Gestión del conocimiento una herramienta efectiva para la construcción de escenarios en prospectiva tecnológica

  • Sandra Cristina Riascos Erazo Universidad del Valle
Palabras clave: Gestión del conocimiento, prospectiva, tecnología, estrategia, escenarios

Resumen

Este artículo tiene como objetivo ilustrar la utilidad que tiene la gestión del conocimiento especialmente en la construcción de escenarios dentro de la fase prospectiva; el cual es el resultado de una investigación teórica fundamentada en la revisión bibliográfica de los contextos: prospectiva tecnológica y gestión del conocimiento. Los principales resultados están orientados a demostrar: en primer lugar, la interrelación entre el proceso de la prospectiva tecnológica y los aspectos de la gestión del conocimiento como herramienta para optimizar este proceso y en segundo lugar, la utilidad que ofrece la gestión del conocimiento para la construcción de escenarios prospectivos

Biografía del autor/a

Sandra Cristina Riascos Erazo, Universidad del Valle
Doctora en Ingeniería Informática de la Universidad Carlos III de Madrid (España). Coordinadora del Área de Desarrollo Académico de la Facultad de Ciencias de la Administración de la Universidad del Valle. Grupo de Investigación Gestión y Evaluación de Políticas y Proyectos. Correo electrónico: sandra.riascos@correounivalle.edu.co

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Lenguajes:

es

Biografía del autor/a

Sandra Cristina Riascos Erazo, Universidad del Valle
Doctora en Ingeniería Informática de la Universidad Carlos III de Madrid (España). Coordinadora del Área de Desarrollo Académico de la Facultad de Ciencias de la Administración de la Universidad del Valle. Grupo de Investigación Gestión y Evaluación de Políticas y Proyectos. Correo electrónico: sandra.riascos@correounivalle.edu.co

Referencias bibliográficas

Aktouf, O. (2001) La metodología de las Ciencias Sociales y el Enfoque Cualitativo en las Organizaciones. Una introducción al procedimiento clásico y una crítica. Colombia: Universidad del Valle. Facultad de Ciencias de la Administración.

Andreu, R. & Sieber, S. (1999) La gestión integral del conocimiento y del aprendizaje. En: Economía Industrial, 326: 63-72.

Arthur Andersen (1998) Knowledge Measurement, Next Generation. Research Group Paper, N° 99-1029. Pittsburgh, PA.

Bañuls, V. A. & Salmeron, J. L. (2008) Áreas clave de desarrollo económico y social: una visión desde la actividad prospectiva internacional. En: Problemas del Desarrollo, N° 153.

Bontis, N. (1998) Intellectual capital: an exploratory study that develops measures and models. En: Management Decision, 36 (2): 63-76.

Brooking, A. (1996) Intellectual Capital Core Asset for the Third Millenium Enterprise. Thomson Business Press. Disponible en: http://www.advancingwomen.com

Bueno, E. (1998) El Capital Intangible como clave estratégica en la competencia actual. En: Boletín de Estudios Económicos, Asociación de Licenciados de la Universidad Comercial de Deusto, N°. 164.

Cegarra, S. J. (2004) Metodología de la investigación científica y tecnológica. Ediciones Díaz de Santos. España.

Choo, C.W. (1998) The Knowing Organization: How Organizations Use Information to Construct Meaning, Create Knowledge, and Make Decisions. New York: Oxford University Press.

Coates J. F. (1985) Foresight in Federal Government Policymaking. En: Futures Research Quarterly, Verano. 29-53.

De Saá, P. (1998) Los Sistemas de Recursos Humanos como factores determinantes de la competitividad empresarial. En: VIII Congreso Nacional de ACEDE. Empresa y Economía Institucional. España; 1998. Disponible en:http://www.fcee.ulpgc.es/Acede98/acede/

Drucker, P. (1995) The Information Executives Truly Need. HBR, 1-2/1995.S.54-62. Disponible en:http://www.clayton.edu/kohler/drucker.htm

Edvinsson, L. & Malone, M. (1998) El capital intelectual: cómo identificar y calcular el valor inexplorado de los recursos intangibles de su empresa. Grupo Editorial Norma.

Euroforum (1998) Medición del capital intelectual: modelo Intelect. Madrid: I.U. Euroforum Escorial.

Foren Network (Institute for Prospective Technological Studies, PREST, CMI and SI) (2001) A practical guide to Regional Foresight Institute for Prospective Technological Studies, Seville, EUR 20128. Disponible en:http://foren.jrc.es/Docs/eur20128en.pdf

Fuentes, M. (2010) La gestión de conocimiento en las relaciones académico-empresariales. Un nuevo enfoque para analizar el impacto del conocimiento académico. TesisPhd. Universidad Politécnica de Valencia, España.

Gómez, A., Juristo, N., Montes, C. & Pazos, J. (1997) Ingeniería del Conocimiento. Ed. Ceura.

Grant, R. (1991) The resource-based theory of competitive advantage: Implications for strategy formulation. En: California Management Review, 17: 114-135. Disponible en:http://haas.berkeley.edu/News/cmr/index.html

Kaplan, R. & Norton, D. (1996) Using the Balanced Scorecard as a Strategic Management System. En: Harvard Business Review, (1): 76.

Von Krogh, G., Ichiro, K. & Nonaka, I. (2000) Enabling Knowledge Creation. Oxford University Press, New York.

Leonard, D. & Straus, S. (2003) Poner a trabajar todo el cerebro de la empresa. Gestión del Conocimiento. En: Harvard Business Review: 123 - 153.

López T. & Correa O. (2007) Planeación estratégica de tecnologías informáticas y sistemas de información. Ed. Universidad de Caldas, Manizales.

Llorens, J. (2005) Gerencia de proyectos de tecnología de información. Ed. El Nacional.

Martin, B. (1995) Foresight in science and technology. En: Technology Analysis and Stretegic Management, 7 (2): 139 - 168.

Medina, J. (2010) Modelo de prospectiva y vigilancia tecnológica del SENA para la respuesta Institucional de Formación. Col-ciencias - Colombia.

Miklos, T. & Tello, M. (2007) Planeación prospectiva: una estrategia para el diseño del futuro. Ed. Limusa, México.

Nonaka, I. & Takeuchi, H. (1999) La organización creadora de conocimiento. En: Síntesis, 69 - 80.

Nonaka, I. & Takeuchi, H. (1995), La empresa creadora de conocimiento. Oxford UniversityPress, México D.F.

Notario de la Torre, A. (1999) Apuntes para un compendio sobre metodología de la investigación científica. La Habana.

Petrash, G. (1996) Dow's journey to a knowledge value management culture. En: European Management Journal, 14(4): 365-373.

Polanyi, M. (1996) The tacit dimension, Doubleday. Nueva York.

Reger, G. (2001) Technology Foresight in companies: From an Indicator to a Network and Process Perspective. En: Technology Analysis & Strategic Management: 533 - 553.

Saint-Onge, H. (1996) Tacit knowledge the key to the strategic alignment of intellectual capital. En: Strategy & Leadership, 24 (2): 10 - 16

Sánchez Díaz, M. (2005) Breve inventario de los modelos para la gestión del conocimiento en las organizaciones. En: ACI -MED, 13 (6)

Seely, J. (2003) Cómo lograr que la innovación prospere y se asiente en la empresa. Gestión del Conocimiento. En: Harvard Business Review: 171 -201.

Sveiby, K. (1997): The Invisible Balance Sheet: Key Indicators For Accounting, Control And Evaluation Of Know-How Companies. The Konrad Group, Suecia.

Tejedor, B. & Aguirre, A. (1998) Modelo de Gestión del Conocimiento de KPMG Consulting. Disponible en:http://www.gestiondelconocimiento.com/modelos.htm

Viedma, J. (2003) SCBS Social Capital Benchmarking System Profiting from Social Capital when Building Network Organisations. En: Journal of Intellectual Capital, 2 (2): 148-164, 509.

Cómo citar
Riascos Erazo, S. C. (2011). Gestión del conocimiento una herramienta efectiva para la construcción de escenarios en prospectiva tecnológica. Revista Facultad De Ciencias Económicas, 20(1), 107–121. https://doi.org/10.18359/rfce.2188
Publicado
2011-12-31
Sección
Artículos

Métricas

QR Code

Algunos artículos similares: