El subsistema de formación contable en Colombia y México

  • Noemí Vásquez Quevedo Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey
  • Ruth Alejandra Patiño Jacinto Universidad Santo Tomás
Palabras clave: Formación contable, Sistemas contables, Convergencia internacional.

Resumen

Este artículo de investigación muestra las características del subsistema de formación contable (Jarne, 1997) en Colombia y México, cuyo proceso de convergencia internacional inició en los años 2009 y 2005, respectivamente. A través de una revisión documental y bibliográfica, se señalan lineamientos de formación contable que establecen organismos nacionales de cada país e internacionales como la UNCTAD y el IFAC, describiendo la situación actual de los países con respecto a los requerimientos de educación, desarrollo de contadores profesionales y de educación profesional continua. El estudio muestra como principales diferencias entre los dos países, la convergencia internacional en temas de formación contable y la certificación de profesionales; y como coincidencia, la necesidad de incluir mayor investigación en los planes de estudio.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Lenguajes:

es

Referencias bibliográficas

Asociación Interamericana de contabilidad – AIC (2013). Recuperado el 10 de diciembre de 2013 de: http://www.contadoresaic.org/index.php?node=920

Asociación Nacional de Facultades y Escuelas de Contaduría y Administración – ANFECA (2011). Ponencia central: “Hacia un espacio común de educación superior en las facultades y escuelas de negocios en México”. Recuperado el 16 de mayo de 2013 de: http://www.anfeca.unam.mx/inicio.php

Callao, S. & Jarne, J. (1995). La información financiera en el con- texto internacional: Análisis descriptivo. En: Revista Española de Financiación y Contabilidad: 937-969.

Cañibano, L. & Mora, A. (1999). Variables explicativas de los sistemas de regulación contable: influencia de la profesión en los países de la Unión Europea. En: Revista Española de Financiación y Contabilidad: 291-326.

Chiquiar, W. (2010). El modelo contable internacional y el proceso de convergencia a las normas internacionales – el desafío de la República Argentina. Conferencia presentada en la Univer- sidad Nacional de Salta en Agosto 2010. Recuperado el 05 de diciembre de 2013 de: http://unq.academia.edu/wrc/Papers

Centro Nacional de Evaluación para la Educación Superior – CENEVAL (2013). Recuperado el 10 de diciembre de 2013 de: http://www.ceneval.edu.mx/

Colegio de Contadores Públicos de México – CCPM (2009). Nor- mas de formación para profesionales en contaduría. Anexo 1. Recuperado el 23 de mayo de 2013 de: http://www.ccpm.org. mx/avisos/AnexoFolio12.pdf

Decreto 939 de 2002 “Por el cual se establecen estándares de ca- lidad en programas profesionales de pregrado en Contaduría Pública”. (16 de mayo de 2002). Bogotá, Colombia.

Doupnik, T. & Salter, S. (1993). An Empirical test of a judgmental international classification of financial reporting. En: Journal of International Business Studies: 41-60.

García, M. & Gandía, J. (1998). Análisis del grado de armonización Europeo basado en los sitemas contables. En: Revista Española de Financiación y Contabilidad: 951-978.

García, M., Laínez, J. & Monterrey, J. (1995). La investigación en Contabilidad Internacional: Una visión panóramica. En: Revista Española de Financiación y Contabilidad: 337-363.

García, M. & Garrido, P. (1995). Los sistemas contables y la armonización Europea. En: Revista Española de Financiación y Contabilidad: 991-1013.

IAESB (2013). Estándares Internacionales de Formación en Contadu- ría. Recuperado el 07 de diciembre de 2013 de: https://www.ifac. org/publications-resources/international-education-standard-ies Instituto Mexicano de Contadores Públicos – IMCP (2013). Recuperado el 10 de diciembre de 2013 de: http://imcp.org.mx/norma-epc

Jarne, J. (1997). Clasificación y evolución internacional de los sis- temas contables. Madrid: Asociación Española de Contabilidad y Administración de Empresas - AECA.

Joshi, S., Takara, R., Gremone, L. & González, B. (2012). América Latina está en el camino de las IFRS ¿Seguirá con la misma velocidad o la reducirá? Standard & Poor´s.

Junta Central de Contadores (s.f.). Requisitos tarjeta profesional. Disponible en: http://jccconta.gov.co/index.php?option=com_co ntent&view=article&id=95&Itemid=280

Laínez, J. & Jarne, J. (1999). El entorno como variante discriminante en la diferenciación internacional de sistemas contables. En: Revista de Contabilidad: 73-101.

Laínez, J., Callao, G., Gandía, J., García, M., Jarne, J. & Monterrey, J. (2001). Manual de contabilidad internacional. Madrid: Pirámide. Martín, J. (2000). La formación universitaria en contabilidad. En: Partida doble, 113: 72-83.

Martínez, G. (2007). La educación contable en el nuevo contexto de significación. En: Contaduría Universidad de Antioquia, 50: 43-76.

Montoya, J. & Farías, G. (2011). Desarrollo de habilidades profesionales y adquisición de conocimientos en los programas académicos de Administración de Empresas y Contaduría Pública: una investigación exploratoria con estudiantes de España y México. En: INNOVAR, 21(40): 93-106.

Morales, F. & Jarne, J. (2006). Clasificación internacional de los sistemas contables de Argentina, Brasil y Chile. En: Panorama Socio-económico: 90-95.

Patiño, R. & Santos, G. (2009). Planes de estudio de Contaduría Pública en Colombia y las propuestas de formación profesional. En: Revista Internacional Legis de Contabilidad & Auditoría, 37: 131-163.

Patiño, R. & Valero, G. (2013). Competencias de los estudiantes de Contaduría Pública: aproximación desde lo institucional. IX CEAC. Punta de Este, Uruguay.

Patiño, R. & Vásquez, N. (2013). Las características de los subsis- temas contables de Colombia y México ante la convergencia a Normas Internacionales de Información Financiera. En: Cuadernos de Contabilidad, 37.

Ramírez, D. (2013). Contabilidad Administrativa. (9ª. Ed.) México: Mc GrawHill.

Rodríguez, P. (s.f.). Contabilidad internacional. Recuperado el 04 de 04 de 2013, de http://www.panorama.utalca.cl/dentro/sdd/ conta_inter.pdf

UCTAD-ISAR (1999). Guideline for a global accounting curriculum and other qualification requirements. TD/B/COM.2/ISAR/5. Recuperado el 07 de diciembre de 2013 de: http://unctad.org/ en/Docs/c2isard5.en.pdf

UNCTAD-ISAR (2010). Capacity-building framework for high- quality corporate reporting: assessment questionnaire. TD/B/C. II/ISAR/66. Recuperado el 07 de diciembre de 2013 de: http:// unctad.org/en/Docs/ciiisard56_en.pdf

UNCTAD (2011). Model Accounting Curriculum (Revised). UNCTAD/ ITE/EDS/9. United Nations.

UNCTAD (2013). Bases fundamentales de la presentación de in- formación empresarial de alta calidad: retos para el desarrollo de los recursos humanos. Recuperado el 04 de diciembre de 2013 de: http://unctad.org/meetings/es/SessionalDocuments/ ciiisard66_es.pdf

Valero, G., Patiño, R. & Duque, O. (2013). Competencias para el programa de Contaduría Pública: una aproximación conceptual. En: Revista Contaduría. Universidad de Antioquia, (62): 11-36.

Vásquez, N. (2010). Análisis del proceso de adopción de IFRS en México. En: Revista Contaduría. Universidad de Antioquia, 57: 51-67

Zorio, A., García, M. & Pucheta, M. (2004). Calidad, un nuevo concepto clave. En: Revista Española de Financiación y Con- tabilidad: 313-347.

Cómo citar
Vásquez Quevedo, N., & Patiño Jacinto, R. A. (2014). El subsistema de formación contable en Colombia y México. Revista Facultad De Ciencias Económicas, 23(1), 87–102. https://doi.org/10.18359/rfce.609
Publicado
2014-12-31
Sección
Artículos

Métricas

QR Code

Algunos artículos similares: