Factores que inciden en la probabilidad de permanecer en la informalidad en Colombia (2008-2012): un análisis de las medidas de política pública

  • Jurany Beccie Ramírez Gallego Universidad de San Buenaventura
  • Camilo Andrés Avila Carreño Universidad de San Buenaventura
  • Ingrid Jisell Arias Manrique Universidad de San Buenaventura
Palabras clave: Informalidad, Políticas públicas, Probit, Subsidio, Mercado laboral.

Resumen

Este documento analiza los efectos que tienen algunas medidas de política pública sobre las decisiones de los individuos de participar en el mercado laboral bajo la modalidad de informalidad. Se emplea un modelo Probit para el análisis de los datos. La conclusión final no podrá ser que las políticas públicas generen más o menos pobreza, sino si hay algún efecto sobre la participación laboral en el mercado informal.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Lenguajes:

es

Referencias bibliográficas

Azuara, O. & Marinescu, I. (2013). Informality and the expansion of social portección programs: Evidence from México. Journal of Health Economics, 939-950.

Bardales, J. (2011). Informalidad y subempleo: evidencia microeconométrica para el caso peruano. Horizonte Económico, 1-17.

Bernal, R. (2009). The Informal Labor Market in Colombia: . Desarrollo y Sociedad.

Bertranou, F., Casanova, L., Jiménez , M. & Jiménez, M. (2013). Informalidad, calidad del empleo y segmentación laboral en Argentina. Buenos Aires : OIT.

Cortés, F. (2002). La metamorfosis de los marginales: La polémica sobre el sector informal en América Latina . México.

DANE (2009). Metodología informalidad Gran Encuesta Integrada de Hogares- GEIH. Dirección de Metodología y Producción Estadística. Bogotá: DANE.

DANE (2014). Gran Encuesta Integrada de Hogares- GEIH. Disponible en: http://www.dane.gov.co/dane/index.php/mercado-laboral/encuesta-nacional-de-hogares

Galvis, L. A. (2012). Informalidad laboral en las áreas urbanas de Colombia. Cartagena: Banco de la República.

Gasparini, L., Haimovich, F. & Oliveri, S. (2010). Labor Informality Bias of Poverty-Alleviation Program in Argentina. Journal of Appliead Economics, 181-205.

Klein , E. & Tokman, V. (1988). Sector informal: Una forma de utilizar el trabajo como consecuencia de la manera de producir y no viceversa. A propósito del artículo de Portes y Benton. México: Estudios Sociológicos.

Levy, S. (2010). Buenas Intenciones, Malos Resultados: Política Social, Informalidad y Crecimiento Económico en Mexico. Mexico D.F.: Oceano.

Perlbach, I. & González, R. (2005). Informalidad en el mercado laboral argentino: un modelo de probabilidad de ocurrencia. En: 7º Congreso Nacional de Estudios del Trabajo, ASET. Nuevos escenarios en el mundo del trabajo: rupturas y continuidades (ISBN 987-98870-2-6).

Uribe, J. I. & Ortiz, C. H. (2006). Informalidad Laboral en Colombia 1988-2000 Evolución, teorías y modelos. Calí: Programa Editorial Universidad del Valle.

Uribe, J. I., Ortiz, C. H. & Castro, J. A. (2006). Una teoría general sobre la informalidad laboral: el caso colombiano . Calí: Economía y Desarrollo .

Wooldrige, J. (2001). Introducción a la Econometría. Un enfoque moderno. México D.F: Thomson Learning.

Cómo citar
Ramírez Gallego, J. B., Avila Carreño, C. A., & Arias Manrique, I. J. (2015). Factores que inciden en la probabilidad de permanecer en la informalidad en Colombia (2008-2012): un análisis de las medidas de política pública. Revista Facultad De Ciencias Económicas, 23(2), 9–20. https://doi.org/10.18359/rfce.1604
Publicado
2015-06-30
Sección
Artículos

Métricas

Crossref Cited-by logo
QR Code

Algunos artículos similares: