Crecimiento de Carpa Común (Cyprinus carpio carpio, Linnaeus, 1758) en Jaulas Cajicá (Cundinamarca), Colombia Flotantes en un Reservorio de Cajicá (Cundinamarca), Colombia

  • Aixa Laverde Barbosa Universidad Militar Nueva Granada
  • Raúl Hernando López Peralta Universidad Militar Nueva Granada
Palabras clave: Cyprinus carpio carpio, crecimiento, jaulas, alimento vivo, N, P.

Resumen

Entre agosto de 2009 y febrero de 2010 se mantuvieron alevines de Cyprinus carpio carpio en nueve jaulas flotantes en un reservorio artificial. Se evaluó su crecimiento con tres dietas: A= concentrado (38% proteina) 10% del peso, B= concentrado (38% proteína) ad libitum (B), C= alimento vivo. Quincenalmente se determinaron algunas variables de crecimiento de los alevines y su tolerancia a las condiciones físico-químicas del reservorio; además se evaluó el espectro trófico y la oferta de zooplancton. La tasa específica de crecimiento y la ganancia en peso más eficientes se alcanzaron en la dieta con alimento vivo (2,21% y 15,84 g, respectivamente), constituido, en especial, por Cladocera (16%), Copepoda (16%) y detritus (35%), en concordancia con la oferta trófica en el agua. El modelo de crecimiento potencial se ajustó a las tres dietas (R2 : A= 0,98, B= 0,98, C= 0,99). Las variables abióticas de mayor influencia en el crecimiento fueron: pH, O2 disuelto, NO3 -, y dureza. El factor limitante fue el nitrógeno y su relación con el fósforo tendió a aumentar con la pluviosidad. El reservorio mostró las condiciones mínimas para el mantenimiento de C. carpio carpio, pese a su tendencia a la eutrofia y contaminación moderada.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Lenguajes:

es

Referencias bibliográficas

Abarca F J. 2005. Técnicas para la evaluación y monitoreo del estado de los humedales y otros ecosistemas acuáticos. Arizona Game and Fish Department. Unites States of América, Phoenix, 123-128.

Aconcha I y Suárez JP. 2005. Variación nictimeral zooplanctónica superficial y su relación con algunas variables fisicoquímicas en un cuerpo léntico de la Estación Experimental Río Grande de la Universidad Militar Nueva Granada, Cajicá - Cundinamarca. Proyecto Iniciación Científica, Programa de Biología Aplicada, Facultad de Ciencias, Universidad Militar Nueva Granada, Bogotá, D. C., 25 p.

Aguilar C, Bajonero J, Blanco L y Gómez J. 2006. Comparación de dos tipos de dieta en carpa común Cyprinus carpio carpio (Pisces) cultivada en laboratorio y en un reservorio artificial. Programa de Biología Aplicada, Facultad de Ciencias, Universidad Militar Nueva Granada, Bogotá, D. C. Informe final Biología Acuática, 21 p.

Aguilar FA. 2010. Modelos matemáticos no lineales como herramienta para evaluar el crecimiento de tilapia roja (Oreochromis spp.) y tilapia nilótica (Oreochromis niloticus var. chitralada)” alimentadas con dietas peletizadas o extruidas. Tesis M. Producción Animal. Facultad de Medicina Veterinaria y de Zootecnia, Departamento de Ciencias para la Producción Animal, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá D. C., 135 p.

Alcaraz G y Espina S.1993. Efecto de la temperatura y del cloruro sobre la toxicidad del nitrito en la carpa herbívora Ctenopharyngodon idella (Pisces, Cyprinidae). Revista Internacional de Contaminación y Ambiente, 9 (1): 21-28.

Andreu A, Oliva F J y Torralva M. 2006. A review of length-weight relationships of fish from Segura River basin (SE Iberian Peninsula). Journal of Applied Ichthyology, 22: 295-296.

Ardila J, Ballesteros D y Quintero M. 2009. Estudio comparativo de dos tipos comerciales de alimento concentrado e influencia del tamaño de hábitat en carpa común (Cyprinus carpio carpio) bajo condiciones de cautiverio. Programa de Biología Aplicada, Facultad de Ciencias, Universidad Militar Nueva Granada, Bogotá, D. C. Informe final Acuacultura, 28 p.

Argüelles A, Contreras N, Hernández C, Mejía Y, Molina A, Pérez M y Sabogal D. 2008. Seguimiento del desarrollo de la carpa común (Cyprinus carpio carpio) cultivada en jaulas en un reservorio de la Estación Experimental de la Universidad Militar Nueva Granada en Cajicá. Programa de Biología Aplicada, Facultad de Ciencias, Universidad Militar Nueva Granada, Bogotá, D. C. Informe final Biología Acuática, 20 p.

AVMA. 2007. Guidelines on Euthanasia. American Veterinary Medical Association. Schaumburg, 36 p.

Botero J y Ospina JF. 2002. Crecimiento de juveniles de pargo palmero Lutjanus analis (Cuvier) en jaulas flotantes en islas del rosario, Caribe Colombiano. Boletín de Investigaciones Marinas y Costeras, 31: 205-217.

Botero J y Ospina JF. 2003. Crecimiento y desempeño general de juveniles silvestres de mero guasa Epinephelus itajara (Liechtenstein) mantenidos en jaulas flotantes bajo diferentes condiciones de cultivo. Boletín de Investigaciones Marinas y Costeras, 32: 25-36.

Botero AM. 2004. Comportamiento de los peces en la búsqueda y la captura de alimento. Revista Colombiana de Ciencias Pecuarias, 17(1):63-75.

Botero AM, Ochoa SJ, Jiménez HA y Uribe VJ. 2006. Disminución de la reproducción, el crecimiento y la sobrevivencia de peces, debido a una alteración en la cantidad y la calidad de agua: reporte de caso. Revista Colombiana de Ciencias Pecuarias, 19 (2): 228-232.

Brusca RC y Brusca GJ. 2003. Invertebrates. 2da. Ed. Sinauer Associates Inc., Sunderland, 895 p.

Camargo JA y Alonso A. 2007. Contaminación por nitrógeno inorgánico en los ecosistemas acuáticos: problemas medioambientales, criterios de calidad del agua, e implicaciones del cambio climático. Ecosistemas, 2: 1-13.

Castañeda JS y Ochoa NJ. 2012. Ensayo de mantenimiento de alevines de Oncorhynchus mykiss (Walbaum, 1792) (Pisces: Salmonidae) en acuarios y jaulas flotantes. Trabajo de Grado Programa de Biología Aplicada, Facultad de Ciencias, Universidad Militar Nueva Granada, Bogotá, D. C., 80 p.

Cerdá MJ. 2009. Estimación del crecimiento, tasa de alimentación y producción de desechos en piscicultura mediante un modelo bioenergético. Revista Aquatica, 9: 1-17.

CB. 2010. Informe de auditoría gubernamental con enfoque integral modalidad especial transversal al manejo, control, seguimiento y protección de los parques ecológicos de humedal de la zona norte de Bogotá D. C. Contraloría de Bogotá, Bogotá D. C., 89 p.

Colautti DC y Remes M. 2001. Alimentación de la carpa (Cyprinus carpio Linnaeus 1758) en la Laguna de Lobos, Provincia de Buenos Aires, Argentina. Ecología Austral, 11(2): 69-78.

Coto M, Salazar O, Arboleya Z y Ros RM. 2002. Contribución al estudio de la carpa común (Cyprinus carpio), en condiciones naturales. Ministerio de la Industria Pesquera. I Congreso Iberoamericano Virtual de Acuicultura CIVA-2002, La Habana, 529-533.

Cochrane K, De Young C, Soto D y Bahri T. (Eds.). 2009. Climate change implications for fisheries and aquaculture: Overview of current scientific knowledge. FAO Fisheries and Aquaculture Technical Paper, 530: 1-212.

Elías G y Navarrete NA. 1998. Crecimiento y producción de carpa común (Cyprinus carpio Linnaeus, 1758) durante la época de sequía y lluvias en un bordo del estado de México, México. Hidrobiológica, 8 (2): 117-123.

Evans DH y Claiborne JB. (Eds.). 2006. The physiology of fishes. 3ra. Ed. CRC Press. Boca Raton, 601 p.

FAO. 2003. Agro-acuicultura integrada: manual básico. Documento Técnico de Pesca No. 407. Roma, 159 p.

FAO. 2009. El estado mundial de la pesca y la acuacultura. 2008. Departamento de Pesca y Acuicultura FAO, Roma, 218 p.

Fishbase.org. http://www.fishbase.org/. Consultada el 20 de agosto de 2012.

Gallo LJ, Aguirre NJ, Palacio JA y Ramírez JJ. 2009. Zooplancton (Rotifera y Microcrustacea) y su relación con los cambios del nivel del agua en la Ciénaga de Ayapel, Córdoba, Colombia. Caldasia, 31(2): 339-353.

González J, Ocampo A y Tolentino V. 2002. Evaluación del crecimiento de carpa común (Cyprinus carpio var. communis) alimentada con cerdaza ensilada. Revista Veterinaria y Zootecnia, 33(2):109-118.

González S. 2005. Cultivo de carpa roja Cyprinus carpio en jaulas y bajo condiciones semi-controladas de laboratorio. Programa de Biología Aplicada, Facultad de Ciencias, Universidad Militar Nueva Granada, Bogotá, D. C. Proyecto de Iniciación Científica PIC, 25 p.

Graeff A y Mondardo M. 2002. Variaçao percentual e frecuência de alimento fornecido no desenvolvimento final de carpas común (Cyprinus carpio) em fase de alevino. Empresa de Pesquisa Agropecuária e Extensão Rural de Santa Catarina SA, Estancao Experimental de Cacador. Unidade de Piscicultura, Cacador SC Brasil. I Congreso Iberomericano Virtual de Acuicultura CIVA-2002, 38-44.

Graeff A, Mondardo M, Nazareno E y Pruner EN. 2002. Desempenho productivo de carpas comun (Cyprinus carpio var. specularis) com dietas contendo promotores de crescimento. Empresa de Pesquisa Agropecuária e Extensão Rural de Santa Catarina SA, Estancao Experimental de Cacador. Unidade de Piscicultura, Cacador SC Brasil. I Congreso Iberoamericano Virtual de Acuicultura CIVA-2002, 45-51.

He JX y Bence JR. 2007. Modeling annual growth variation using a hierarchical bayesian Approach and the von Bertalanffy growth function, with application to lake trout in southern Lake Huron .Transactions of the American Fisheries Society, 136: 318-330.

Huipe AB y Bernal FW. 2009. Manejo de microembalses para el cultivo extensivo de carpa común (Cyprinus carpio Linneaus, 1758) en la región de Zacapu, Michoacán México. Hidrobiológica, 19(2): 129-139.

ICCAE. 1995. Acuicultura y aprovechamiento del agua para el desarrollo rural. El Cultivo de peces en jaulas. International Center of Aquaculture and Aquatic Environments. Auburn University, 12 p.

IDEAM. 2009a. Boletín informativo sobre el monitoreo del fenómeno de “El Niño”, septiembre de 2009. Instituto de Hidrología, Meteorología y estudios Ambientales, Bogotá D. C., (2): 1-6.

IDEAM. 2009b. Boletín informativo sobre el monitoreo del fenómeno de “El Niño”, octubre de 2009. Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales, Bogotá D. C., (4): 1-6.

IDEAM. 2009c. Boletín informativo sobre el monitoreo del fenómeno de “El Niño”, diciembre de 2009. Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales, Bogotá D. C., (6): 1-6.

IDEAM. 2010a. Boletín informativo sobre el monitoreo del fenómeno de “El Niño”, enero de 2010. Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales, Bogotá D. C., (7): 1-6.

IDEAM. 2010b. Boletín informativo sobre el monitoreo del fenómeno de “El Niño”, febrero de 2010. Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales, Bogotá D. C., (9): 1-6.

Kleanthidis PK, Sinis AK y Stergrou KI. 2000. Length-weight relationships of Hellenic freshwater fishes. Naga, 22(4): 37-41.

Londoño C & Tovar D. 2011. Determinación del estado trófico y evaluación del perfil físico-químico del reservorio noroccidental de la UMNG, Sede Cajicá. Informe final Acuacultura. Programa de Biología Aplicada, Facultad de Ciencias, Universidad Militar Nueva Granada, Cajicá, 9 p.

López RH. 2009. Guía abreviada para la evaluación de zooplancton de sistemas lénticos. Revista Facultad de Ciencias Básicas, 5(1): 204-217.

López RH. 2012. Estado Trófico de un Humedal Urbano Andino Tropical: Santa María del Lago, Bogotá, D. C. Colombia. Periódicas S.A.S, Bogotá, 202 p.

Meerhoff M y Mazzeo N. 2004. Importancia de las plantas flotantes libres de gran porte en la conservación y rehabilitación de lagos someros de Sudamérica. Ecosistemas, 13 (2): 13-22.

Mercado I, García J, Rosado R, Olaya C, Segura F, Brú S y Tordecilla G. 2006. Cultivo de dorada (Brycon sinuensis Dahl 1995) en jaulas flotantes a diferentes niveles de proteína. Revista Colombiana de Ciencias Pecuarias, 19(2): 204-211.

MERCK. 2009. Aquamerck compact laboratory for water testing. Merck KGaA, Darmstadt, 21p.

Navarrete SNA, Peña F y Elias G. 2003. Crecimiento de la carpa común (Cyprinus carpio) cultivada en un estanque rural de México, con y sin fertilización. Revista de Zoología, 14: 1-15.

Navarrete SNA, Fernández E, Contreras RG, Rojas BML y Sánchez MR. 2004. Piscicultura y ecología en estanques dulceacuícolas. Ed. AGT, S. A. México, D.F., 180 p.

Pérez MJ. 2009. Estructura de la comunidad zooplanctónica en un humedal urbano andino neotropical por un periodo de siete meses. Trabajo de Grado. Universidad Militar Nueva Granada. Facultad de Ciencias. Programa de Biología Aplicada. Bogotá D. C., 115 p.

Pineda R. 1999. Elaboración y evaluación de dietas a partir de harinas de barrilete (Euthynnus linneatus) y rasposa (Haemulon maculiconda) como alimento de bagre (Ictalurus punctatus) en condiciones de laboratorio. Facultad de Ciencias Marinas, Universidad de Colima, México, 61 p.

Ramírez A y Viña G. 1998. Limnología Colombiana. Ed. Panamericana. Bogotá, 292 p.

Ramírez A. 2006. Ecología: Métodos de muestreo y análisis de poblaciones y comunidades. Ed. Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, 273 p.

Roldán G, Correa M, Machado T, Ramírez JT, Velásquez LF y Zuluaga F. 1984. Estudio limnológico de la represa El Peñol. Actividades Biológicas, 13(50): 95-105.

Roldán G y Ramírez JJ. 2008. Fundamentos de limnología neotropical. 2da. Ed. Editorial Universidad de Antioquia, Universidad Católica de Oriente de Antioquia y Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Medellín, 440 p.

Stickney R. 2000. Encyclopedia of Aquaculture. 3ra. Ed. Wiley-Interscience. Texas Sea Corant College Program. Bryan, 1043 p.

Taylor NG, Walters CJ, Martell SJD. 2005. A new likelihood for simultaneously estimating von Bertalanffy growth parameters, gear selectivity, and natural and fishing mortality. Canadian Journal of Fisheries and Aquatic Sciences, 62(1): 215-223.

Triola MF. 2000. Estadística elemental. Addison Wesley Longman, México, 824 p.

Uribe A y Roldán G. 1975. Estudio comparativo de algunas características fisicoquímicas y biología del embalse de El Peñol (Nare). Actualidades Biológicas, 4(11): 2-12.

Vergara JM, Haroun R, González MN, Molina L, Briz MO, Boyra A, Gutiérrez L y Ballesta A. (Eds.). 2005. Evaluación del impacto ambiental de acuicultura en jaulas en Canarias. Oceanografía Telde, 110 p.

Wetzel G y Likens GE. 2000. Limnological analysis. 3ra. Ed. Springer-Verlag. Nueva York, 429 p.

Williams PE. 2008. Evaluation of a common carp (Cyprinus carpio L.). Exclusion and trapping devise for use in aquatic plant founder colony establishment. Tesis M. Sc. (Environmental Sciences). University of North Texas, Denton, 50 p.

ZAR JH.1999. Biostatistical analysis. 4a Ed. Prentice Hall. Nueva Jersey, 663 p.

Cómo citar
Laverde Barbosa, A., & López Peralta, R. H. (2016). Crecimiento de Carpa Común (Cyprinus carpio carpio, Linnaeus, 1758) en Jaulas Cajicá (Cundinamarca), Colombia Flotantes en un Reservorio de Cajicá (Cundinamarca), Colombia. Revista Facultad De Ciencias Básicas, 8(2), 268–289. https://doi.org/10.18359/rfcb.2040
Publicado
2016-09-01
Sección
Artículos

Métricas

Crossref Cited-by logo
QR Code