El camino hacia la revelación: evolución de los informes de responsabilidad social en Colombia (2006-2009)

  • Efrén Danilo Ariza Buenaventura Universidad Nacional de Colombia
Palabras clave: Responsabilidad social, memorias, revelación, grupos de interés.

Resumen

Este artículo presenta los resultados de una investigación que indagó sobre aquellas empresas que generan informes de responsabilidad social teniendo como punto de referencia el grado de cumplimiento de revelación de la norma GRI, versión 3 de 2006. Su atención se centró en las características de la información, el grado de revelación alcanzado, la forma como se presenta la empresa y la manera como se da el reconocimiento de los grupos de interés –stakeholder- en 91 informes generados por 42 empresas colombianas en los cuatro años de observación. La metodología de investigación fue de orden documental-cualitativa, ejecutándose análisis documental y entrevistas de apoyo, que permitieron identificar algunas consideraciones de casos específicos. El artículo concluye que el proceso de generación de informes de responsabilidad social en Colombia es aún una práctica en construcción, en la que las organizaciones implicadas identifican su situación y juegan diversas estrategias de producción y revelación de información. Así, la generación de informes se constituye en un largo camino en el que la demanda informativa por parte de la sociedad civil es una quimera.

Biografía del autor/a

Efrén Danilo Ariza Buenaventura, Universidad Nacional de Colombia

Contador público, Magister en Sociología del trabajo de la Universidad Nacional de Colombia. Docente de la misma universidad y líder del grupo Contabilidad, Organizaciones y Medioambiente. Correo electrónico: edarizab@gmail.com

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Lenguajes:

es

Biografía del autor/a

Efrén Danilo Ariza Buenaventura, Universidad Nacional de Colombia

Contador público, Magister en Sociología del trabajo de la Universidad Nacional de Colombia. Docente de la misma universidad y líder del grupo Contabilidad, Organizaciones y Medioambiente. Correo electrónico: edarizab@gmail.com

Referencias bibliográficas

Aranda, J. & González, S. (2011). Problematización de la responsabilidad social o colectiva. En: Ciencia Ergo Sum, 18 (2): 126-134.

Ariza, D., Gómez, M. & León, F. (2008) Surgimiento,

evolución y expansión de la responsabilidad social empresarial: una propuesta de comprensión crítica. Perspectivas Críticas de la Contabilidad. Reflexiones y Críticas Contables Alternas al Pensamiento Único. Bogotá. Universidad Nacional de Colombia.

Berbel, G. & Reyes, J. & Gómez, M. (2007). La responsabilidad social en las organizaciones (RSO): Análisis de normas y guías de gestión e información. En: Innovar, 29. Enero-Junio.

Bignet, E. & Chumpitaz, R. & Andreu, L. & Swaen, V. (2005). Percepciones de responsabilidad social corporativa: un análisis cross cultural. En: Universia Business Review, 5: 14-27.

Blazquez, M., Perreti, M., Burashi, M., Sedevich, L. & Mondino, A. (2010). Avances de la legislación sobre Responsabilidad Social Empresaria en Argentina. En: Cuadernos de Gestión, Universidad del País Vasco, 10 (1): 89-99.

Carrizo, C. (2010). Auditoría de informes de responsabilidad social empresarial. En: Contabilidad y Auditoría, N° 31- año 16 junio.

Cohen, D. (2007). Desafíos de la Responsabilidad Social Universitaria. En: Razón y palabra, 12 (55).

Comisión de las Comunidades Europeas - CCE (2001) Libro Verde. Fomentar un Marco Europeo para la Responsabilidad Social de las Empresas. Bruselas: CCE.

Cuevas, R. (2011). Las dimensiones de la responsabilidad social de las empresas: una guía de lectura para su estudio. En: Revista de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Militar Nueva Granada XIX(1).

De la Cuesta-González, M., Valor, C. & Holgado-Tello, F. (2011). Aproximación a la medición del compromiso de las empresas con los derechos humanos: un análisis de las empresas españolas del iBeX 35. En: Innovar, 21 (41): 197-207.

Duque, Y. & Martínez, D. (2012). Responsabilidad Social Empresarial en la dimensión laboral: caso Bancolombia y BBVA. En: Revista de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Militar Nueva Granada XX (1)

Fernández, D. & Merino, A. (2005) ¿Existe disponibilidad a pagar por la responsabilidad social corporativa? Percepción de los consumidores. En: Universia Business Review, 7 (3): 38-53.

Fernández, E. (2005). Reflexiones en torno a la responsabilidad social de las empresas, sus políticas de promoción y economía social. En: CIRIEC-Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, 53.

Fuentes, F., Nuñes, J. & Veros, R. (2005). Alternativas al cumplimiento de responsabilidad social corporativa en gestión de recursos humanos. En: Universia Business Review, 7 (3): 68-89.

Fernández, M. & Larrinaga, C. (2007). Memorias de sostenibilidad: responsabilidad y transparencia. En: Contaduría Universidad de Antioquia, 51: 89-104.

García Fronti, I. (2006). Responsabilidad Social Empresaria. Buenos Aires: Edición.

GRI - Global Reporting Initiative (2006). Guía para la Elaboración de Memorias de Sostenibilidad. Disponible en:www.global-reporting.org.

Gutiérrez, R. & Jones, A. (2004). "Corporate Social Responsibility in Latin America: An Overview of Its Characteristics and Effects on Local Communities". En: Contreras M., (comp.), Corporate Social Responsibility in Latin America and Asia. Washington: Inter-American Development Bank.

Huisillos, J., Alvarez, M., Fernández, M. & Larrinaga, C. (2007). The Driving Forces behind sustainability Reporting in Spain: a qualitative analysis of Spanish Reporting entities. APIRA Conference, Auckland. Disponible en:http://www.mngt.waikato.ac.nz/ConferenceManager/report.asp?issue=5

Larrinaga, C., Carrasco, F., Caro, F., Correa, C. & Páez, J. (2001). The role of environmental accounting in organizational change: An exploration of Spanish Companies. En: Accounting, Auditing and Accountability Journal,14(2): 213-239.

Lizcano, J. & Nieto, P. (2006). La Responsabilidad Social en el Capitalismo Futuro: Competencia, Gasto Público y Comportamiento Social de las Empresas. En: Universia Business Review, 10 (2): 10-23.

Mazzio, C. (2008). La rendición de cuentas de sostenibilidad de las empresas radicadas en America del Sur. En: RGSA - Revista de Gestão Social Ambiental, 2 (3): 59-77.

Mozas, A. & Puentes, R. (2010). La responsabilidad social corporativa y su paralelismo con las sociedades cooperativas. En: REVESCO - Revista de Estudios Cooperativos, 103: 75-100.

Navarro, J. (2007). Críticas y apoyos hacia la responsabilidad social de la empresa: una aproximación etnográfica desde la vivencia del trabajador y una propuesta metodológica cualitativa. En: Universitas Psicológica, 6 (1): 59-68.

Nieto, M. & Fernández, R. (2004). Responsabilidad social corporativa: la última innovación en management. En:Universia Business Review, 01 (1): 28-39.

Porto, N. & Castroman, J. (2006). Responsabilidad social: un análisis de la situación actual en México y España. En: Contaduría y Administración, Universidad Autónoma de México, 220: 67-88.

Rodriguez, J. (2009). La responsabilidad social nuevo paradigma para las empresas y para los sindicatos. En: Umbral Científico, 15: 103-110.

Roitstein, F (2004). La Responsabilidad Social Empresarial en Argentina: Tendencias y Oportunidades. En: Academia, Revista Latinoamericana de Administración, 32: 5-28.

Trujillo, D. & Gutiérrez, F. & Ruiz, J. (2003). Los desafíos para el minuto de Dios. Academia. En: Revista Latinoamericana de Administración, Universidad de los Andes: 23-52

Yeung, G. & Mok, V. (2005). What are the impacts of implementing ISOs on the competitiveness of manufacturing industry in China? En: Journal of World Business, 40 (2): 139-157.

Cómo citar
Ariza Buenaventura, E. D. (2012). El camino hacia la revelación: evolución de los informes de responsabilidad social en Colombia (2006-2009). Revista Facultad De Ciencias Económicas, 20(2), 97–120. https://doi.org/10.18359/rfce.2166
Publicado
2012-06-30
Sección
Artículos

Métricas

QR Code

Algunos artículos similares: