Rendimiento y Calidad de la Fruta en Mora de Castilla (Rubus glaucus Benth), con y sin Espinas, Cultivada en Campo Abierto en Cajicá (Cundinamarca, Colombia)

  • Carlos Mario Grijalba Rativa Universidad Militar Nueva Granada
  • Luz Andrea Calderón Medellín Universidad Militar Nueva Granada
  • María Mercedes Pérez Trujillo Universidad Militar Nueva Granada
Palabras clave: Desarrollo de la flor y del fruto de mora, productividad, calidad de la fruta cosechada, sólidos solubles totales, Sabana de Bogotá.

Resumen

En el presente trabajo se compara el rendimiento del cultivo, la calidad de la fruta cosechada y la duración de las etapas de desarrollo de la flor y el fruto de dos materiales de mora de Castilla, con y sin espinas, cultivados en condiciones de campo abierto en el municipio de Cajicá (Cundinamarca) (2580 msnm, temperatura media 12,69 °C, humedad relativa promedio 85,06%). La investigación se realizó en un área de 1156 m2 , sobre plantas de 1 año y 5 meses de edad, empleando un diseño de bloques completos al azar, con cuatro repeticiones y dos tratamientos (mora con y sin espinas). Durante seis meses se realizaron cosechas semanales sobre las plantas en plena producción y se determinó el rendimiento de ambos materiales mediante el peso fresco de la fruta cosechada por planta. Los frutos cosechados fueron clasificados en las categorías de calidad extra, I, II y pérdidas establecidas en la Norma Técnica Colombiana 4106 del ICONTEC; para cada categoría se midieron los sólidos solubles totales (SST) y el peso por fruto. También se estableció la duración de los estados de desarrollo de la flor y el fruto para ambos cultivares. No se encontraron diferencias significativas en el rendimiento total de ambos materiales durante las 27 semanas de cosecha, siendo de 4946,19 g/planta para la mora con espinas y de 4331,8 g/planta para el material sin espinas. En cuanto a la calidad de los frutos cosechados, se presentaron diferencias altamente significativas entre materiales para la categoría extra, destacándose la mora con espinas por una mayor cantidad de fruta frente a aquella sin espinas. Para las categorías primera y segunda no se presentaron diferencias estadísticas entre los materiales. El porcentaje de la producción que perteneció a cada categoría de calidad en los materiales con y sin espinas, fue respectivamente del 41,61% y del 33,02% para la calidad extra; 27,31% y 24,66% para primera; 6,92% y 6,88% para segunda; y 24,15% y 35,45% para pérdidas. No se presentaron diferencias en el número de tallos portadores por planta, siendo en promedio de 5 para ambos materiales. La duración desde el botón floral de 0,5 cm de diámetro hasta el fruto maduro en el punto de cosecha, fue de 77,6± 6,99 días para la mora con espinas y 78,9 ± 6,22 días para el material con espinas.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Lenguajes:

ES

Referencias bibliográficas

Angulo R. 2003. Frutales exóticos de clima frío. Bayer CropScience, Bogotá (Colombia). p 100-118.

Amador F. y N. Tijerino. 2005. Insectos y enfermedades asociados al cultivo de mora (Rubus glaucus, Benth) en la sabana Madriz. Trabajo de grado. Universidad Nacional Agraria. Managua, Nicaragua. 64 p.

Bautista D. 1977. Influencia de la temperatura, la insolación y la precipitación sobre los sólidos solubles del fruto de la mora (Rubus glaucus Benth). Agronomía Tropical 28(4): 399-407.

Bautista D. 1977. Observaciones sobre el cultivo de mora (Rubus glaucus Benth) en los andes Venezolanos. Agronomía Tropical 21: 253-260.

Bernal J. y C. Díaz. 2006. Materiales locales y mejorados de Tomate de Árbol, Mora y Lulo sembrados por los agricultores y cultivares disponibles para su evaluación en Colombia. Corpoica. C.I. La Selva. 14 p.

Castro D., M. Hernandez, L. Monsalve. 1995. Determinación de los Periodos de Desarrollo Productivo del Fruto de la Mora de Castilla (Rubus glaucus Benth.) en Plantas Producidas por Acodos de Plantas Propagadas in vitro y Plantas Propagadas por Acodos Tradicionales. Universidad Católica de Oriente. Serie: Investigaciones-9. Antioquia. 8 p.

Castro J. y M. Cerdas. 2005. Mora (Rubus spp.) Cultivo y Manejo Poscosecha. Ministerio de Agricultura y Ganadería; Universidad de

Costa Rica; Consejo Nacional de Producción. San José (Costa Rica).

Correa L. 2002. Blackberry: A New Crop Option to Brazil. En Ciencia Rural, Santa Maria, 32: 151-158.

Eraso B. 1988. El cultivo de la mora en Colombia. En: Salazar, R. Memorias, Curso Nacional Sobre Frutales de Clima Frío. Volumen III, Técnicas de cultivo. Medellín. 42 p.

Espinosa N., C. Medina, M. Lobo. 2009. p. 25-34. Identificación taxonómica de las especies del género Rubus presentes en la colección Colombiana de mora. En: (Ed.) Barrero L.Caracterización, evaluación y producción de material limpio de mora con alto valor agregado Cundinamarca - Colombia. Compilación de artículos técnicos. Corpoica. Primera edición. Editorial Produmedios. 84 p.

Federación Nacional de Cafeteros. 1984. El cultivo de la mora de castilla. Editorial Litocencoa ltda. Cali, Colombia.

Finn C. 2008. Chapter 3: Blackberries. p. 83- 114. En: Temperate Fruit Crop Breeding: Germoplasm to Genomics. Springer, Michigan (Estados Unidos).

Fischer G. 2000. Ecofisiologia en Frutales de Clima Frio Moderado. En: Memorias Tercer Seminario de Frutales de Clima Frío Moderado. Manizales, Caldas. p. 51-59.

Franco G., J. Bernal, J. Gallego, J. Rodriguez, N. Guevara, M. Londoño. 1996. Agronomía del Cultivo de Mora. En: Memorias Primer Seminario de Frutales de Clima Frio Moderado. Manizales, 1-19.

Franco G. y C. Giraldo. 1998. El cultivo de la mora. Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria, CORPOICA Regional 9. Programa Nacional de Transferencia de Tecnología Agropecuaria, PRONATTA. 130 p.

Hall H., K.E. Hummer, A. Jaimieson, S. Jennings, C. Weber. 2009. Plant Breeding Reviews:Raspberry Breeding and Genetics. Wiley Blackwell, New Jersey. p.39-382.

López J., M. Marulanda, A. López. 2009. Comportamiento agronómico y adaptabilidad de materiales élite de Rubus glaucus Benth sin aguijones en dos municipios del departamento del Risaralda, Colombia. Revista Unisarc 7(1): 14-29.

Miranda P. 1976. El cultivo de la mora de castilla. Trabajo de grado para optar al título de Ingeniero Agrónomo. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (UPTC). 131 p.

Morillo A. C., Y. Morillo, J. Muñoz, D. Vasquez, A. Zamorano. 2005. Caracterización molecular con microsatélites aleatorios RAMs de la colección de mora, Rubus spp. de la Universidad Nacional de Colombia, sede Palmira. Acta Agronómica 54(2).

ICONTEC. 1997. Frutas Frescas. Mora de Castilla, Especificaciones. Norma Técnica Colombiana (NTC 4106).

Rieger M. 2006. Chapter 6: Blackberry and Raspberry (Rubus spp.). p. 89-104. En: Introduction to Fruit Crops. Editorial Routledge. Nueva York (Estados Unidos).

Santana G, M. Echeverri. 2000. Estudio Preliminar de Biologia Floral en Mora de Castilla (Rubus glaucus Benth). En: Memorias Tercer Seminario de Frutales de Clima Frío Moderado. p. 46-50.

Tafur R. 2006. Propuesta frutícola para Colombia y su impacto en la actividad económica nacional, regional y departamental. En: Memorias Primer Congreso Colombiano de Horticultura. Sociedad Colombiana de Ciencias Hortícolas. Bogotá p. 47-66.

Vásquez R., H. Ballesteros, C. Muñoz, M. Cuellar. 2006. Utilización de la Abeja Apis mellifera como agente polinizador en cultivos comerciales de fresa (Fragaria chiloensis) y mora (Rubus glaucus) y su efecto en la producción. Editorial Produmedios. Bogotá-Mosquera (Cundinamarca). 77 p.

Villers L., N. Arizpe, R. Orellana, C. Conde, J. Hernández. 2009. Impactos del Cambio Climático en la Floración y Desarrollo del Fruto del Café en Veracruz, México. Interciencia 34: 322-329.

Zamorano A., A. Morillo, Y. Morillo, H. Vasquez, J. Muñoz. 2007. Caracterización morfológica de mora en los departamentos de Valle del Cauca, Cauca y Nariño, de Colombia. Acta Agronómica 56: 51-60.

Cómo citar
Grijalba Rativa, C. M., Calderón Medellín, L. A., & Pérez Trujillo, M. M. (2016). Rendimiento y Calidad de la Fruta en Mora de Castilla (Rubus glaucus Benth), con y sin Espinas, Cultivada en Campo Abierto en Cajicá (Cundinamarca, Colombia). Revista Facultad De Ciencias Básicas, 6(1), 24–41. https://doi.org/10.18359/rfcb.2079
Publicado
2016-09-01
Sección
Artículos

Métricas

Crossref Cited-by logo
QR Code