Emprendimiento verde en torno a la conservación y recuperación del agua y sus espacios en Bogotá y Medellín (Colombia)

  • Sonia E. Sanabria UMNG
  • Enrique Hurtado UMNG
Palabras clave: Agua, espacios del agua, bienes comunes, emprendimiento verde

Resumen

El emprendimiento verde es entendido en este documento, como el desarrollo de actividades orientadas a la mitigación, reducción o eliminación de problemáticas ambientales, las cuales son consideradas de entrada como innovadoras, en la medida en que proponen cambios en los patrones de producción y consumo que deterioran las condiciones naturales del planeta y en el relacionamiento del ser humano con el entorno. En este caso, el objeto de análisis es el emprendimiento verde orientado a la restauración y conservación del agua y sus espacios en Bogotá y Medellín. La investigación desarrollada se sustentó en la aplicación de entrevistas semi-estructuradas a actores de diferente tipo, involucrados en estas actividades. Se consideró que los espacios del agua son bienes comunes, alrededor de los cuales prevalece el sentir general de que pertenecen a todos y a la vez a nadie. Se concluye que un modelo eficaz para lograr su gestión adecuada implica la co-gestión participativa, lo que abre la posibilidad al emprendimiento verde promulgado por diferentes actores. En este sentido, se encontraron emprendimientos promovidos por actores del sector público, empresas privadas, organizaciones sin ánimo de lucro, organizaciones sociales, fondos de agua, entre otros actores; algunos de los cuales intervienen directamente sobre los espacios del agua y otros indirectamente, a través de la optimización del consumo. La intervención en los espacios del agua en Bogotá y Medellín ha generado impactos positivos, no obstante, los esfuerzos aún son muy incipientes y de alcance local, teniendo en cuenta la extensión de los espacios del agua en el territorio.

Biografía del autor/a

Sonia E. Sanabria, UMNG

Investigadora de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Militar Nueva Granada, Bogotá, Colombia. Contadora Pública y Magíster en Administración de la Universidad Nacional de Colombia. Grupo de Investigación CIE, categoría B en Colciencias, Universidad Militar Nueva Granada, Bogotá, Colombia. Correo electrónico: sesanabriaa@unal.edu.co

Enrique Hurtado, UMNG
Docente investigador de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Militar Nueva Granada, Bogotá, Colombia. Administrador de Empresas y Magíster en Administración de la Universidad Nacional de Colombia. Grupo de Investigación CIE, categoría B en Colciencias, Universidad Militar Nueva Granada, Bogotá, Colombia. Correo electrónico: enrique.hurtado@unimilitar.edu.co

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Lenguajes:

es

Agencias de apoyo:

UMNG

Biografía del autor/a

Sonia E. Sanabria, UMNG

Investigadora de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Militar Nueva Granada, Bogotá, Colombia. Contadora Pública y Magíster en Administración de la Universidad Nacional de Colombia. Grupo de Investigación CIE, categoría B en Colciencias, Universidad Militar Nueva Granada, Bogotá, Colombia. Correo electrónico: sesanabriaa@unal.edu.co

Enrique Hurtado, UMNG
Docente investigador de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Militar Nueva Granada, Bogotá, Colombia. Administrador de Empresas y Magíster en Administración de la Universidad Nacional de Colombia. Grupo de Investigación CIE, categoría B en Colciencias, Universidad Militar Nueva Granada, Bogotá, Colombia. Correo electrónico: enrique.hurtado@unimilitar.edu.co

Referencias bibliográficas

Allen, J. & Malin, S. (2008). Green entrepreneurship: a method for managing natural resources? Society and Natural Resources: An International Journal 21, (9).: 828-844 https://doi.org/10.1080/08941920701612917

Canelón, J. (2008). Los bienes comunes: sentidos producidos sobre el agua del Valle de Quibor, Venezuela. Espacio Abierto Cuaderno Venezolano de Sociología, 17 (1): 109–142 ISSN 1315-0006 / Depósito legal pp 199202ZU44

Cloquell, M. (2012). Nuevo análisis "La tragedia de los comunes". Teoría y praxis. (11): 40–58.

Cohen, B. & Winn, M.I. (2007). Market imperfections, opportunity and Sustainable Entrepreneurship. Journal of Business Venturing 22(1), 29-49. https://doi.org/10.1016/j.jbusvent.2004.12.001

Consejo de Estado (2014). Sentencia del 28 de marzo. Expediente A.P. 90479. Cuenca Hidrográfica del Río Bogotá.

Dean, T.J. & McMullen, J.S. (2007). Toward a theory of sustainable entrepreneurship: Reducing environmental degradation through entrepreneurial action. Journal of Business Venturing, 22: 50–76. https://doi.org/10.1016/j.jbusvent.2005.09.003

Delclòs i Ayats, J. (2008). La gestión pública del agua con participación y control social. Hacia el derecho humano del agua. Viento sur, (98): 84-90

Delgadillo, J. & Alburquerque, F. (2010). Emprendimientos de base ecológica, un modelo de interacción económica y te¬rritorial en Áreas Naturales y Protegidas de Espa-a y México. 1ª ed., Instituto de Investigaciones Económicas-unam, Universidad de Sevilla, Colegio de Tlaxcala, México. 123 p.

Feeny, D. Berkes, F. McCay, B. & Acheson, J. (1990). La tragedia de los comunes: 22 a-os más tarde. El jarocho verde. Human E Ecology, 18 (1). Traducción: Hipólito Rodríguez y Enrique Portilla Ochoa.

Gibbs, D. (2009). Sustainability Entrepreneurs, Ecopreneurs and the Development of a Sustainable Economy. Greener Management International Issue (55): 63-78. issn 0966-9671

González, C. (2014). Espacios del agua en el territorio urbanizado. Los Ángeles, California. Revista europea de investigación en arquitectura. REIA (2): 63-78. ISSN: 2340–9851

Gunawan, A. (2014). Preliminary Study of Classifying Indonesian Entrepreneurs. Procedia - Social and Behavioral Sciences 115: 243–250. https://doi.org/10.1016/j.sbspro.2014.02.432

Gutiérrez, A. (2011). El grito de los bienes comunes: ¿qué son? Y ¿qué nos aportan? Rev. Ciencias Sociales 131-132: 127-145 / 2011 (I-II). ISSN: 0482-5276.

Hamdouch, A. & Depret M-H. (2012). Green entrepreneurship networks and clusters: when the local requires the global. RSA global conference Junio. Beijing, China.

Hardin, G. (1968). The Tragedy of the Commons. New Series, 162 (3859): 1243-1248.

Indij, D. & Hantke, M. (2013). Mapeo sobre integridad del agua en América Latina. Informe realizado en colaboración con Cap-Net y el Programa de Gobernabilidad del Agua del PNUD en SIWI.

IPCC (2014). Cambio climático 2014. Informe de síntesis. Contribución de los grupos de trabajo I, II y III al Quinto Informe de Evaluación el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre Cambio Climático. Ginebra, Suiza, 157 págs.

Iyigun, N. (2015). What could Entrepreneurship do for Sustainable Development? A Corporate Social Responsibility-Based Approach. World Conference on Technology, Innovation and Entrepreneurship. Procedia - Social and Behavioral Sciences 195: 1226–1231. https://doi.org/10.1016/j.sbspro.2015.06.253

Izaidin, A.M. & Koe, W.L. (2012). Sustainable Entrepreneurship (SE): A Revised Model Based on Triple Bottom Line (TBL). International Journal of Academic Research in Business and Social Sciences, 2 (6): 293-310

Kuckertz, A. & Wagner, M. (2010). The influence of sustainability orientation on entrepreneurial intentions - Investigating the role of business experience. Journal of Business Venturing 25: 524–539. https://doi.org/10.1016/j.jbusvent.2009.09.001

López, J. (2012). Modelos actitudinales y emprendimiento sostenible. Cuides. Cuaderno Interdisciplinar de Desarrollo Sostenible, Universidad de Almeria, (8): 111-132

McEwen, T. (2013). Ecopreneurship as a solution to environmental problems: implications for college level entrepreneurship education. International Journal of Academic Research in Business and Social Sciences. 3 (5): 264-288.

Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente (s.f.). Catálogo de gobernanza del agua en Espa-a. [citado 18 de julio de 2016]. Disponible en internet http://www.magrama.gob.es/es/agua/temas/sistema-espaniol-gestion-agua/

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial MAVDT. (2010). Política Nacional de Producción y Consumos Sostenibles. 72 p.

Mira, J. (2006). El agua un bien público. Gestión y Ambiente, Universidad Nacional de Colombia, Medellín, Colombia. 9(3):. 69-80.

Nacu, C. & Avasilcăi, S. (2014). Technological Ecopreneurship: conceptual approaches. Procedia - Social and Behavioral Sciences 124: 229–235. https://doi.org/10.1016/j.sbspro.2014.02.481

Organization for Economic Cooperation and Development. OECD (2011a). Entrepreneurship at a Glance 2011. [citado 06 de octubre de 2015]. Disponible en internet <http://dx.doi.org/10.1787/9789264097711-en>. 114 p.

Pacheco, D., Dean T. & Payne, D. (2010). Escaping the Green Prison: Entrepreneurship and the Creation of Opportunities for Sustainable Development. Journal of Business Venturing, 25: 464-480. https://doi.org/10.1016/j.jbusvent.2009.07.006

Ratti, M. & Chhibber, S. (2014). Green entrepreneurship: road to green economy-environment-sustainable social system. International Journal of Social Science & Interdisciplinary Research IJSSIR, 3 (11): 82-95, ISSN 2277-3630. Disponible en indianresearchjournals.com.

Sabogal, C. (2011). Generar ciudad: recuperación del sistema hídrico dentro de la estructura urbana de Bogotá. Traza (4): 68–89. ISSN 2216-0647

Sanabria, S. & Sabogal, J. (2011). Transferencia de tecnología en proyectos del mecanismo de desarrollo limpio (MDL) en Colombia. Sexto Encuentro de Investigaciones de la Universidad Militar Nueva Granada. Bogotá, 2011. 10 p

Silajdzic, I. Kurtagic, S. & Vucijak, B. (2015) Green entrepreneurship in transition economies: a case study of Bosnia and Herzegovina. Journal of Cleaner Production 88: 376-384. https://doi.org/10.1016/j.jclepro.2014.07.004

Stern, N. (2007). El informe Stern: La verdad sobre el cambio climático. Barcelona: Paidós.

Torres, L. (2014). Sistema Lerma: una visión política en la gestión pública del agua, ¿solución Estatal o Federal?. ISBN: 978-607-8087-16-7.

UNESCO (2006). El agua una responsabilidad compartida, 2° informe de las Naciones Unidas sobre el desarrollo de los recursos hídricos en el mundo. Capítulo 11. Compartir el agua. [citado 18 de julio de 2016]. Disponible en internet http://webworld.unesco.org/water/wwap/wwdr/wwdr2/pdf/wwdr2_ch_11_es.pdf

Uslu, D., Hancioglu, Y. & Demir, E. (2015). Applicability to Green Entrepreneurship in Turkey: A Situation Analysis. World Conference on Technology, Innovation and Entrepreneurship. Procedia - Social and Behavioral Sciences 195: 1238-1245. https://doi.org/10.1016/j.sbspro.2015.06.266

Valdovinos, J. (2011). De la gestión local a la gobernanza global. Actores e interacciones multi-niveles en la gestión del agua en la ciudad de México. Regions & Cohesión. Volume 1, Issue 3: 34-66.

Vazquez-Brust, D. Smith, A. & Sarkis, J. (2014). Managing the transition to critical green growth: The 'Green Growth State. Futures 64: 38-50. https://doi.org/10.1016/j.futures.2014.10.005

Zahedi, A. & Otterpohl, R. (2015). Towards Sustainable Development by Creation of Green Social Entrepreneur's Communities. 12th Global Conference on Sustainable Manufacturing. Procedia CIRP 26: 196-201.

Zegarra, E. (2014). Economía del agua. Conceptos y aplicaciones para una mejor gestión. Grupo de Análisis para el Desarrollo (GRADE). ISBN: 978-9972-615-79-5.

Zoninsein, L. (2014). Economía Verde. Lima: Soluciones Prácticas. 63 p. Biblioteca Nacional del Perú N° 2014-17811

Cómo citar
Sanabria, S. E., & Hurtado, E. (2017). Emprendimiento verde en torno a la conservación y recuperación del agua y sus espacios en Bogotá y Medellín (Colombia). Revista Facultad De Ciencias Económicas, 26(1), 93–111. https://doi.org/10.18359/rfce.3141
Publicado
2017-11-08
Sección
Artículos

Métricas

QR Code