Cambios ocupacionales en los contextos rurales de México

  • Felipe Contreras Molotla El Colegio De México
Palabras clave: Ocupaciones, Mercados de trabajo, Rural, México.

Resumen

El objetivo de este trabajo es realizar una revisión de los principales cambios en la estructura ocupacional y las condiciones laborales de la fuerza de trabajo en las áreas rurales de México. A partir de la información de la Muestra del Censo General de Población y Vivienda del año 2000 y 2010 se analiza la información de 27 grupos de ocupación y nueve regiones geoIlustracions, a la luz del proceso de consolidación de las reformas económicas en el contexto rural mexicano en las últimas décadas. Entre los resultados de mayor interés se confirma la disminución de la población ocupada en actividades agropecuarias, la creciente inserción laboral de las mujeres en ocupaciones no agropecuarias, la mayor presencia de varones en ocupaciones agropecuarias no tradicionales, las diferencias de oportunidades laborales entre las regiones Norte y Sur de México, y la contracción de la oferta de empleos tanto agropecuarios como no agropecuarios.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Lenguajes:

es

Referencias bibliográficas

Appendini, K. (1992). “La ‘modernización’ en el campo y el futuro del campesinado: iniciamos el debate de ‘los noventa’”. En Estudios Sociológicos, X (29): 251-262.

Appendini, K. (2008). “II. La transformación de la vida rural en tres ejidos del centro de México”. En KirstenAppendini & Gabriela Torres-Mazuera (editoras). ¿Ruralidad sin agricultura?, México, El Colegio de México: 27-58.

Appendini, K. & Torres-Mazuera, G. (2008). “I. Perspectivas multidisciplinarias de una realidad fragmentada”. En Kirsten Appendini & Gabriela Torres-Mazuera (editoras). ¿Ruralidad sin agricultura?, México, El Colegio de México: 13-26

Arias, P. (1995), “La migración femenina en dos modelos de desarrollo: 1940-1970 y 1980-1992”. En Soledad González & VaniaSalles (coordinadoras). Relaciones de género y transformaciones agrarias. Estudios sobre el campo mexicano, El Colegio de México, PIEM.

Arias, P. (2009). Del arraigo a la diáspora. Dilemas de la familia rural, México, Miguel Ángel Porrúa.

Arizpe, L. & Aranda, J. (1986). “Women Workers in the Strawberry in Agribusiness Mexico”. En: Helen Safa, et al. Women’s Work, Development and the Division of Labor by Gender, Massachussets, Bergin and Garvey: 174-195.

Berdegué, J. (2002). “Las reformas de los sistemas de extensión en América Latina a partir de la década de los 80”. Santiago de Chile disponible en: RIMISP: 22 http://rimisp.cl/getdoc.php?docid=818 (20/12/2005)

Consejo Nacional de Población (CONAPO), (2004). Informe de ejecución del Programa de acción de la Conferencia Internacional sobre la población y el desarrollo, 1994-2003, México.

De Janvry, A. & Saudelet, E. (2002). “Estrategias de ingresos de los hogares rurales de México: el papel de las actividades desarrolladas fuera del predio agrícola”. En: CEPAL Empleo e ingresos rurales no agrícolas en América Latina, Seminarios y conferencias, 35:107-128.

Dirven, M. (2002). La práctica de herencia de tierras agrícolas:¿una razón más para el éxodo de la juventud?. En: serie Desarrollo productivo, No 135, CEPAL, Santiago de Chile.

Dirven, M. (2004). “El empleo rural no agrícola y la diversidad rural en América Latina”. En: Revista de la CEPAL, No 83, Santiago de Chile.

Esquivel, G. (2009). El mercado laboral en México: caracterización y agenda de investigación. CEPAL, LC/MEX/L.894.

García, B. & Oliveira, O. (1998). “La participación femenina en los mercados de trabajo”. En: Revista Trabajo, Centro de Análisis del Trabajo A.C., 1 (1), enero junio.

Garay, S. (2008). Trabajo Rural Femenino: Tendencias recientes, Tesis doctoral, CEDUA-El Colegio de México.

Grammont, H. C. & Lara, S. (2005). Encuesta a hogares de jornaleros migrantes en regiones hortícolas de México: Sinaloa, Baja California Sur y Jalisco, IIS-UNAM, México, Cuadernos de investigación 30.

Grammont, H. (2009). “La desagrarización del campo mexicano”, en Convergencia. En: Revista de Ciencias Sociales, 50, Universidad del Estado de México:13-55.

Grammont, H. (2010). “¿Nueva ruralidad o nueva sociología rural?”. Ponencia presentada en el VIII Congreso de la Asociación Latinoamericana de Sociología Rural, Porto de Galinhas, Pernambuco.

Grammont, H. C. (2004). “La nueva ruralidad en América Latina”. En: Revista Mexicana de Sociología, 66, número especial: 279-300.

Köbrich, C. & Dirven, M. (2007). Características del trabajo rural no agrícola en América Latina con énfasis en los servicios.En: Serie Desarrollo productivo CEPAL, Santiago de Chile.

Lara, S. (2011). “Precarización del trabajo asalariado en la agricultura”. En: Edith Pacheco (coordinadora). Trabajos atípicos y precarización del empleo, en prensa, México: 367-399.

Larralde, A. H. (2008). “Mercados de trabajo en localidades rurales del centro de México: algunas características sociales y espaciales”. En: Kirsten Appendini & Gabriela Torres-Mazuera (editoras), ¿Ruralidad sin agricultura, El Colegio de México, México: 79-102.

Lastarria-Cornhiel, S. (2008). Feminización de la agricultura en América Latina y África. Tendencias y fuerzas impulsoras, Rimisp-Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural, Santiago.

Llambí, L. & Pérez, E. (2006). “Nuevas ruralidades y viejos campesinos. Agenda para una nueva sociología rural latinoamericana”. Ponencia presentada en el VII Congreso de la Asociación Latino Americana de Sociología Rural (ALASRU).

Mummert, G. (1992). “Changing Family Structure and Organization in a Setting of Male Emigration, Female Salaried Work and the Commercialization of Agriculture: A Case Study from Michoacán, Mexico”. Conferencia presentada en el Seminario de Inbestigación sobre relaciones México-Estados Unidos, Centro de Estudios sobre Estados Unidos y México, Universidad de California en San Diego, 11 marzo.

Pacheco, E. (2006). “El trabajo agropecuario en México: 1991-2003”. En: Enrique de la Garza & Carlos Salas (coordinadores). La situación del trabajo en México 2006, Plaza y Valdez, México.

Pacheco Ladrón de Guevara, L. (2000). Juventudes rurales en México. Encuesta Nacional de la Juventud, Instituto Mexicano de la Juventud, México. Documento de trabajo.

Pacheco Ladrón de Guevara, L. (2006), “De la protección de la comunidad rural a la levedad de la ciudadanía en los jóvenes rurales de México”. Ponencia presentada en el VII Congreso de la Asociación Latinoamericana de Sociología Rural, Quito.

Pedrero, M. & Embriz, A. (1992). “Los mercados de trabajo en las zonas rurales. Notas sobre la Encuesta Nacional de Empleo de 1988”. En: Estudios Sociológicos, X (29): 363-388.

Rendón, T. (2003). Trabajo de hombres y trabajo de mujeres en el México del siglo XX, CRIM-PUEG-UNAM, México.

Rubio, B. (2001). Explotados y excluidos: los campesinos latinoamericanos en la fase agroexportadora neoliberal, México, Plaza y Valdez.

Rubio, B. (2004), “El sector agropecuario mexicano en los años noventa: subordinacióndesestructurante y nueva fase productiva”. En: Blanca Rubio (coordinadora). El sector agropecuario mexicano frente al nuevo milenio, Plaza y Valdez, UNAM: 17-43.

Saavedra, F. & Rello, F. (2010). Dimensiones estructurales de la agricultura y el desarrollo rural en México. México, Banco Munidal, Flacso-México.

Szasz, I. (1990), “Dimensiones del mercado de trabajo, migraciones temporales y reproducción doméstica. Un caso en la zona rural del Estado de México”. En: Revista Mexicana de Sociología, 52 (1): 151-167.

Szasz, I. (1999). “La perspectiva de género en el estudio de la migración femenina en México”. En: Brígida García (coordinadora). Mujer, género y población en México, El Colegio de México, México: 167-210.

Trejo, J. (2003). “Características del empleo rural”. En: CEPAL Medición y caracterización del empleo en las encuestas de hogares¸ Buenos Aires: 157-179.

Yúnez, A. & Meléndez-Martínez, A. (2007). “Efectos de los activos familiares en la selección de actividades y en el ingreso de los hogares rurales de México”. En: Investigación Económica, LXVI (260), abril-junio: 49-80.

Yúnez-Naude, A. & Taylor, J.E. (2001). “The determinants of nonfarm activities and incomes of rural household in Mexico, with emphasis on education”. En: World Development, 29 (3), edición especial, Amsterdam.

Cómo citar
Contreras Molotla, F. (2012). Cambios ocupacionales en los contextos rurales de México. Revista Facultad De Ciencias Económicas, 21(1), 147–166. https://doi.org/10.18359/rfce.671
Publicado
2012-12-31
Sección
Artículos

Métricas

QR Code

Algunos artículos similares: