Atributos determinantes de la transferencia del conocimiento: una revisión de la situación de las pymes del sector industrial de Coquimbo, Chile

Resumen

El estudio analiza los factores que determinan la transferencia del conocimiento en pequeñas y medianas empresas (pymes) del área industrial de la región de Coquimbo, Chile, basado en la teoría SECI de Nonaka y Takeuchi (1995). A través del análisis estadístico multivariado de 75 cuestionarios aplicados a ejecutivos, se determinó la existencia de una relación significativa y directa entre la transferencia del conocimiento y la codificación y la facilidad de enseñanza, lo que reafirma la relevancia del desarrollo de conocimiento explícito para el éxito de su transferencia. Por otro lado, se determinó que los atributos incertidumbre y complejidad influyen significativa e inversamente en la transferencia del conocimiento, lo cual provoca que esta sea menos probable cuando no son gestionadas adecuadamente. Por último, se configura una propuesta metodológica, cuya implementación se espera que contribuya a desarrollar una organización adaptada a las circunstancias de un entorno complejo y cambiante.

Biografía del autor/a

Sebastián Cristóbal Araya-Pizarro, Universidad de La Serena

Ingeniero comercial; magíster en Liderazgo, Dirección Estratégica y Comunicación en las Organizaciones de la Universidad de La Serena. Académico adscrito al Departamento de Ciencias Económicas y Empresariales, Facultad de Ciencias Sociales y Económicas, Universidad de La Serena, La Serena, Chile. Correo electrónico: saraya@userena.cl.

Carlos Pier Varas-Madrid, Universidad de La Serena

Ingeniero comercial, MBA en Recursos Humanos de la Universidad Diego Portales. Académico adscrito al Departamento de Ciencias Económicas y Empresariales, Facultad de Ciencias Sociales y Económicas, Universidad de La Serena, La Serena, Chile. Correo electrónico: cvaras@userena.cl

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Sebastián Cristóbal Araya-Pizarro, Universidad de La Serena

Ingeniero comercial; magíster en Liderazgo, Dirección Estratégica y Comunicación en las Organizaciones de la Universidad de La Serena. Académico adscrito al Departamento de Ciencias Económicas y Empresariales, Facultad de Ciencias Sociales y Económicas, Universidad de La Serena, La Serena, Chile. Correo electrónico: saraya@userena.cl.

Carlos Pier Varas-Madrid, Universidad de La Serena

Ingeniero comercial, MBA en Recursos Humanos de la Universidad Diego Portales. Académico adscrito al Departamento de Ciencias Económicas y Empresariales, Facultad de Ciencias Sociales y Económicas, Universidad de La Serena, La Serena, Chile. Correo electrónico: cvaras@userena.cl

Referencias bibliográficas

Acar, M. F., Tarim, M., Zaim, H., Zaim, S., & Delen, D. (2017). Knowledge management and ERP: Complementary or contradictory? International Journal of Information Management, 37(6), 703-712.

Argueta, G. V. y Jiménez, C. P. (2017). Gestión del conocimiento en investigadores de la Universidad de Guadalajara, México. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 19(3), 1-9. doi: 10.24320/redie.2017.19.3.1151

Aguayo, N. A., López, V. M., & Núñez, T. L. (2017). Cultura y Gestión del Conocimiento en organizaciones del Ecuador. Revista Publicando, 4(11 (2)), 70-83.

Ahumada-Tello, E., Zarate Cornejo, R. E., Plascencia López, I., & Perusquia Velasco, J. M. (2012). Modelo de Competitividad Basado en el Conocimiento: El Caso de las Pymes del Sector de Tecnologías de Información en Baja California. Revista Internacional Administración & Finanzas, 5(4), 13-27.

Aretio, L. G. (2012) Sociedad del Conocimiento y Educación. Madrid: Editorial Aranzadi S. A.

Ávila, L. F., & Sánchez, A. E. (2015). Diseño de un manual de normas y procedimientos administrativos para la empresa Afianzadora Venezuela Los Anaucos, C.A. (tesis de pregrado). Universidad Nueva Esparta, Caracas, Venezuela.

Benavides, M. (2011). El conocimiento como recurso estratégico para el aprendizaje interorganizativo. Revista Venezolana de Gerencia, 16(56), 564-577.

Chacón, J. (2014). La generación del conocimiento y la toma de decisiones, estudio de caso sobre desempeño laboral en San Juan del Río, Querétaro (Tesis Doctoral). Universidad Autónoma de Querétaro, San Juan del Rio Qro, México. Recuperado de: http://ri.uaq.mx/xmlui/bitstream/handle/123456789/1284/RI000576.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Davenport, T. H. (2016). Personal knowledge management and knowledge worker capabilities. Personal knowledge management, 167-188.

Davenport, T. H. (1996). Knowledge roles: the CKO and beyond. CIO Magazine. Disponible en: http://www.cio.com/archive/040196/davenport.html/

García, M. (2004). Los elementos integrantes de la nueva riqueza de la empresa. Intangible Capital, 0(1)

Grant, K. A. (2007). Tacit knowledge revisited–we can still learn from Polanyi. The Electronic Journal of Knowledge Management, 5(2), 173-180.

Gupta, A. K., & Govindarajan, V. (2000). Knowledge flows within multinational corporations. Strategic Management Journal, 21(4), 473-496.

Lloria, M. (2008). A review of the main approaches to knowledge management. Knowledge management research & practice, 6(1), 77-89.

López, M., Cabrales, F., & Schmal, R. (2005). Gestión del Conocimiento: Una Revisión Teórica y su Asociación con la Universidad. Panorama Socioeconómico, (30), 0.

López-Fernández, D., Alarcón, P. P., Tovar, E., & Alonso, S. (2016). El Modelo de Gestión del Conocimiento Motivacional: propuesta de aplicación en el sector bibliotecario. Revista española de Documentación Científica, 39(4), 157.

López, M., Hernández, A., & Marulanda, C. (2014). Procesos y Prácticas de Gestión del Conocimiento en Cadenas Productivas de Colombia. Información tecnológica, 25(3), 125-134. doi: 10.4067/S0718-07642014000300015

Martínez, I., & Ruiz, J. (2002). Los procesos de creación del conocimiento: el aprendizaje y la espiral de conversión del conocimiento. XVI Congreso Nacional de AEDEM. Alicante. Recuperado de: http://www.upct.es/~economia/PUBLI-INO/LOS%20PROCESOS%20DE%20CREACION%20DEL%20CONOCIMIENTO-%20EL%20APRENDIZA.pdf

Mayorga, I., Sánchez, J., & González, E. (2016). Efectos de las estrategias de la gestión del conocimiento en la competitividad de las pymes. Red Internacional de Investigadores en Competitividad, 9(1), 1728-1749.

Nonaka, I., & Konno, N. (1998). The concept of "Ba": Building a foundation for knowledge creation. California management review, 40(3), 40-54.

Nonaka, I., & Takeuchi, H. (1995). The knowledge-creating company: How Japanese companies create the dynamics of innovation. New York: Oxford University Press.

Nonaka, I., & Toyama, R. (2015). The Knowledge-creating theory revisited: knowledge creation as a synthesizing process. In The essentials of knowledge management Palgrave Macmillan UK. P. 95-110.

Núñez, C.I. (2004). Las necesidades de información y formación: perspectivas socio-psicológica e informacional. ACIMED, 12(5), 1. Recuperado de: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1024-94352004000500004&lng=es&tlng=es.

Oltra, V. (2012). La complejidad del conocimiento: retos para su eficaz creación y transferencia en la organización innovadora. Estudios Gerenciales, 28, 57-80.

Pescador, B. (2014). ¿Hacia una sociedad del conocimiento? Revista Med, 22(2), 6-7.

Prusak, L., & Davenport, T.H. (2013) Knowledge after the Knowledge Creating Company: A Practitioner Perspective. In: von Krogh G., Takeuchi H., Kase K., Cantón C.G. (eds) Towards Organizational Knowledge. The Nonaka Series on Knowledge and Innovation. Palgrave Macmillan, Londres. 255-262.

Rastogi, P. (2000). Knowledge management and intellectual capital: The new virtuous reality of competitiveness. Human Systems Management, 19(1), 39-48.

Rincón, R. (2017). Gestión del conocimiento y aprendizaje organizacional: una visión integral. Informes Psicológicos, 17(1), 53-70.

Ruiz, M., Saldaña, Y., & Álvarez, N. (2011). Las herramientas cognitivas y su utilidad en el proceso de la gestión del conocimiento tácito. Inceptum Revista de Investigación en Ciencias de la Administración, 6(10), 145-160.

Saldaña, Y., Ruiz, F., & Guillén, I. (2011). Contribución de la sistematización de experiencias a la gestión del conocimiento tácito en empresas con recursos tecnológicos limitados. Inceptum Revista de Investigación en Ciencias de la Administración, 6(11), 119-138.

Saldaña, Y., Ruiz, F., & Rodríguez, M. (2017). Metodología para la transferencia del conocimiento tácito a explícito en la gestión del conocimiento. Red Internacional de Investigadores en Competitividad, 4(1), 1835-1853.

Sánchez, S. & Herrera, M. (2016). Los recursos humanos bajo el enfoque de la teoría de los recursos y capacidades. Revista de la Facultad de Ciencias Económica: Investigación y Reflexión, 24(2), doi: 10.18359/rfce.2216

Sandoval, C. (2013). Propuesta para implementar un sistema de gestión del conocimiento que apoye el diseño de un curso online. Ingeniare. Revista chilena de ingeniería, 21(3), 457-471. doi: 10.4067/S0718-33052013000300015

Szulanski, G. (1996). Exploring internal stickiness: Impediments to the transfer of best practice within the firm. Strategic management journal, 17(S2), 27-43.

Takeuchi, H. & Nonaka, I. (2004). Knowledge Creation and Dialectics. Hitotsubashi on Knowledge Management. John Wiley & Sons, 1-27.

Valencia, M. (2005). El capital humano, otro activo de su empresa. Entramado, 1 (2), 20-33.

Tobón, S., Guzmán, C. E., Silvano, J., & Cardona, S. (2015). Sociedad del Conocimiento: Estudio documental desde una perspectiva humanista y compleja. Paradigma, 36(2), 7-36.

Zander, U., & Kogut, B. (1995). Knowledge and the speed of the transfer and imitation of organizational capabilities: An empirical test. Organization Science, 6(1), 76-92. Recuperado de https://www0.gsb.columbia.edu/faculty/bkogut/files/1995_OrgSci_Zander_Kogut.pdf

Zapata, L. (2004). Los Determinantes de la Generación y la Transferencia del Conocimiento en Pequeñas y Medianas Empresas del Sector de las Tecnologías de la Información de Barcelona (Tesis Doctoral). Universitat Autònoma de Barcelona, Barcelona, España. Recuperado de http://www.tesisenred.net/handle/10803/3955

Zapata, L., & Mondragon, C. (2016). Knowledge management in Mexican NPOs: a comparative study in organizations with a local and national presence. Journal of Knowledge Management, 20(1), 69-87.

Cómo citar
Araya-Pizarro, S. C., & Varas-Madrid, C. P. (2018). Atributos determinantes de la transferencia del conocimiento: una revisión de la situación de las pymes del sector industrial de Coquimbo, Chile. Revista Facultad De Ciencias Económicas, 27(1), 107–124. https://doi.org/10.18359/rfce.3223
Publicado
2018-12-31
Sección
Artículos

Métricas

Crossref Cited-by logo
QR Code

Algunos artículos similares: