Efecto de las Deficiencias de Algunos Nutrientes en Plantas de Lulo (Solanum quitoense var. quitoense) en Etapa de Vivero

  • María Isabel Vargas Bolívar Universidad Militar Nueva Granada
  • Luz Andrea Calderón Medellín Universidad Militar Nueva Granada
  • María Mercedes Pérez Trujillo Universidad Militar Nueva Granada
Palabras clave: Solanum quitoense, fertirrigación, deficiencias nutricionales, plantas de lulo en etapa de vivero, propagación de lulo

Resumen

La fertilización asegura la expresión del potencial genético de las plantas a través del suministro de nutrimentos que en cantidades adecuadas permiten el desarrollo óptimo del cultivo. El objetivo de este trabajo fue valorar el efecto de las deficiencias nutricionales sobre la sintomatología visual y el crecimiento de plantas de lulo (Solanum quitoense var. quitoense) en etapa de vivero, cultivadas en un sustrato utilizado comúnmente para su propagación (turba-vermiculita y cascarilla de arroz), con el fin de determinar que ajustes se podrían realizar a la solución fertilizante para mejorar su crecimiento y desarrollo. Se evaluaron ocho tratamientos con ausencia inducida en la solución fertilizante de nitrógeno, fósforo, potasio, calcio, magnesio, azufre, boro y hierro, así como dos tratamientos testigos, uno con solución completa y otro con agua únicamente. Las plantas de lulo fueron fertirrigadas con las diferentes soluciones nutritivas y semanalmente se midió su altura y área foliar y se describieron los síntomas visuales. El elemento más importante para la nutrición del lulo en etapa de vivero resultó ser el nitrógeno, ya que su deficiencia limitó en mayor medida su crecimiento. El potasio y el calcio se encontraron en niveles excesivos para la planta debido a su alto contenido en el sustrato, generando posibles antagonismos con el magnesio y limitando su absorción; por tal razón se recomienda reducir sus dosis en la solución nutritiva e incluso suprimirlos y conservar o aumentar la concentración del magnesio. La ausencia de fósforo y boro no tuvo efectos significativos en el área foliar pero si en la altura de la planta, razón por la cual se recomienda conservar la concentración propuesta para ambos en la solución completa. El área foliar respondió positivamente a las aplicaciones sin azufre, contrario a lo obtenido respecto a la altura y a la clorosis generalizada de las plantas; por ello se recomienda conservar o incluso disminuir la concentración de este elemento en la solución y sin llegar a eliminarlo de la misma. La ausencia de hierro en la solución completa favoreció el crecimiento de las plantas de lulo, por lo cual se sugiere suprimirlo de la solución nutritiva, ya que al parecer el sustrato empleado supliría los requerimientos de la planta en esta etapa.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Lenguajes:

ES

Referencias bibliográficas

Angulo, R. 2006. Lulo: el cultivo. Capitulo 1: Generalidades del cultivo y Capitulo 2: Propagación. Universidad Jorge Tadeo Lozano, Conciencias y Centro de Investigaciones y Asesorías Agroindustriales. Bogotá. 99p.

Azcón, J; M. Talón. 2000. Fundamentos de fisiología vegetal. McGraw Hill. Primera edición. Barcelona. 522 p.

Bernal, J. A., O. Cordoba, G. Franco, M. Londoño, J. Rodriguez, N. Guevara. 1996. Cultivo de lulo (Solanum quitoense lam.). En: Memorias. Primer seminario frutales de clima frío moderado. Oct 10 y 11.Corpoica. Manizales CDTF. pp 61-78.

Botía, T. C.; L. M. Medina. 2002. Determinación de síntomas por deficiencias Inducida de nutrientes en lulo (Solanum quitoense Lam y Uchuva Physalis peruviana L). Corporación Universitaria de ciencias Aplicadas y Ambientales (U.D.C.A).

Cabezas, G. M., L. M. Medina, y T. C. Botía. 2002. Determinación de síntomas por deficiencia inducida en nutrimentos en lulo (Solanum quitoense Lamb.). Memorias del IV Seminario de frutales de clima frío moderado. pp. 176-181.

Cabezas y Sánchez, 2008. Efecto de las deficiencias nutricionales en la distribución de la materia seca en plantas de vivero de curuba (Passiflora mollissima Bailey). Agronomía Colombiana 26 (2), 197-204. Bogotá.

Cadahia, C. 2005. Fertirrigación. Capítulos 2, 3 y 4. Editorial Mundi-prensa. Tercera edición. pp. 73-182.

Camacaro S., Machado W. 2005. Producción de biomasa y utilización de Leucaena leucocephala fertilizada y pastoreada por ovinos. Zootecnia Tropical 23(2):91-103.

Finck A. 1988. Fertilizantes y fertilización. Editorial Reverté. ISBN 8429110100, 9788429110104. Pagina 193.

Fonteno, D. C. 1999. Capítulo 5: Sustratos, Tipos y Propiedades Químicas. En: Agua, Sustratos y Nutrición en los Cultivos de Flores bajo Invernadero. D. W. Reed Ed., Editoral Bäll – Hortitecnia, Bogotá, Colombia. p. 93-123.

Franco, S. 2008. Guía de deficiencias nutricionales en plantas de uchuva (Physalis peruviana L.) en estadio prereproductivo. Universidad Militar Nueva Granada, Facultad de Ciencias. Bogotá. 74 p.

García J. 2008. Manejo de nutrición por sitio específico en el cultivo de maiz. Actualización en fertilización de cultivos y uso de fertilizantes. Sociedad Colombiana de la Ciencia del Suelo. Comité Regional de Cundinamarca y Boyacá. Bogotá. 235 p.

Gómez, M.I. 2005. Análisis de suelos como herramienta de diagnóstico en la evaluación de la fertilidad en el cultivo de papa. En: Fisiología y Nutrición Vegetal en el cultivo de papa. Presente y futuro de la investigación en la Cadena agroalimentaria de la papa en Colombia. CEVIPAPA. Bogotá. 99 p.

Gómez. 2006. Manual Técnico de fertilización de cultivos. ISBN: 958-33-8514-X. Editorial Produmedios. Bogotá, Colombia. 116 p.

Guerrero, R. 1986. Diagnóstico visual de deficiencias nutricionales en la planta. Mimeografiado. Guías de Laboratorio. Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Agronomía. Bogotá. pp. 1-21.

G.R Chía S.A. 2008. Tablas de interpretación de resultados de un análisis químico de suelos. Laboratorio de suelos.

Jones J. B., J. P. Jones, R. E. Stall, T. A. Zitter. 2001. Plagas y enfermedades en tomate. The American Phythopahological Society. Ediciones Mundi-Prensa. Madrid-Barceona-Mexico. pg. 60-61.

Martínez F., Sarmiento J., Fischer G., Jiménez F. 2008. Efecto de la deficiencia de N, P, K, Ca, Mg, y B en componentes de producción y calidad de uchuva (Physalis peruviana L.). Agronomía Colmbiana 26(3), 389,-298. Bogotá.

Marschner. 2000. Mineral Nutrition of Higher Plants. Wadsworth Publishing Company. USA.

Ortega D. 2008. Manejo integrado de riego y fertilización en sistemas de producción de flores de corte bajo invernadero. Actualización en fertilización de cultivos y uso de fertilizantes. Sociedad Colombiana de la Ciencia del Suelo. Comité Regional de Cundinamarca y Boyacá. Bogotá. 235 p.

Paul, V. N. 1999. Programa de fertilización con Macronutrientes. En: Agua, Sustratos y nutrición en los cultivos de flores bajo invernadero. Ball Publishing y Ediciones Horti Tecnia Ltda. Illinois. pp. 168.

Ramírez, C. 2003. Fisiología de la nutrición mineral: Hierbas aromáticas frescas tipo exportación. Memorias curso de extensión teórico práctico pp. 35-40.

Sadeghian. 2008. Actualidad y tendencia en la fertilización de café. Actualización en fertilización de cultivos y uso de fertilizantes. Sociedad Colombiana de la Ciencia del Suelo. Comité Regional de Cundinamarca y Boyacá. Bogotá. 235 p.

Salamanca, R. 1999. Suelos y fertilizantes. Universidad Santo Tomas. Bogotá.

Salas E., Ramírez C. 2001. Determinación del N y P en abonos orgánicos mediante la técnica del elemento faltante y un bioensayo microbiano. Agronomía Costarricense 25(2): 25-34.

Salisbury F. B., Ross W. C. 1994. Fisiología vegetal. Grupo Editorial Iberoamericana S.A. Mexico. 759 p.

Salisbury, F. B., W.C. Ross. 1992. Plant Physiology. Wadsworth Publishing Company. California. 682 p.

Taiz, L. y E. Zeiger. 2006. Plant Physiology. Second Edition. Sinauer Associates, Sunderland, Massachusetts. 764 p.

REFERENCIAS DE INTERNET

Ficha técnica PRO-MIX ‘PGX’. En: http://www.premierhort.com. Fecha de consulta: Marzo de 2009.

Cómo citar
Vargas Bolívar, M. I., Calderón Medellín, L. A., & Pérez Trujillo, M. M. (2016). Efecto de las Deficiencias de Algunos Nutrientes en Plantas de Lulo (Solanum quitoense var. quitoense) en Etapa de Vivero. Revista Facultad De Ciencias Básicas, 5(1-2), 64–81. https://doi.org/10.18359/rfcb.2122
Publicado
2016-09-01
Sección
Artículos

Métricas

Crossref Cited-by logo
QR Code