Trayectorias y condiciones para la innovación en empresas de propiedad femenina: análisis comparativo de dos ciudades colombianas

  • Carolina Ortiz Riaga Universidad Militar Nueva Granada
  • Maria Eugenia Morales Universidad Militar Nueva Granada
  • Edison Fredy León Paime Universidad Militar Nueva Granada
Palabras clave: Empresariado, Innovación, Mujer empresaria, Prácticas de gestión.

Resumen

El objetivo de este artículo es realizar un análisis comparativo de las trayectorias y condiciones institucionales del entorno para desarrollar procesos de innovación en empresas de propiedad femenina en las ciudades de Bogotá y Bucaramanga (Colombia). La investigación parte de desarrollar la teoría de los campos como mecanismo de análisis para configurar una red conceptual que identifica a la mujer empresaria como un agente importante del campo empresarial, y a la innovación como un proceso estratégico en el que intervienen trayectorias y capitales específicos. Metodológicamente se hace un análisis discursivo de categorías inducidas en torno a las trayectorias y a los contextos institucionales, que emergen de un conjunto de 27 entrevistas semiestructuradas, que recopilan las experiencias de mujeres empresarias que han desarrollado procesos de innovación y que han sido reconocidas en diferentes ámbitos. Como resultado, el artículo identifica que, si bien existen diferencias en el entorno institucional de las dos ciudades, las empresarias a partir de sus trayectorias logran construir estrategias favorables para el desarrollo de prácticas que apuntan a la innovación. Aunque, el contexto institucional de la ciudad de Bucaramanga parece reportarse como más favorable para la innovación, las expresiones discursivas no permiten afirmar que Bogotá se presente como un contexto hostil.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Lenguajes:

por

Referencias bibliográficas

Bourdieu, P. (1965). Un arte medio: ensayo sobre los usos sociales de la fotografía, Barcelona, Gustavo Gili.

Bourdieu, P. (1980). “Le capital social”. En: Actes de la Recherche en Sciences Sociales, 31: 2-3.

Bourdieu, P. (1981). Qué significa hablar. La economía de los intercambios lingüísticos. Madrid, Akal.

Bourdieu, P (1984). El homoacademicus. Editorial Siglo XXI: Buenos Aires.

Bourdieu, P. (1997). Capital cultural, escuela y espacio social. México, Siglo XXI editores.

Bourdieu, P. (1998). La distinción. Segunda impresión. Madrid, Editorial Taurus.

Bourdieu, P. (2000). La dominación masculina. Editorial Anagrama.

Bourdieu, P. (2002). Las estructuras sociales de la Economía. Buenos Aires, Editorial Manatial.

Bourdieu, P. (2007a). El sentido práctico. Buenos Aires, Siglo XXI Editores.

Bourdieu, P. (2007b). Los poderes y su reproducción. Capítulo seleccionado de “La noblesse d’Etat”. En: Velazco, H. et al. (comp.) Lecturas de antropología para educadores. Madrid, Editorial Trotta.

Bourdieu, P. (2008). Capital cultural, escuela y espacio social. 8° Edición. México, Siglo XXI Editores.

Bourdieu, P. (2011). Las estrategias de reproducción social. Buenos Aires, Siglo XXI editores.

Bourdieu, P. & Paseron, J. (1979). Los reproducción. Distribuciones fontamara: México.

Coleman, J. (1988). Social capital and the creation of human capital. En: American Journal of Sociology, 94: 95-120.

Congreso de Colombia (2009). Ley 1286 del 23 enero de 2009. Disponible en: https://www.dnp.gov.co/LinkClick.aspx?fileticket=aN21z7FHE1o%3D&tabid=426

Dezalay, I. & Garth, B. (2002). La internacionalización de las luchas por el poder. Bogotá, Colombia, ILSA-Universidad Nacional.

Dosi, G., Nelson, R. & Winter, S. (2000). The nature and dynamics of organizational capabilities. New York: Osford University Press.

Espinosa, A. (2009). Familia y negocios en la pequeña empresa en México: una frontera frágil. En: Análisis Organizacional, 1(4).

Guan, J. & Ma, N. (2003). Innovative capability and export performance of Chinese firms. En: Technovation, 23(9): 737-747.

Guan, J., Yam, R., Mok, C. & Ma, N. (2006). A study of the relationship between competitiveness and technological innovation capability based on DEA models. En: European Journal of Operational Research, 170(3): 971–986.

Gutiérrez, A. (2006). Las prácticas sociales: una introducción a Pierre Bourdieu. Argentina, Editorial Universitaria de Misiones - Dirección de Publicaciones de la Universidad Nacional de Córdoba.

Hanlon, G. (1997). Commercialising the service class and economic restructuring - a response to my critics. En: Accounting Organizations and Society, 22(8).

Juniper, J. (2002). Universities and collaboration within complex, uncertain knowledge-based economies. En: Critical Perspectives on Accounting, 13: 747–778.

Junta de Andalucía- Consejería de Economía, Innovación y Ciencia (2008). Economía social con perspectiva de género: análisis de “techo de cristal” y establecimiento de un modelo equitativo de gestión empresarial. CEPES-Andalucía, Confederación de Entidades para la Economía Social: Sevilla, España.

Kurunmaki, L. (1999). Professional vs financial capital in the field of health care struggles for the redistribution of power and control. En: Accounting Organizations and Society, 24.

Lugones, E., Gutti., P. & Le Clech, N. (2007). Indicadores de capacidades tecnológicas en América Latina. CEPAL – Serie Estudios y perspectivas, México, N° 89. Disponible en: http://www.cepal.org/publicaciones/xml/7/30247/Serie_89.pdf

Macías, A. (2006). Empresarios, estrategias, territorio en la producción de hortícola en México (El caso de Sayula, México). Tesis de grado para optar al título de doctor. Centro de investigaciones y estudios superiores en antropología social, Unidad occidente, Jalisco, México.

Malaver, F. & Vargas, M. (2011). Formas de innovar, desempeño innovador y competitividad industrial. Un Estudio a partir de la Segunda Encuesta de Innovación en la Industria de Bogotá y Cundinamarca. Bogotá: Editorial Pontificia Universidad Javeriana y Cámara de Comercio de Bogotá.

Marina, J. (2004). Libro blanco: cómo construir una cultura del emprendimiento, la innovación y la excelencia. Pedagogía de la innovación social. España, Fundación Telefónica.

Martínez, A. (2006). Una mirada integral a las capacidades de innovación: el caso de Grupo Court. Disponible en: http://tesiuami.uam.mx/revistasuam/Denarius/include/getdoc.php?id=404&article=156&mode=pdf

Monroy, S. (2014). Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación. Disponible en: http://aprendeenlinea.udea.edu.co/lms/moodle/file.php/478/Capitulo_1/Complementario/sncti_vr_def_con_seguridad.pdf

Morales, M., Ortiz, C. & Arias, M. (2012). Factores determinantes de los procesos de innovación: una mirada a América Latina. En: Revista EAN, (72): 148-163.

Oakes, L., Townley, B. & Cooper, D. (1998). Business Planning as pedagogy: language and control in changing institutional field. En: Administrative Science Quaterly, 43(2): 257-292.

OCDE & EUROSTAT. (2006). Manual de Oslo: guía para la recogida e interpretación de datos sobre innovación. París: Tercera Edición.

Pena, A. (2008). Prácticas, ideología y control: aproximaciones a la construcción del individuo corporativo. Tesis de la Maestría en Sociología y Ciencia Política de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales – FLACSO –, Argentina.

Putnam, R. (2000). Bowling alone: the collapse of America’s social capital. New York: Simon & Schuster.

Rey, N. & Tancredi, F. (2010). De la innovación social a la política pública: historias de éxito en América Latina y el Caribe. Comisión Económica para América Latina y el Caribe – CEPAL. Disponible en: http://www.cepal.org/publicaciones/xml/2/41582/innovacion-social-politica-publica-2010.pdf

Robledo, J., Malaver, F. & Vargas, M. (2009). Encuestas, datos y descubrimiento de conocimiento sobre la innovación en Colombia. Bogotá: Editorial Pontificia Universidad Javeriana y Universidad Nacional de Colombia.

Roslender, R. (1992). Sociological perspectives on modern accountancy. New York, Routledge Chapman & Hall.

Teece, D., Pisano, G. & Shuen, A. (1997). Dynamic capabilities and strategic management. En: Strategic Management Journal, 18(7): 509-533.

Urrea, F., Arango, L., Dávila, C., Mejía, C., Parada, J. & Bernal, C. (2000). Innovación y cultura de las organizaciones en tres regiones de Colombia. Colciencias y Corporación Calidad, Bogotá.

Vargas, G. (2005). Efectividad sistémica, integración y desarrollo empresarial en Colombia a través del Sistema Nacional de Innovación. En: Revista de Ingeniería, Facultad de Ingeniería Universidad de los Andes, (22): 16-25.

Walsh, E. & Jeacle, I. (2003). The taming of the buyer: the retail inventory method and the early twentieth century department store. En: Accounting, Organizations and Society, 28: 773-791.

Yam, R., Guan, J., Pun, K. & Tang, E. (2004). An audit of technological innovation capabilities in Chinese firms: some empirical findings in Beijing, China. En: Research Policy, (33): 1123-1140.

Cómo citar
Ortiz Riaga, C., Morales, M. E., & León Paime, E. F. (2014). Trayectorias y condiciones para la innovación en empresas de propiedad femenina: análisis comparativo de dos ciudades colombianas. Revista Facultad De Ciencias Económicas, 22(2), 159–184. https://doi.org/10.18359/rfce.631
Publicado
2014-06-30
Sección
Artículos

Métricas

Crossref Cited-by logo
QR Code

Algunos artículos similares: