Causalidad entre las importaciones y el crecimiento económico: evidencia empírica para el departamento del Cauca (Colombia)

  • Andrés Mauricio Gómez Sánchez
  • Zoraida Ramírez Gutiérrez
Palabras clave: Importaciones, PIB, crecimiento económico, modelos VAR, Colombia

Resumen

Este documento investiga si el crecimiento económico en el departamento del Cauca determina el incremento de sus importaciones o si por el contrario son las importaciones las que han impulsado el PIB en el periodo 1960-2013. Para lograr este objetivo, se recurre a un modelo SVAR con su previo análisis de cointegración. Se implementa también una función impulso-respuesta para reforzar los hallazgos. Los resultados sugieren que el PIB per cápita del Cauca contemporáneo incide en las importaciones futuras y no viceversa, lo que implica, por ejemplo, que los tratados de libre comercio no son suficientes para impulsar dichas importaciones en el largo plazo.

Biografía del autor/a

Andrés Mauricio Gómez Sánchez
Docente, Departamento de Ciencias Económicas, Universidad del Cauca, Popayán, Colombia. Miembro del Grupo de investigación Entropía, Universidad del Cauca. Economista, Universidad del Valle, Cali, Colombia. Especialista, Gerencia de Proyectos, Universidad del Cauca, Popayán, Colombia. Magíster en Economía Aplicada, Universidad del Valle, Cali, Colombia. Estudiante de Doctorado en Economía Industrial, Universidad de Valencia, España. Dirección: Dirección: Carrera 2 con calle 15, Edificio Sector Tulcán, Pomona, Universidad del Cauca, Popayán. Correo electrónico: amgomez@unicauca.edu.co.
Zoraida Ramírez Gutiérrez
Docente, Departamento de Ciencias Contables, Universidad del Cauca, Popayán, Colombia. Coordinadora del Grupo de Estudio e Investigación en Finanzas y Gestión (GREIFG), Universidad del Cauca. Contadora Pública, Universidad del Quindío, Armenia, Colombia. Especialista en Administración Financiera, Universidad Gran Colombia, Armenia, Colombia. Magíster en Administración Económica y Financiera, Universidad Tecnológica de Pereira, Pereira, Colombia. Magíster en Administración de Empresas con énfasis en Finanzas Corporativas, Universidad Viña del Mar, Chile. Estudiante de Doctorado en Contabilidad y Finanzas Corporativas, Universidad de Valencia, España. Dirección: Carrera 2 con calle 15, Edificio Sector Tulcán, Pomona, Universidad del Cauca, Popayán. Correo electrónico:

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Lenguajes:

es

Biografía del autor/a

Andrés Mauricio Gómez Sánchez
Docente, Departamento de Ciencias Económicas, Universidad del Cauca, Popayán, Colombia. Miembro del Grupo de investigación Entropía, Universidad del Cauca. Economista, Universidad del Valle, Cali, Colombia. Especialista, Gerencia de Proyectos, Universidad del Cauca, Popayán, Colombia. Magíster en Economía Aplicada, Universidad del Valle, Cali, Colombia. Estudiante de Doctorado en Economía Industrial, Universidad de Valencia, España. Dirección: Dirección: Carrera 2 con calle 15, Edificio Sector Tulcán, Pomona, Universidad del Cauca, Popayán. Correo electrónico: amgomez@unicauca.edu.co.
Zoraida Ramírez Gutiérrez
Docente, Departamento de Ciencias Contables, Universidad del Cauca, Popayán, Colombia. Coordinadora del Grupo de Estudio e Investigación en Finanzas y Gestión (GREIFG), Universidad del Cauca. Contadora Pública, Universidad del Quindío, Armenia, Colombia. Especialista en Administración Financiera, Universidad Gran Colombia, Armenia, Colombia. Magíster en Administración Económica y Financiera, Universidad Tecnológica de Pereira, Pereira, Colombia. Magíster en Administración de Empresas con énfasis en Finanzas Corporativas, Universidad Viña del Mar, Chile. Estudiante de Doctorado en Contabilidad y Finanzas Corporativas, Universidad de Valencia, España. Dirección: Carrera 2 con calle 15, Edificio Sector Tulcán, Pomona, Universidad del Cauca, Popayán. Correo electrónico:

Referencias bibliográficas

Abdulai, A. & Jaquet, P. (2002). Exports and Growth: Cointegration and Causality Evidence for Côte d'Ivoire. Côte d'Ivoire: Blackwell Publishers.

Alonso, J. & Pati-o, C. (2007). ¿Crecer para Exportar o Exportar para Crecer? El caso del Valle del Cauca. Centro Regional de Estudios Económicos Cali. En: Ensayos Sobre Economía Regional. Banco de la República, 46: 1-28.

Amisano, G. & Giannini, C. (1996). Topics in Structural VAR Econometrics. Second Edition, Springer. Disponible: http://economia.unipv.it/eco-pol/Associazione%20Giannini/Scritti/svar_ag_1996.pdf

Asseery, A. & Perdikis, N. (1993). The Functional Form of the Aggregate Import Demand Function: The Case of the GCC Countries. En: The Middle East Business and Economic Review, 5 (1): 34-38.

Awokuse, T. (2003): Is the Export-led Growth Hypothesis Valid for Canada?. En: Canadian Journal of Economics, 36, (1): 126-136. https://doi.org/10.1111/1540-5982.00006

Bahmani-Oskoee, M., & Gobinda, G. (2004). Exchange Rate Sensitivity Of Japan’s Bilateral Trade Flow. En: Japan and the World Economy, 16 (1): 1-15. https://doi.org/10.1016/S0922-1425(03)00016-1

Balaguer, J. & Cantavella-Jordá, M. (2001): Examining the Export-led Growth Hypothesis for Spain in the Last Century. En: Applied Economics Letters, 8: 681-685. https://doi.org/10.1080/13504850010038687

Balaguer, L. & Cantavella-Jordá, M. (2002), Tourism As A Long-Run Economic Growth Factor: The Spanish Case. En: Applied Economics, 34: 877–884. https://doi.org/10.1080/00036840110058923

Becker, G. (1964). Human Capital: A Theoretical And Empirical Analysis, With Special Reference To Education. New York: Columbia University Press for National Bureau of Economic Research.

Brida, J., Pereyra, J., Such, M. & Pulina, M. Causality between tourism and long-term economic growth: a critical review of the econometric literature. Working Paper. En: Munich Personal RePEc Archive. Paper, 3733: 1-27.

Cámara de Comercio del Cauca. (2013). Perfil de Comercio Exterior del Cauca. 55 p.

Cardona, O., Wilches, G., García, X., Mansilla, E., Ramírez, F. & Marulanda, M. (2004). "Estudio sobre desastres ocurridos en Colombia: Estimación de pérdidas y cuantificación de costos. Banco Mundial, Agencia Colombiana de Cooperación Internacional". Departamento Nacional de Planeación. Bogotá. Disponible en: http://www.desenredando.org/public/varios/2007/varios_omar/ERNDesastres_Colombia_LaRed.pdf

DANE. (2014). Cuentas Nacionales Departamentales. Departamento Administrativo Nacional de Estadística. Disponible en: https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/cuentasnacionales/cuentas-nacionales-departamentales

Eaton, J & Kortum, S. (1999). International Patenting and Technology Diffusion: Technology and Measurement. En: International Economic Riview, 40: 537-570.

Furtado, C. (1969). Desarrollo y estancamiento en América latina: un enfoque estructuralista. En: Desarrollo Económico, 6 (22): 1-37.

Gómez, J & Hernández, J. (2011). Composición Cambiaria y Poder Adquisitivo de las Reservas Internacionales. En: Borradores de Economía, 654: 1-54.

Gómez, M; & Salazar; F. (2014). Demanda de Importaciones en la Región Pacífico Colombiana: Una Perspectiva de Largo Plazo. En: Entramado, 10 (2): 94-113.

Greene, W. (1999). Econometric Analysis. New Jersey: Prentince Hall.

Griswold, D. (2010). "Importaciones en aumento: ¿Bendición o maldición para la economía?" Disponible: http://www.elcato.org/importaciones-en-aumento-bendicion-o-maldicion-para-la-economia

Jin, J.C. (2002). Exports and Growth: is the Export-led Growth Hypothesis valid for provincial economies?. En: Applied Economics Letters, 34: 63-76. https://doi.org/10.1080/00036840010025632

Johansen, S. (1988): Statistical Analysis of Cointegrating Vectors. En: Journal of Economic Dynamics and Control, 12: 231-254. https://doi.org/10.1016/0165-1889(88)90041-3

Kee, H; Nicita, A; & Olarreaga, M. (2008). Import Demand Elasticities and Trade Distortions. En: Review of Economics and Statistics, 90 (4): 666-682. https://doi.org/10.1162/rest.90.4.666

Keller, W. (2002). Geographic Localisation of International Technology Diffusion. En: American Economic Riview, 92 (1): 120-142.

Keynes, J. (1936). Teoría General de la Ocupación, el Interés y el Dinero. México: Fondo de Cultura Económica.

Khan, M. (1975). The Structure And Behaviour Of Imports Of Venezuela. En: Review of Economic and Statistics, 57: 221–224. https://doi.org/10.2307/1924004

Khan, M. & Ross, K. (1977). The Functional Form Of The Aggregate Import Equation. En: Journal of International Economics, 7: 149–160. https://doi.org/10.1016/0022-1996(77)90028-9

Krugman, P. & Obstfeld, M. (2006). Economía Internacional: Teoría y Política. Madrid: Pearson.

Li, X; Greenway, D. & Hane, R. (2003). "Imports of Services and Economic Growth: A Dynamic Panel Approach". Working Paper. GEP, Schooll of Economics, University of Nottingham. Disponible: https://www.coleurope.eu/content/development/references-servicesEUinst/pdf/SETI/Imports%20of%20services%20and%20economic%20growth%20%20-%20a%20dynamic%20panel%20approach.PDF

Markusen, J. & Rutherford, T. (2002). Developing Domestic Entrepreneurship and Growth through Imported Expertise. Working Paper. NBER, 7700: 1-30 .

Maudos, J; Pastor, J & Serrano, L. (1998). Convergencia en las regiones espa-olas: cambio técnico, eficiencia y productividad. En: Revista Espa-ola de Economía, Vol. 15, nº 2, 1998 235-264

Mincer, J. (1974). Schooling, Experience, And Earnings. New York: Columbia University Press.

Melo, L. & Hamann, F. (1999). "Inflación Básica, una estimación basada en modelos VAR estructurales". Monetaria CEMLA, 093: 1-28. Disponible: http://www.banrep.gov.co/sites/default/files/publicaciones/pdfs/borra093.pdf

Metwally, M., & Abdel-Rahman, M. (1985). Determination of Aggregate Expenditure of the Member States of the Gulf Co-operation Council. En: Asian Economic Review, 28 (1): p.36-52.

Nowak, J.,Sahli, M, & Cortés, I. (2007). Tourism, Capital Good Imports and Economic Growth: Theory and Evidence for Spain. En: Tourism Economics, 13 (4): 515–536. https://doi.org/10.5367/000000007782696113

Panas, E. & Vamvoukas, G. (2002): Further Evidence on the Export-led Growth Hypothesis. En: Applied Economics Letters, 9: 731-735. https://doi.org/10.1080/13504850210126840

Pinto, A. (1970). Naturaleza e implicaciones de la "heterogeneidad estructural" de la América Latina. En: El Trimestre Económico, 37 (1):83-100.

Prebisch, R. (1950). Teoría dinámica económica con particular aplicación a los países de América Latina. En: Obras. CEPAL, 21: 1-45.

Ramales, M. (2008): Industrialización por Sustitución de Importaciones (1940-1982) y modelo "secundario-exportador" (1983-2006) en perspectiva comparada. Málaga: Editorial Universidad de Málaga.

Ricardo, D. (1973). Principios de Economía Política y Tributación. México: Fondo de Cultura Económica.

Sharma, A. & Panagiotidis, T. (2005). An Analysis of Exports and Growth in India: Cointegration and Causality Evidence (1971-2001). En: Review of Development Economics, 9 (2): 232-248. https://doi.org/10.1111/j.1467-9361.2005.00273.x

Smith, A. (1987). Investigación Sobre la Naturaleza y Causas de la Riqueza de las Naciones. Barcelona: Editorial Oikos Tau.

Sunkel, O & Paz, P. (1970). Subdesarrollo Latinoamericano y la Teoría del Desarrollo. México, D.F: Siglo Veintiuno.

Thirlwall, A. (1979). The balance of payments constraint as an explanation of international growth rate differences. Banca Nazionale Del Lavoro Quarterly, 32 (128): 45-53.

Cómo citar
Gómez Sánchez, A. M., & Ramírez Gutiérrez, Z. (2017). Causalidad entre las importaciones y el crecimiento económico: evidencia empírica para el departamento del Cauca (Colombia). Revista Facultad De Ciencias Económicas, 25(2), 41–62. https://doi.org/10.18359/rfce.3068
Publicado
2017-06-30
Sección
Artículos

Métricas

QR Code

Algunos artículos similares: