Análisis semiparametrico de los factores asociados a la sostenibilidad de los emprendimientos

  • Walther Reina Gutiérrez UDEA
  • Claudia Inés Sepúlveda Rivillas UDEA
  • Gabriel Jaime González Uribe UDEA
Palabras clave: Emprendimiento, supervivencia, sostenibilidad, análisis semiparamétrico

Resumen

El presente artículo, producto de una investigación, pretende identificar y analizar los factores que determinan la sostenibilidad de los emprendimientos, evidenciando la relevancia de los efectos individuales y cruzados, relacionados con el emprendedor, el emprendimiento y el entorno, en la Subregión del Bajo Cauca – Colombia, para lo cual se abordó una metodología cuantitativa mediante un modelo semiparamétrico. Se utilizó una muestra de 101 emprendedores, 73 activos y 28 inactivos. El principal aporte de la investigación es determinar el grado en que cada variable, individualmente y en interacción con otras, afecta la supervivencia de los emprendimientos. Las variables que inciden sobre la supervivencia son: elaboración del plan de negocios, ubicación, endeudamiento, diversificación de la oferta y forma jurídica.

Biografía del autor/a

Walther Reina Gutiérrez, UDEA
Economista de la Universidad Autónoma Latinoamérica, Especialista en Finanzas, Preparación y Evaluación de Proyecto de la Universidad de Antioquia, Magister en Finanzas de la Universidad EAFIT.  Profesor de la Universidad de Antioquia, Facultad de Ciencias Económicas, Departamento de Ciencias Administrativas, adscrito al Grupo de Investigación en Finanzas GIFi. Correo electrónico: walter.reina@udea.edu.co. Teléfono 2195853. Dirección postal: calle 67 No. 53 – 108 bloque 13, oficina 410
Claudia Inés Sepúlveda Rivillas, UDEA
Administradora de Empresas de la Universidad de Antioquia, Especialista en Finanzas, Preparación y Evaluación de Proyectos de la Universidad de Antioquia, Magíster en Finanzas de la Universidad Eafit y candidata a Doctora en Dirección de Empresas de la Universidad de Valencia. Profesora de la Universidad de Antioquia, Facultad de Ciencias Económicas, Departamento de Ciencias Administrativas, adscrita al Grupo de Investigación en Finanzas GIFi. Correo electrónico: claudia.sepulveda@udea.edu.co. Teléfono 2195830. Dirección postal: Carrera 39 No. 47-53 Apto 1102, Medellín.
Gabriel Jaime González Uribe, UDEA
Economista de la Universidad de Antioquia, Magister en Economía de la Universidad de Antioquia. Profesor del Instituto Tecnológico Metropolitano ITM, Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas. Adscrito al grupo de investigación de Ciencias Administrativas del ITM y al grupo de investigación de Macroeconomía Aplicada de la Universidad de Antioquia. Correo electrónico: elgabotb@gmail.com, Teléfono 460 07 27 Ext 5622. Dirección postal Calle 54 A #30-01, bloque L oficina 405.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Lenguajes:

es

Biografía del autor/a

Walther Reina Gutiérrez, UDEA
Economista de la Universidad Autónoma Latinoamérica, Especialista en Finanzas, Preparación y Evaluación de Proyecto de la Universidad de Antioquia, Magister en Finanzas de la Universidad EAFIT.  Profesor de la Universidad de Antioquia, Facultad de Ciencias Económicas, Departamento de Ciencias Administrativas, adscrito al Grupo de Investigación en Finanzas GIFi. Correo electrónico: walter.reina@udea.edu.co. Teléfono 2195853. Dirección postal: calle 67 No. 53 – 108 bloque 13, oficina 410
Claudia Inés Sepúlveda Rivillas, UDEA
Administradora de Empresas de la Universidad de Antioquia, Especialista en Finanzas, Preparación y Evaluación de Proyectos de la Universidad de Antioquia, Magíster en Finanzas de la Universidad Eafit y candidata a Doctora en Dirección de Empresas de la Universidad de Valencia. Profesora de la Universidad de Antioquia, Facultad de Ciencias Económicas, Departamento de Ciencias Administrativas, adscrita al Grupo de Investigación en Finanzas GIFi. Correo electrónico: claudia.sepulveda@udea.edu.co. Teléfono 2195830. Dirección postal: Carrera 39 No. 47-53 Apto 1102, Medellín.
Gabriel Jaime González Uribe, UDEA
Economista de la Universidad de Antioquia, Magister en Economía de la Universidad de Antioquia. Profesor del Instituto Tecnológico Metropolitano ITM, Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas. Adscrito al grupo de investigación de Ciencias Administrativas del ITM y al grupo de investigación de Macroeconomía Aplicada de la Universidad de Antioquia. Correo electrónico: elgabotb@gmail.com, Teléfono 460 07 27 Ext 5622. Dirección postal Calle 54 A #30-01, bloque L oficina 405.

Referencias bibliográficas

Allison, P. (1984) Event history analysis. Londres: Sage Publications. https://doi.org/10.4135/9781412984195

Aranguren, M. J., Larrea, M. & Pe-a, I. (1999). Incubadoras: ¿Supervivencia y Crecimiento de Nuevas Empresas?. Encuentro de Economía Aplicada, Reus. 1-27.

Arias, A., Jung, A. & Pe-a, I. (2007). Factores asociados al cese de actividades de nuevas firmas espa-olas. Cuaderno de Economía, Uruguay, Departamento de Economía, Facultad de Ciencias Empresariales, Universidad Católica del Uruguay II (2), 7-21

Arias, A. & Quiroga, R. F. (2008). Cese de actividades de las pymes en el área metropolitana de Cali (2000-2004): un análisis de supervivencia empresarial. Cuaderno Administración Bogotá, XXI (35), 249-277.

Baumol, W. J. (1996). Entrepreneurship : Productive, Unproductive and Destructive. Journal of Business Venturing, 11 (1): 3-22. https://doi.org/10.1016/0883-9026(94)00014-X

Bird, B. (1989). Entrepreneurial Behavior. Scott, Foresman and Company. En: Glenview (IL). BIS.

Boden, R. J. & Nucci, A. R. (2000) On the survival prospects of men's and women's new business ventures. Journal of Business Venturing, XV (4), 347–362. Disponible: http://doi.org/10.1016/S0883-9026(98)00004-4.

Bracke, P., Hilber, C. & Silva, O. (2015). Mortgage debt and entrepreneurship (Bank of England working papers). En: Bank of England. Retrieved from, https://ideas.repec.org/p/boe/boeewp/0560.html.

Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia. (2013). Permanencia Empresarial en Antioquia en el período 2000-2012. Revista Antioque-a de Economía y Desarrollo RAED, ed. (6): 45-85

Campbell, C. A. (1992). A decision theory model for entrepreneurial acts. Entrepreneurship: Theory and Practice. p. 21-28.

Canedo, J., Stone, D., Black, S. & Lukaszewski, K. (2014). Individual factors affecting entrepreneurship in Hispanics. Journal of Managerial Psychology, 29 (6): 755-772. https://doi.org/10.1108/JMP-11-2012-0333

Casson, M. (1983). The Entrepreneur- An Economic Theory. Albro Business History Review. 570-572

Cooper, A. C., Woo, C. Y. & Dunkelberg, W. C. (1989) Entrepreneurship and the initial size of firms. Journal of Business Venturing, IV (5): 317–332, Disponible: http://doi.org/http://dx.doi.org/10.1016/0883-9026(89)90004-9.

Cox, D. R. (1972). Regression Models and Life-Tables. Journal of the Royal Statistical Society. Series B (Methodological), XXXIV (2), 187–220. Disponible: http://doi.org/10.2307/2985181.

Cuervo, Á., Ribeiro, D. & Roig, S. (2007). Entrepreneurship: Conceptos, Teoría y Perspectiva. Revista de la Universidad de Valencia. https://doi.org/10.1007/978-3-540-48543-8

Fertala, N. (2008). The shadow of death: do regional differences matter for firm survival across native and immigrant entrepreneurs?. Empirica, XXXV (1), 59-80. https://doi.org/10.1007/s10663-007-9051-2

Flores-Luna, C, M., Mu-oz, S. Z., Salazar-Martínez, E. & Lazcano-Ponce, E. (2000). Análisis de supervivencia. Aplicación en una muestra de mujeres con cáncer cervical en México. Salud pública de México, 42 (3), 242–251. https://doi.org/10.1590/S0036-36342000000300011

Gartner, W. B. (1988). "Who is an Entrepreneur?" Is the Wrong Question. Educational Foundation, 11-32.

Groszkowski, T. & Stryjewski, T. (2015). The Econometric Analysis of Entrepreneurship Determinants in Polish Voivodeships in the Years 2004–2013. Dynamic Econometric Models. 15, 157-165. https://doi.org/10.12775/DEM.2015.008

Ha, N. (2012). The effect of growth on firm survival in vietnam. Depocen Working Paper Series, 18.

Iturriaga, M., Baniandrés, J. & Eizaguirre, A. (2016) Del emprendimiento individual a la capacidad emprendedora de nuestras organizaciones: un análisis de los factores que la definen. Boletin de estudios económicos. LXXI (217): 49-69

Jung, A. & Pe-a, I. (2004). Factores asociados al fracaso de nuevas empresas. En: III Conferencia Internacional de Investigadores en Emprendedurismo de América Latina, Rio de Janeiro, 56-68.

Kaplan, E, & Meier, P. (1958). Nonparametric estimation from incomplete observations. Journal of the American Statistical Association, LIII (282), 457-481. https://doi.org/10.1080/01621459.1958.10501452

Katz, J. A. (1992). A Psychosocial Cognitive Model of Employment Status Choice. Entrepreneurship: Theory y Practice, 29-37.

Lau, T. & Chan, K. F. (1994). The Incident Method - An Alternative Way of Studying Entrepreneurial Behaviour. Irish Business and Administrative Research. 15: 48

Martínez, A. F. (2006). Determinantes de la supervivencia de empresas industriales en el área metropolitana de Cali 1994-2003. Revista Sociedad y Economía. (11), 112-144.

Marulanda, J. A., Correa, G. & Mejía, L. F. (2009). Emprendimiento: Visiones desde las teorías del comportamiento humano. Revista EAN, (66): 153-168.

Mas-Verdú, F., Ribeiro-Soriano, D. & Roig-Tierno, N. (2015). Firm survival: The role of incubators and business characteristics. Journal of Business Research, 68(4), 793–796. http://doi.org/DOI: 10.1016/j.jbusres.2014.11.

Moriano, J. A., Trejo, E. & Palací, F. J. (2001). El Perfil Psicosocial del Emprendedor: Un estudio desde la perspectiva de los valores. Revista de Psicología Social, (16): 229-242. https://doi.org/10.1174/021347401317351152

Noguera, M., Alvarez, C., Merigó, J. & Urbano, D. (2015). Determinants of female entrepreneurship in Spain: an institutional approach. Computational and Mathematical Organization Theory. 21 (4): 341-355. https://doi.org/10.1007/s10588-015-9186-9

Parra, J. F. (2011). Determinantes de la probabilidad de cierre de nuevas empresas en Bogotá. Revista Facultad de Ciencias Económicas: Investigación y Reflexión, XIX (1), 27-53.

Pereira, F. & Medina, L. (2012). Global Entrepreneurship Monitor -GEM-Antioquia 2012-2013. Colombia: Ediciones Sello Javeriano.

Perinat, A. (1980). Contribuciones de la Etología al Estudio del Desarrollo Humano y Socialización. El Basilisco, (11): 27-34.

Phillips, B. & Kirchhoff, B. (1989). Formation, Growth and Survival; Small Firm Dynamics in the U.S. Economy. Small Business Economics, I (1), 65-74. https://doi.org/10.1007/BF00389917

Rajasekaran (2013). Sustainable Entrepreneurship: Past Researches and Future Directions. Journal of Entrepreneurship and Management, 2 (1): 20-27.

Reynolds, P. D., Carter, N. M., Gartner, W. B. & Greene, P. G. (2004). The Prevalence of Nascent Entrepreneurs in the United States: Evidence from the Panel Study of Entrepreneurial Dynamics. Small Business Economics, (23), 263-284. https://doi.org/10.1023/B:SBEJ.0000032046.59790.45

Rocha, V., Carneiro, A. & Amorim Varum, C. (2015). Serial entrepreneurship, learning by doing and self-selection. International Journal of Industrial Organization, 40: 91–106. http://doi.org/10.1016/j.ijindorg.2015.04.001

Rodriguez, A. (2009). Nuevas perspectivas para entender el emprendimiento empresarial. Pensamiento y Gestión, (26): 94-119.

Ronstadt, R. S. (1984). Entrepreneurship: Text, Cases and Mites. Lord Publishing, Dover (MA).

Schaltegger, S. & Wagner, M. (2011). Sustainable Entrepreneurship and Sustainability Innovation: Categories and Interactions. Business Strategy and the Environment Business, (20): 222-237.

Sepulveda, C. & Reina, W. (2015). Sostenibilidad de los emprendimientos: Un análisis de los factores determinantes. Revista Venezolana de Gerenecia (23), 33-49

Shane, S. & Venkataraman, S. (2000). The Promise Of Entrepreneurship As A Field Of Research. Academy of Management Review, (25), 217-227. https://doi.org/10.5465/AMR.2000.2791611

Simon, V. M., Revuelto L.T. & Medina, A. F. (2012). La influencia de la formación, la experiencia y la motivación para emprender en la supervivencia de las empresas de nueva creación. Estudios gerenciales, XXVIII, (Edición especial), 237-262.

Stuart, R. W. & Abetti, P. A. (1990). Impact of entrepreneurial and management experience on early performance. Journal of Business Venturing, V (3), 151–162, Disponible: http://doi.org/http://dx.doi.org/10.1016/0883-9026(90)90029-S.

Tavassoli, S. & Jienwatcharamongkhol, V. (2016). Survival of Entrepreneurial Firms : The Role of Agglomeration. Externalities Papers in Innovation Studies. CIRCLE, (October)

Taymaz, E; Köksal, M. (2006). El espíritu emprendedor, el tama-o de lanzamiento y la supervivencia de los peque-os empresarios. En: Ekonomiaz: Revista vasca de economia, (62): 70-99.

Tinbergen, N. (1963). On Aims and Methods of Ethology. Department of Zoology. Revista University of Oxford, 20: 410-433.

Turkina, E. & Thi, M. T. (2015). Socio-psychological determinants of opportunity entrepreneurship. International Entrepreneurship and Management Journal, 11 (1): 213-238 https://doi.org/10.1007/s11365-013-0288-x

Wompner, F. (2008). Educación superior para el emprendimiento. Expansiva. Serie indagación 19.

Yeasmin, N. (2016). The Determinants of Sustainable Entrepreneurship of Immigrants in Lapland: En Analysis of Theoretical Factors. Entrepreneurial Business and Economics Review, 4(1): 129-159.

Cómo citar
Reina Gutiérrez, W., Sepúlveda Rivillas, C. I., & González Uribe, G. J. (2017). Análisis semiparametrico de los factores asociados a la sostenibilidad de los emprendimientos. Revista Facultad De Ciencias Económicas, 26(1), 163–180. https://doi.org/10.18359/rfce.3144
Publicado
2017-11-08
Sección
Artículos

Métricas

QR Code

Algunos artículos similares: