Hábitos y habitus en la transformación cultural: estudio de una organización del sector energético

  • Daimer Higuita López Universidad Nacional da Colombia
Palabras clave: Gestión cultural, Habitus, Hábitos, Cultura organizacional.

Resumen

Con base en el trabajo empírico desarrollado en una organización del sector energético y en las nociones de hábito en Geoffrey Hodgson y de habitus en Pierre Bourdieu, el presente artículo parte de la pregunta: ¿cuál es el rol que juegan los habitus de los trabajadores en la formación de hábitos que reflejan una transformación de la cultura organizacional? En esa dirección, se discute la afinidad entre los habitus de los trabajadores y la gestión cultural, como factor que potencia las disposiciones de estos y que contribuye con la formación de hábitos. Asimismo se trazan algunos elementos que participan en la configuración de hábitos que se constituyen en rasgos culturales en la organización.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Lenguajes:

es

Referencias bibliográficas

Alvesson, M. (1994). Talking in organizations: managing identity and impressions in an advertising agency. En: Organizations studies, 15(4).

Alvesson, M. & Karreman, D. (2011). Qualitative research and theory development. London: SAGE.

Aguilar, A. (2006) El diagnóstico de “la cultura organizacional o las culturas de la cultura”. En: Global media Journal, 3(6).

Aktouf, O. (1990) El simbolismo y la cultura organizacional. De los abusos conceptuales a las lecciones de campo. Quebec: Pul- Eska. Traducción al español. En: AD MINISTER, Universidad EAFIT, (1): 65-94.

Armenakis, A. & Wigand, J. (2010) Stakeholder actions and their impact on the organizational cultures of two tobacco companies. En: Business and Society Review, Center for Business Ethics at Bentley University, 115(2): 147-171.

Aubert, N. & Gaulejac, V. (2007). Le cout de l’excellence. Paris: Seuil. Barciela, E. (2007). Bases teórico-metodológicas para un enfoque de la gestión de la cultura organizacional en las sedes universitarias municipales. En: Acimed, 16(2).

Bietti, L. (2009). Entre la cognición política y la cognición social: el discurso de la memoria colectiva en Argentina. En: Discurso & Sociedad, 3(1): 44-89

Biggart, N. & Beamish, T. (2003). The economic sociology of conventions: habit, custom, practice, and routine in market order. En: Annual Review of Sociology, 29: 443–64.

Bonilla, E. & Rodríguez, P. (2005). Más allá del dilema de los métodos: la investigación en ciencias sociales. Primera reimpresión. Bogotá: Uniandes.

Bourdieu, P. (1982). Ce que parler veut dire. Paris : Fayard.Bourdieu, P. (2000) La distinción: criterios y bases sociales del gusto. Madrid: Taurus.

Bourdieu, P. (2001). Las estructuras sociales de la economía. Buenos Aires: Manantial.

Bourdieu, P. (2007). Razones y lecciones de una práctica sociológica. Buenos Aires: Manantial.

Bourdieu, P. & Wacquant, L. (1995). Respuestas, por una antropología reflexiva. México: Grijalbo.

Calderón, G. (1999). Cultura organizacional: su concepción, sentido y significado. En: Decisión Administrativa, Centro de Publicaciones de la Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín, 2(2): 17 – 26.

De la Garza, E. (2005). Del concepto ampliado del trabajo, al sujeto laboral ampliado. En: De la Garza, E. (comp.) Sindicatos y nuevos movimientos sociales en América Latina. CLACSO.

Emirbayer, M. & Johnson, V. (2008). Bourdieu and organizational analysis. En: Theor. Soc., 37: 1-44.

Enríquez, Á. (2007). La significación en la cultura. Concepto base para el aprendizaje organizacional. En: Universitas Psychologica, 6: 155 – 162.

García, C. (2006) Una aproximación al concepto de cultura organizacional. En: Universitas Psychologica, 5(oo1): 163 – 174.

Gartman, D. (2007). The strength of weak programs in cultural sociology: a critique of Alexander’s critique of Bourdieu. En: Theory and Society, 36(5): 381-413.

Goffman, I. (2001). Internados. Ensayos sobre la situación social de los enfermos metales. Amorrortu editores.

Gonzales, M. & Parra, P. (2008). Caracterización de la cultura organizacional. Clima organizacional, motivación, liderazgo y satisfacción de las pequeñas empresas del Valle de Sugamuxi y su incidencia en el espíritu empresarial. En: Pensamiento & Gestión, Universidad del Norte, 25: 40-57.

Hallett, T. (2003). Symbolic power and organizational culture. En: Sociological Theory, 21(2): 128-149.

Herzberg, F., Mausner, B. & Snyderman, B. (1960). The motivation to work. En: The Sociological Quarterly, (1)4: 260-261.

Hodgson, G. (2007). Economía institucional y evolutiva contemporánea. México: Casa abierta al tiempo.

Hodgson, G. (2004). Reclaiming habit for institutional economics. En: Journal of Economic Psychology, 25: 651–660.

Hodgson, G. (1996). The evolution of institutional economics. Agency, structure and darwinism in american institutionalism. London: Routledge.

Hofstede, G. (1999) Culturas y organizaciones. El software mental, la cooperación internacional y su importancia para la supervi- vencia. Madrid: Alianza Editorial.

Hunt, M. (2010). “Active waiting”: habits and the practice of conducting qualitative research. En: International Journal of Qualitative Methods, 9(1): 69-76.

Ignatow, G. (2009). Culture and embodied cognition: moral dis- courses in internet support groups for overeaters. En: Social Forces, 88(2): 643-670.

Ikefuji, M. & Mino, K. (2009). Internal vs external habit formation in a growing economy with overlapping generations. Kioto University. Discussion paper Nº 676.

Kondra, A. & Hurst, D. (2009) Institutional processes of organiza- tional culture. En: Culture and organization, 15(1). Standing Conference on Organizational Symbolism.

Lally, P., Wardle, J. & Gardner, B. (2011). Experiences of habit formation: a qualitative study. En: Psychology, Health & Me- dicine, 16(4): 484-489.

Lastra, R. & de la Rosa, A. (2006). Las ciencias humanas y el paso de la filogenia a la ontogénesis. En: Acta Universitaria, Universidad de Guanajuato, 16(1): 29-39,

Levin, I. & Gottlieb, J. (2009) Realigning Organization culture for optimal performance six principles and eight practices. En: Organization Development Journal, 27(4). O. D. Institute

Mangi, L. (2009). Neoinstitutionalism and the appropriation of Bourdieu’s work: a critical assessment. En: Rev. adm. Empres., 49(3): 323-336.

Martínez, A. (2007). Pierre Bourdieu: razones y lecciones de una práctica sociológica. Manantial: Buenos Aires.

Mayo, E. (2003). The human problems of an industrial civilization. [Reprint]. Routledge

Montealegre, J. & Calderón, G. (2007). Relaciones entre actitud hacia el cambio y cultura organizacional. En: INNOVAR, 17(29): 49-69.

Nelson, R. & Winter, S. (2002). Evolutionary theorizing in economics. En: Journal of Economic Perspectives, 16(2): 23-46.

Ojeda, H. (2009). Cultura organizacional y habitus: análisis de un relato etnográfico. Prácticas de oficio. Investigación y reflexión en ciencias sociales, N° 5.

Rodríguez, O. (2010) La cultura organizacional: comprensiones, características y reflexiones en una institución de carácter social y comunitario. En: Sotavento, 14: 54-60. Universidad Externado de Colombia.

Sainsaulieu, R. (1997). Sociologie de l’entreprise: organisation, culture et développement. Presses de Sciences Po et Dalloz. Paris. Sánchez, J.,

Lanero, A., Yurrebaso, A. & Tejero, B. (2007). Cultura y desfases culturales de los equipos de trabajo: implicaciones para el compromiso organizacional. En: Psicothema, 19(2): 218-224.

Song, J., Baek, K. & Chermack, T. (2009). The dimensions of lear- ning organization questionnaire -DLOQ- A validation study in a Korean context. En: Human Resource Development Quarterly, 20(1): 43-64. Wiley Periodicals, Inc.

Strategor (1995). Estrategia, estructura, decisión, identidad. Política general de empresa. Barcelona: Biblioempresa.

Verplanken, B. & Wood, W. (2006). Interventions to break and create consumer habits. En: Journal Of Public Policy & Mar- keting, 25(1): 90-103.

Voronov, M. & Vince, R. (2012). Integrating emotions into the analysis of institutional work. En: Academy of Management Review, 37(1): 58–81.

Watts, S. (2010). Identification and the cultural organization: how the concept of identification can impact the constituencies who work within cultural organizations. En: The Journal of Arts Management, Law and Society, 40: 200–216.

Zapata, A. & Rodríguez, A. (2008). Gestión de la cultura organi- zacional. Bases conceptuales para su implementación. Cali: Universidad del Valle.

Cómo citar
Higuita López, D. (2014). Hábitos y habitus en la transformación cultural: estudio de una organización del sector energético. Revista Facultad De Ciencias Económicas, 23(1), 235–250. https://doi.org/10.18359/rfce.617
Publicado
2014-12-31
Sección
Artículos

Métricas

QR Code