Dimensión biocéntrica del desarrollo para una educación integral

  • Bernardo Alfredo Hernandez Umaña
Palabras clave: Autoobservación, biocentrismo, comunidad de la vida, desarrollo, educación integral

Resumen

Este artículo se nutre de diversas visiones que se han comprendido acerca del desarrollo y postdesarrollo, así como de sus alternativas, las cuales nos permiten avanzar con el planteamien­to de dimensión biocéntrica del desarrollo en res­puesta al actual modelo antropocéntrico, basán­donos en el principio femenino de Vandana Shiva que guarda una inescindible interdependencia e interconexión entre la naturaleza, la mujer y el hombre. Y pretendemos contrastar por un lado con la idea de biocentrismo que le concede mo­rada a la moral desde la mirada del ser huma­no, y por otra parte analizar algunas de las consi­deraciones que se han hecho para trascender el imperativo categórico kantiano hacia una relación con la naturaleza pero aun con visión antropocén­trica. Seguidos estos análisis, que se relacionan con el actual modelo de desarrollo reflejado en la educación, nos servimos del pensamiento de Krishnamurti haciendo énfasis en la educación como filosofía de vida para aprender, y la dimen­sión biocéntrica del desarrollo para una educa­ción integral fundamentada en la auto observación y para los tiempos que vivimos en la comunidad de la vida, destacando la responsabilidad que te­nemos como profesores y el reto que tienen los centros educativos, en especial las universidades.

Biografía del autor/a

Bernardo Alfredo Hernandez Umaña

Abogado, Especialista en Derecho Constitucional, Docencia Universitaria, Máster Oficial en Cooperación Internacional al Desarrollo de la Universidad de Valladolid y Doctorando en Derecho de la Universidad Complutense de Madrid

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Bernardo Alfredo Hernandez Umaña

Abogado, Especialista en Derecho Constitucional, Docencia Universitaria, Máster Oficial en Cooperación Internacional al Desarrollo de la Universidad de Valladolid y Doctorando en Derecho de la Universidad Complutense de Madrid

Referencias bibliográficas

Acosta, A. (2010). El Buen Vivir en el camino post-desarrollo, Una lectura desde la Constitución de Montecristi, Policy Paper, 9, Fundación Friedrich Ebert, FES-ILDIS – Octubre 2010, 6-36.

Escobar, A. (2005). El “postdesarrollo” como concepto y práctica social. En D. Mato (coord.), Políticas de economía, ambiente y sociedad en tiempos de globalización. Caracas: Facultad de Ciencias Económicas y Sociales, Universidad Central de Venezuela, pp. 17-31.

Jonas, H. (2004). El principio de responsabilidad ensayo de una ética para la civilización tecnológica. Barcelona: Herder.

Krishnamurti, J. (2008). Aprender es vivir, Cartas a las Escuelas. Madrid: Gaia Ediciones.

Krishnamurti, J. (1950). Un nuevo enfoque de la vida. México: Editorial Krishnamurti.

Latouche, S. (2009). Pequeño tratado del decrecimiento sereno. Barcelona: Icaria.

Max-Neef, M. (2006). Desarrollo a escala humana. Barcelona: Icaria.

Mies, M. Y Shiva, V. (1997). Ecofeminismo, Teoría, crítica y perspectiva. Barcelona: Icaria.

Morín, E. Ciurana, E. Y Motta, R. (2003). Educar en la Era Planetaria. Barcelona: Gedisa.

Naciones Unidas (1987). Nuestro futuro común: informe Brundtland. Comisión Mundial del Medio Ambiente y Desarrollo. Recuperado en enero 15 de 2014 de: http://daccess-dds-ny.un.org/doc/UNDOC/GEN/ N87/184/67/IMG/N8718467.pdf?OpenElement

Naciones Unidas (1993). Cuestiones relativas al desarrollo sostenible y la utilización de los recursos hídricos. Consejo Económico y social. Naciones Unidas. Recuperado el día 11 de julio de 2014 de: http://dac¬cess-dds-ny.un.org/doc/UNDOC/GEN/N93/077/53/ PDF/N9307753.pdf? OpenElement

Nussbaum, M. Y Amartya S. (1993). La calidad de vida. México: Fondo de Cultura Económica.

Nussbaum, M. (2011). Sin fines de lucro, Porque la democracia necesita de las humanidades. Buenos Aires: Katz.

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. PNUD (2014). El PDUD en acción. Disponible en: http://www.undp.org/content/undp/es/home/ourwork/capacitybuilding/about_capacity_development/

Riechmann, J, (2000). Un mundo vulnerable. Ensayos sobre ecología, ética y tecnociencia. Madrid: Los libros de la Catarata.

Rist, G. (2002). El desarrollo: historia de una creencia occidental. Madrid: Los libros de la Catarata.

Rostow, W. (1961). Las etapas del crecimiento económico, un manifiesto no comunista. México: Fondo de Cultura Económica.

Sen, A. (2000). Desarrollo y libertad. Barcelona: Planeta.

Shiva, V. (1995). Abrazar la vida Mujer, ecología y supervivencia. Madrid: horas y horas.

Cómo citar
Hernandez Umaña, B. A. (2014). Dimensión biocéntrica del desarrollo para una educación integral. Revista Educación Y Desarrollo Social, 8(2), 10–27. https://doi.org/10.18359/reds.304
Publicado
2014-11-10
Sección
Artículos de investigación
QR Code