La vida al salón de clases. Las humanidades en la educación superior*

  • Javier Moreno
Palabras clave: Humanidades, educación superior, enseñanza de las humanidades, didáctica de las humanidades.

Resumen

Este artículo aborda la formación humanística en la educación superior. Ilustra cómo la enseñanza del legado humanístico y de la cultura científico-tecnológica son complementarios, fundamentales e imprescindibles en la vida universitaria. Esto significa, entre otras cosas, aceptar la tensión existente entre los ámbitos humanísticos y científico-técnicos. Considera que la enseñanza de las humanidades debe producir una movilización existencial en los estudiantes, para lo cual debe apelar al uso de las ciencias sociales y de las artes; recuperar la importancia del mundo interno de los estudiantes, al tiempo que las universidades deben repensar el papel estratégico de las prácticas profesionales y de las prácticas comunitarias para la formación humanística de sus  estudiantes.

Biografía del autor/a

Javier Moreno

Antropólogo, MSc (c). Docente Catedrático Escuela Colombiana de Ingeniería. Investigador social y consultor.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Javier Moreno

Antropólogo, MSc (c). Docente Catedrático Escuela Colombiana de Ingeniería. Investigador social y consultor.

Referencias bibliográficas

Álvarez, A. et al. (2006). “Consideraciones teóricas y metodológicas para la implementación de un modelo pedagógico para la formación de valores en estudiantes de ciencias técnicas”, en Pedagogía Universitaria, Vol. 11 (3): 45-78.

Aymerich, M. (2006). “Por una enseñanza de las ciencias fundamentadas en valores humanos”, en Revista Mexicana de Investigación Educativa (julsept.), Vol 11 (30): 867-882.

Bell, G. et al. (2008). Historia de la Universidad de los Andes. Volúmenes I, II y IV. Bogotá: Uniandes.

Benítez-Bribiesca, L. (2003). “Ciencia y humanismo. Divergencias y convergencias”, en: Aréchiga, H. (coordinador) Ciencia y Humanismo en Medicina. México: Siglo XXI.

Bruner, J. (1993). “Derecha e izquierda: dos maneras distintas de activar la imaginación”, en L. Preta (comp.). Imágenes y metáforas de la ciencia. Madrid: Alianza.

Camillón, A. (1998). “Sobre la programación de la enseñanza de las ciencias sociales”, en B. Aisenberg y S. Alderoqui (comp.). Didáctica de las ciencias sociales II. Teorías con prácticas. Buenos Aires: Paidós.

Castilho, J. (2010). “Ensino de ciências e educação moral: uma interface de implicações mútuas”, en Revista Iberoamericana de Educación, Vol. 53 (3): 1-12.

Cutcliffe, S. (2003). Ideas, máquinas y valores: los estudios de ciencias, tecnología y sociedad. Barcelona-México: Anthropos-Universidad Metropolitana de México.

Dalai Lama. (2006). El arte de la compasión. México: Mondadori.

Delval, J. (2006). Aprender en la vida y en la escuela. Madrid: Morata.

Dilmac, B., Kulaksizoglu, A., y Eksi, H. (2007). “An Examination of the Humane Values Education Program on a Group of Science High School

Students”, en Educational Sciences: Theory and Practice, Vol 7 (3): 1241-1261.

Grupo de Investigación Humanidades, Sociedad y Educación Superior (2003). Propuesta de un modelo curricular para las humanidades en la educación superior. Cali: Corporación Universitaria Autónoma de Occidente.

Jacob, F. (2001). “Imagination in art and in science”, en Spring 23 (2): 113-120.

Martínez, C. (2004). “El cine como herramienta didáctica en la enseñanza de las humanidades”, en Encuentro Nacional de Humanidades (2003:

Cartagena de Indias). Cartagena (Colombia): Universidad Tecnológica de Bolívar.

Mills, Ch. (2005). La imaginación sociológica. México: Fondo de Cultura Económica.

Morin, E. (1995). Mis demonios. Barcelona: Kairos.

Ospina, W. (1994). Es tarde para el hombre. Barcelona - Bogotá: Norma.

Páramo, G. (2001). “La reforma de Mockus-Páramo: una transición hacia nuevas pedagogías (1989-1992)”, en Universidad Nacional de Colombia.

Transformación Social y Transformación de la Universidad. Análisis de las propuestas académicas 1965-1989. Volumen I. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.

Penalva, J. (2009). “Análisis crítico de los aspectos antropológicos y pedagógicos en la educación emocional”, en OEI-Revista Iberoamericana de Educación (49): 247-265.

Rojas, C. (2006). “Retóricas del dolor”, en V. Domínguez (ed.). El dolor. Los nervios culturales del sufrimiento. Ensayos de cine, filosofía y literatura. Oviedo: Festival Internacional de Cine de Gijón, Universidad de Oviedo.

Sanmartín, J y Hronzosky, I. (1994). Superando fronteras. Estudios europeos de ciencia- tecnología- sociedad y evaluación de tecnologías.

Barcelona: Anthropos.

Sarti, C. (2010). “Las respuestas de las humanidades frente a la realidad guatemalteca”, en Revista Cultura de Guatemala, Vol. 31: 147-157.

Snow, Ch. (2000). Las dos culturas. Buenos Aires: Nueva Visión.

Vargas Llosa, M. (2010). “Elogio de la lectura y la ficción”. Discurso de aceptación del Premio Nobel de Literatura, diciembre 7 de 2010, Estocolmo. Disponible en: http://www.nobelprize.org/nobel_prizes/literature/laureates/2010/vargas_llosa-

lecture_sp.pdf. Consultado el 10 de enero de 2013.

Cómo citar
Moreno, J. (2013). La vida al salón de clases. Las humanidades en la educación superior*. Revista Educación Y Desarrollo Social, 7(1), 133–142. https://doi.org/10.18359/reds.741
Sección
Artículos de investigación
QR Code