capacity development in Higher Education (NICHE)

Biografía del autor/a

Jenny Paola Gutiérrez, Universidad Central

Magíster en Análisis de problemas políticos, económicos e internacionales (Universidad Externado de Colombia), Magíster en Sociedades contemporáneas comparadas Europa–América Latina (Paris III- Sorbonne Nouvelle), especialidad en Geografía y Planeación (IHEAL), Economista (Universidad Nacional de Colombia). Se desempeña actualmente como docente de la Universidad Central y miembro del Grupo de Estudios Económicos de la Superintendencia de Industria y Comercio. Correo electrónico: jlisg@ucentral.edu.co

Referencias bibliográficas

Arango, L. (2006). Jóvenes en la universidad: género clase e identidad profesional. Bogotá: Siglo XXI Editores.

Bailyn, L. (2003). Academic Careers and Gender Equity: Lessons Learned from MIT. En: Gender, Work and Organisation, 10(2), 137-153.

Buquet Corleto, A., Cooper, J., Rodríguez, H. & Botello, L. (2006). Presencia de mujeres y hombres en la UNAM: una radiografía. México: UNAM.

Buquet Corleto, A., Cooper, J. & Rodríguez, H. (2010). Sistema de indicadores para la equidad de género en instituciones de educación superior. México: UNAM. Disponible en:http://www.pueg.unam.mx/images/stories/Equidad/Investigacion/sist.%20de%20indicadores.pdf

Buquet Corleto, A., Hernández, A. & Jiménez, V. (2011). Diagnóstico de la situación de mujeres y hombres por dependencia. Instituto de Matemáticas de la UNAM. México D.F.: UNAM.

Bustos, O. & Blázquez, N. (2003). Qué dicen las académicas acerca de la UNAM. México: UNAM.

Cano, C. & Orozco, M. (2011). Diferenciales Salariales en el Área Metropolitana de Medellín, a través de Regresiones por Cuantiles en el período 2002-2006. En: Ecos de Economia, 15 (32): 59-97.

Cepeda, L. & Barón, J. (2012). Segregación educativa y la brecha salarial por género entre los recién graduados universitarios en Colombia (Documentos de trabajo sobre economía regional, 162). Cartagena: Banco de la República de Colombia.

Daza-Caicedo, S. (2010). Las mujeres en el SNCTI. Balance de una década en condiciones diferentes. OCyT,Indicadores de Ciencia y Tecnología (pp. 279-316). Bogotá: OCyT.

Daza-Caicedo, S & Pérez-Bustos, T. (2008). Contando mujeres. Una reflexión sobre los indicadores de género y ciencia en Colombia. En: Revista de Antropología y sociología Virajes, 10: 29-51.

Escolano, E. (2006). Discriminación en un medio meritocrático: las profesoras en la Universidad española. En: Revista Mexicana de Sociología, 2: 231-263.

Escolano, E. (2009). El poder como asignatura pendiente de las académicas en las universidades españolas. En: Chávez Gutiérrez, M., et al. (eds). Género y trabajo en las universidades (pp. 83-127). Guadalajara: Universidad de Guadalajara.

García Guevara, P. (1992). Notas sobre la participación de la mujer académica en la Universidad de Guadalajara. En:Revista Tiempo de Ciencia, 28: 33-36.

García Guevara, P. (2004). Mujeres académicas: El caso de una universidad estatal mexicana. México: Plaza y Valdés. Universidad de Guadalajara.

García Guevara, P. (2009). Las académicas entre la materialidad política y la subjetividad. En: Chávez Gutiérrez, M., et al. (eds). Género y trabajo en las universidades (pp. 31-48). Guadalajara: Universidad de Guadalajara.

González-García, M. & Pérez Sedeño, E. (2002). Ciencia, tecnología y género. En: Revista Iberoamericana de ciencia, tecnología, sociedad e innovación. 2 (2).

Gutiérrez, A. (2010). Educación y mercado laboral en Santander: una mirada en perspectiva de género. En: Revista Lebret, 2(2): 47-69.

Lemarchand, G. (ed.) (2010). Sistemas Nacionales de ciencia, tecnología e innovación en América Latina y el Caribe. Montevideo: Unesco.

Lis Gutiérrez, J. (2012). Algunos indicadores de género aplicados a los grupos de investigación colombianos en administración. En: I Encuentro Regional de Investigación en Estudios Sociales desde las Ciencias Económicas, Administrativas y Contables, 26 y 27 de julio de 2012. Bogotá: Universidad Militar.

Lis Gutiérrez, J. & Quiroz Rubiano, M. (2012). Perspectiva de género aplicada a la graduación y posgraduación universitaria en Administración y Economía (2001-2010). Documento Presentado en la VIII Semana Económica. Universidad Central, 11 al 13 de septiembre. Bogotá, Colombia.

Monge, R. V. (2006). Guía de indicadores para la evaluación del impacto de género de las políticas públicas. Açores, Madeira: FEDER. Disponible en: http://www.funiovi.org/c/document_library/get_file?uuid=f169fbf4-9028-4f2a-b834-c43bd832056a&groupId=41671.

Munévar, D., Arana, I. & Agudelo, C. (2006). Productividad Académica en la Universidad Nacional. Una aproximación crítica. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.

OCyT (2007). Evaluación de las actividades de comunicación pública de la Ciencia y la tecnología en el sistema nacional de ciencia y Tecnología colombiano. 1990-2004. Bogotá: Colciencias. Disponible en:http://www.ocyt.org.co/html/archivosProyectos/Informe_final.pdf. Consultado el 15 de marzo de 2011.

OCyT (2009). Indicadores de Ciencia y Tecnología. Edición de Bolsillo. Bogotá. Colciencias.

Olaya, D. (2003). La creciente participación de la mujer en la investigación en ciencia y tecnología a finales de la última década. En: Colombia, Ciencia y Tecnología, 21(1): 34-46.

Palomar, C. (2004). La incorporación de la perspectiva de género en la Universidad de Guadalajara. En: GénEros, 34 (11): 16-21.

Papadópulos, J. & R. Radakovich. (2006). Educación superior y género en América Latina y el Caribe. En: Informe sobre la Educación Superior en América Latina y el Caribe 2000-2005. La metamorfosis de la educación superior.Caracas: UNESCO, IESALC.

Tovar, P. (2002). Género y ciencia en Colombia: Algunos indicadores. Colombia Ciencia y Tecnología, 20 (2): 3-10.

Tovar, P. (2004). Indicadores nacionales de género, ciencia y tecnología. En: Memorias seminario: Las mujeres colombianas en el sistema de ciencia y tecnología: obstáculos y logros. Bogotá: ICANH.

Tovar, P (2005). La percepción que tienen los colombianos sobre la ciencia y la tecnología: la importancia de tener una perspectiva de género. En: Aguirre, J. (ed.). La percepción que tienen los colombianos sobre la ciencia y la tecnología. Bogotá: Colciencias.

UNESCO (2009). S&T World Data Fact Sheet. Montreal: Unesco.

Zapata, M. (2010). La equidad de género en las universidades alemanas. En: Mingo, A. Desasosiegos. Relaciones de género en la educación (pp. 109-150). México D.F: Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación, UNAM.

Cómo citar
Gutiérrez, J. P. (2012). Análisis de los grupos de investigación colombianos en ciencias económicas desde una perspectiva de género. Revista Facultad De Ciencias Económicas, 20(2), 143–164. https://doi.org/10.18359/rfce.2169
Publicado
2012-06-30
Sección
Artículos

Métricas

QR Code

Algunos artículos similares: