Una escuela secundaria posible

  • Horacio Ademar Ferreyra Universidad Católica de Córdoba CONICET
Palabras clave: Escuela secundaria, condiciones de trabajo del profesor, gestión del centro de enseñanza

Resumen

La presente investigación expone los rasgos de lo que se define como escuela posible, los ejes que la conforman ―sentido, contexto, evolución― y las dimensiones que abarca cada uno de estos: currículum, saberes y prácticas, trayectorias de los estudiantes, clima y ambiente institucional, desarrollo profesional docente y relaciones con las familias y la comunidad. Articula, además, esos componentes alrededor del eje de la gestión escolar y aporta nuevas perspectivas para comprender los procesos que desenvuelve la escuela secundaria para su construcción de calidad. Como conclusión de puede decir que una escuela posible presupone la existencia de alternativas plausibles que anuncian propuestas de cambio. Una educación de calidad, dentro de una escuela posible, constituye un nuevo espacio de encuentro, hacia un horizonte anhelado que Paulo Freire denomina el inédito viable. Este artículo tiene la intencionalidad de contribuir al debate educativo actual en torno a la temática.

Biografía del autor/a

Horacio Ademar Ferreyra, Universidad Católica de Córdoba CONICET
Doctor en Educación.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Horacio Ademar Ferreyra, Universidad Católica de Córdoba CONICET
Doctor en Educación.

Referencias bibliográficas

Argentina, Ministerio de Educación de la Nación (2009). Las trayectorias escolares: del problema individual al desafío de política educativa. Buenos Aires: autor.

Argentina, Ministerio de Educación de la Provincia de Córdoba (2014). Buen clima escolar que favorezca los procesos de ense-anza y aprendizaje. Propuestas de trabajo en la escuela y con la comunidad. Córdoba: Secretaría de Estado de Educación-Subsecretaría de Estado de Promoción de Igualdad y Calidad Educativa.

Bellei, C., Valenzuela, J., Vanni, X. y Contreras, D. (2014). Lo aprendí en la escuela. ¿Cómo se logran procesos de mejoramiento escolar? Santiago de Chile: Universidad de Chile.

Blejmar, B. (2005). Gestionar es hacer... que las cosas sucedan. Buenos Aires: Noveduc.

Braslavsky, C. (1999). Re-haciendo escuelas. Hacia un nuevo paradigma en la educación latinoamericana. Buenos Aires: Santillana.

Braslavsky, C. (2001). La educación secundaria, ¿cambio o inmutabilidad? Análisis y debate de procesos europeos y latinoamericanos contemporáneos. Buenos Aires: Instituto Internacional de Planeamiento de la Educación, Santillana.

Cantero, A. (2008). La Ley de Educación Nacional 26.206 y el desafío de la obligatoriedad extendida. Séptimo Congreso Internacional de Educación. Buenos Aires: Santillana.

Caruso, M. y Dussel, I. (1999). La invención del aula. Una genealogía de las formas de ense-ar. Buenos Aires: Santillana.

Carriego, C. Mezzadra, F. y Sánchez, B. (2017). Aprender de las escuelas: una caja de herramientas para directivos y docentes. Buenos Aires: Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento-Natura.

Coleman, J., Campbell, E., Hobson, C., McPartland, J. et al. (1966). Equality of educational opportunity. Washington: Government Printing Office.

Cols, E. (2011). Estilos de ense-anza. Sentidos personales y configuraciones de acción tras la semejanza de las palabras. Rosario, Argentina: Homo Sapiens.

Darling-Hammond, L. (2002). El derecho de aprender. Crear buenas escuelas para todos. Barcelona: Ariel.

Ferreyra, H. (2004). Transformación de la educación media en la Argentina. (Tesis doctoral). Facultad de Educación. Córdoba, Argentina: Universidad Católica de Córdoba.

Ferreyra, H. (2005). Construcción de Buenas Escuelas. Segundo Seminario Norpatagónico. Viedma, Argentina: Gobierno de Río Negro.

Ferreyra, H., Cingolani, M., Eberle, J., Gallo, G., et al. (2009). Educación secundaria argentina. Propuestas para superar el diagnóstico y avanzar hacia su transformación. Buenos Aires: Academia Nacional de Educación-Noveduc.

Ferreyra, H. y Peretti, G. (comps.) (2006). Dise-ar y gestionar una Educación Auténtica. Desarrollo de competencias en escuelas situadas. Buenos Aires, Argentina: Noveduc.

Ferreyra H., Barrionuevo, M. B., Besso, M. R., Blanna, G. E., et al. (2015). Reflexiones sobre la calidad de la educación secundaria argentina: la escuela posible como horizonte de expectativas. Córdoba, Argentina: Universidad Católica de Córdoba, Unicef.

Ferrière, A. (1921). L'autonomie des écoliers. L'art de former des citoyens pour la nation et pour l'humanité. Neuchâtel, Suiza: Delachaux y Niestlé.

Forés, A. y Grané, J. (2012). La resiliencia en entornos socioeducativos. Madrid: Narcea.

Freire, P. (2006). Pedagogía del oprimido. Buenos Aires: Siglo Veintiuno.

Giangreco, M. (1999). El currículo en las escuelas orientadas a la inclusión. En S. Stainback y W. Stainback (Eds.), Aulas inclusivas. Madrid: Narcea.

Gvirtz, S. (2005). De la tragedia a la esperanza: Hacia un sistema educativo justo, democrático y de calidad. Buenos Aires, Argentina: Academia Nacional de Educación.

Gvirtz, S., Zacarías, I. y Abregú, V. (2012). Construir una buena escuela: herramientas para el director. Buenos Aires: Aique.

Henderson, N. y Milstein, M. (2003). Resiliencia en la escuela. Barcelona: Paidós.

Jacinto, C. y Terigi, F. (2007). ¿Qué hacer ante las desigualdades en la educación secundaria? Buenos Aires: Instituto Internacional de Planeamiento de la Educación, Santillana.

Kit, I., Alen, B. y Terigi, F. (1998). Propuesta pedagógica institucional. Plan Social Educativo. Buenos Aires: Ministerio de Educación de la Nación.

Larrosa, J. y Skliar, C. (Comps.) (2009). Experiencia y alteridad en educación. Rosario, Argentina: Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, Homo Sapiens.

León, M. A., y García-Bermejo, M. (2010). Retos educativos de la escuela de nuestro tiempo: la interculturalidad. Madrid: Centro Universitario Salesiano Don Bosco.

López, F. (1994). La gestión de calidad en educación. Madrid: La Muralla.

México, Secretaría de Educación Pública (2005). Programa de Escuelas de Calidad. México: autor.

Mitra, S. (2013). ¿Cuál será el futuro del aprendizaje? TED –Technology, Entertainment, Design- Conference. Longbeach, Estados Unidos de Norteamérica: TED.

Murillo, F., Casta-eda, E., Cueto, S., Donoso, J., et al. (2007). Investigación iberoamericana sobre eficacia escolar. Bogotá: Convenio Andrés Bello.

Nicastro, S. (2015). La educación secundaria. Pasado, presente y futuro en las voces de los actores. Foro Virtual de Supervisores, Directivos y Docentes. Facultad de Educación. Universidad Católica de Córdoba, Córdoba, Argentina (inédito).

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura [Unesco] (2004). Una educación de calidad para todos los jóvenes. Reflexiones y contribuciones en el marco de la 47.ª Conferencia Internacional de Educación (8-11 de septiembre de 2004). Ginebra: Unesco, International Bureau of Education.

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura [Unesco] (2007a). Educación de calidad para todos. Un asunto de derechos humanos. Buenos Aires: Unesco, Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe.

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura [Unesco] (2007b). Situación educativa de América Latina y el Caribe: garantizando la educación de calidad para todos. Santiago de Chile: Unesco, Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe.

Perkins, D. (1995). La escuela inteligente. Del adiestramiento de la memoria a la educación de la mente. Barcelona: Gedisa.

Poggi, M. (2006). ¿Qué es una escuela exigente? Notas para reformular la pregunta. El Monitor de la Educación, 5(7).

Puiggrós, A. (2003). Qué pasó en la educación argentina. Breve historia desde la Conquista hasta el presente. Buenos Aires: Galerna.

Robinson. K. (2015). Escuelas creativas. La revolución que está transformando la educación. Buenos Aires: Grijalbo.

Salguero, A. (2003). La investigación sobre eficacia escolar en Iberoamérica. Bogotá: Convenio Andrés Bello, Centro de Investigación y Documentación Educativa.

Tenti, E. (Comp.) (2003). Educación media para todos. Los desafíos de la democratización del acceso. Buenos Aires: Instituto Internacional de Planeamiento de la Educación, Altamira.

UNESCO (2002). Proyecto Regional de Educación para América Latina y el Caribe (PRELAC). Santiago, Chile: OREALC-UNESCO.

Cómo citar
Ferreyra, H. A. (2018). Una escuela secundaria posible. Revista Educación Y Desarrollo Social, 11(2), 55–69. https://doi.org/10.18359/reds.2981
Publicado
2018-01-19
Sección
Artículos de investigación
QR Code