Paradigmas del ser humano: aproximación al camino a la complejidad

  • Ludwig Schmidt
Palabras clave: Ser humano, especie, ecosistema, sociedad, complejidad, hermenéutica

Resumen

El ser humano es una especie que se caracteriza por ser única, con individualidad, integralidad e intimidad intransferible, un ser finito y relacional que busca su trascendencia en la felicidad y en la ciencia (bien-ser), en la convivencia y cotidianidad (bien-estar) y a través de la satisfacción de sus necesidades y vocación de servicio (bien-hacer). Un ser como todo ser vivo que se relaciona, participa y convive con otras especies en sociedad, en un mundo complejo y variante, buscando una homeostasis permanente en sus diversos ecosistemas, pero que por su propia actuación genera diversos impactos antropogénicos y sociales, en la temporalidad y cotidianidad en la que habita.  Diversos especialistas han intentado definir al hombre y a la mujer, según sus carestías y expectativas, dentro de un marco disciplinar y una hermenéutica. Se han establecido diversos paradigmas a lo largo del tiempo y según diversos criterios, con miras a definir un ser-ético en una sociedad.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Referencias bibliográficas

Arendt, H. (2013). Diario filosófico (1950-1973). Barcelona: Herder.

Benoist, A. (2007). Demain, la décroissance ! Penser l'écologie jusqu'au bout. París: Edit.e

Bloch, E. (2004). El principio esperanza (Trad. F. González Vicén). Madrid: Trotta.

Buber, M. (1995). Caminos de utopía. México, D. F.: Fondo de Cultura Económica.

Buber, M. (1998a). Ensayos sobre la crisis de nuestro tiempo. Buenos Aires: Milá.

Buber, M. (1998b). Yo y tú. Barcelona: Claret.

Buber, M.artin (1984). ¿Qué es el hombre? Madrid: Fondo de Cultura Económica.

Festus, S. P. De verborum significatu, "Sacer Mons". En De verborum significatu quae supersunt com Pauli epitome. Edidit Aemilius Thewrewk de Ponor. Pars 1 Recuperado en https://archive.org/stream/deverborumsignif00festuoft/deverborumsignif00festuoft_djvu.txt (01/01/2017).

Frisch, M .(1983). Homo faber. Frankfurt: Suhrkamp.

Foucault, M. (1991). Saber y verdad. Madrid: Ediciones de La Piqueta.

Foucault, M (1968). Las palabras y las cosas. Una arqueología de las ciencias humanas (E. C. Frost, Trad.). París: Buenos Aires: Siglo XXI.

Hernández, I. (2002). El Homo faber de Max Frisch como punto de partida para el desarrollo de nuevos modelos en la literatura suiza. Revista de Filología Alemana, 10, 179-204.

Hobbes, T. (1965). De cive.,I, 2. Antología: Del ciudadano. Leviatán. Madrid: Tecnos.

Hottois, G (1990). Le paradigme bioéthique. Une éthique pour la technoscience. Bruxelles: De Boeck Université.

Huizinga, J. (2005). Homo ludens. El juego y la cultura. México, D. F.: Fondo de Cultura Económica.

Kuhn, T. (1975). La estructura de las revoluciones científicas. México, D. F.: Fondo de Cultura Económica.

Luhmann, N. (1998). Complejidad y modernidad: de la unidad a la diferencia. Madrid: Trotta.

Mainetti, J. A. (2002). Homo bioethicus II. Bioetica Ficta (2). Recuperado de http://elabe.bioetica.org/13.htm

Mauss, M. (1968). Essai sur le don. Forme et raison de l'échange dans les sociétés primitives. París: PUF.

Marx, K. (1990). El Capital. Crítica de la economía política. En F. Canals (Ed.), Textos de los grandes filósofos: edad contemporánea. Barcelona: Herder.

Mill, J. S. (1836). On the definition of political economy, and on the method of investigation proper to It. London and Westminster Review.

Morin, E. (1994). Epistemología de la complejidad. En D. F. Schnitman (Ed.), Nuevos Paradigmas, Cultura y Subjetividad (pp. 421-42). Barcelona: Paidós.

Morin, E. (1995). Las reorganizaciones genéticas. En Mis demonios. Barcelona: Kairos.

Newell, A. y Simon, H. A. (1972). Human problem solving. Englewood Cliffs: Prentice Hall.

Novus, A. (s. f.). Biopo-ítica y filosofía: del homo Sacer: la figura de la excepción soberana de Roma a nuestros días. Recuperado en http://biopoliticayfilosofia.blogspot.com/2010/08/del-homo-sacer-la-figura-de-la.html

Persky, J. (1995). Retrospectives: The Ethology of Economicus. The Journal of Economic Perspectives, 9(2), 221-231. https://doi.org/10.1257/jep.9.2.221

Ramírez González, P. (24 de diciembre de 2013). Décimas de noche ¿buena? Recuperado de http://carlosmramirezgonzalez.blogspot.com.co/2013/

Sánchez Meca, D. (2000). Martin Buber. Barcelona: Herder.

Sartori, G. (1998). Homo videns. La sociedad teledirigida. (A. Díaz, Trad.). Buenos Aires: Taurus-Alfaguara.

Scherer, K. y Giles, H. (Eds.). (1979). Social Makers in Spech. Cambridge: Cambridge University Press.

Schmidt, L. (1992). Hacia un nuevo Paradigma socio–religioso: "Homo Contemplans, Tradensque". Reflexiones generales sobre la oración y la meditación en el ser humano. Caracas: CEV-Cuadernos del INPAS.

Schmidt, L. (1994). La efectividad y la productividad ante la: pobreza, inteligencia y ética. Hacia el nuevo paradigma socio-político "homo productor". En Conferencia en la CLAT-UTAL. San Antonio de Los Altos, Venezuela.

Schmidt, L. (2011). Fe, ciencia y bioética. Revista Latinoamericana de Bioética, 11(21), 22-41. https://doi.org/10.18359/rlbi.993

Schmidt, L. (2012). El hombre como ser-trascendente: una perspectiva judeocristiana. Revista de Bioética Latinoamericana, 10, 53-99.

Teilhard de Chardin, P. (1999). Writings Selected (Trad. M. Blanco y R. Díez). Nueva York: Orbis.

Von Horrach, J. A. (2013). Disecciones Ensayos. Palma de Mayorca: Sloper.

Von Neumann, J. y Burks, A. W. (1966). The theory of self-reproducing automata. Urbana-Champaign: University of Illinois Press.

Cómo citar
Schmidt, L. (2018). Paradigmas del ser humano: aproximación al camino a la complejidad. Revista Educación Y Desarrollo Social, 11(2), 108–130. https://doi.org/10.18359/reds.3245
Publicado
2018-01-19
Sección
Artículos de investigación
QR Code