La enseñanza del territorio en medio de la educación para el mercado

  • César Ignacio Báez Quintero
Palabras clave: Territorio, globalización, educación mercantil, darwinismo pedagógico, espacialización del poder.

Resumen

Este artículo busca reflexionar acerca de la en­señanza que tiene el territorio para el caso colom­biano en medio de una educación que se ha di­reccionado a responder los intereses del mercado; por ello se divide en cinco partes. La primera de ellas está direccionada a la escuela que nos que­dó y que sigue siendo vigente en el país; la segun­da presenta un análisis frente a las implicaciones de la globalización y la educación para el mercado; en la tercera parte se reflexiona acerca de lo que el Profesor Vega Cantor a denominado el darwinismo pedagógico; en la cuarta se cuestiona por qué es importante el territorio; y por último se detalla qué tipo de territorio se enseña en Colombia, dejando algunas conclusiones a la consideración del lector.

Con el texto se busca hacer una invitación a re­flexionar lo que implica para el país tener estudian­tes que desconocen su territorio, lo cual permite entender las lógicas que se presentan en la última década, y se amplía la opción a empresas extranje­ras de realizar inversiones para extraer recursos na­turales, seguir sumergidos en un conflicto al que se le intenta dar otros matiz a raíz de los diálogos que actualmente se desarrollan. Así pues, es una nece­sidad coyuntural entender el concepto de territorio y pensar otras formas para enseñarlo y sobre todo permitirles a los estudiantes que desarrollen identi­dad y apropiación frente al país.

Biografía del autor/a

César Ignacio Báez Quintero

Licenciado en Ciencias Sociales y magíster en Estudios Sociales de la Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá. Colombia y estudiante del doctorado en Cultura y Educación de América latina, de la Universidad de Artes y Cien­cias Sociales, Santiago de Chile. Coordinador académico del Departamento de Ciencias Sociales de la Universi­dad Central. Correo electrónico: cbaezq@ucentral.edu.co.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

César Ignacio Báez Quintero

Licenciado en Ciencias Sociales y magíster en Estudios Sociales de la Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá. Colombia y estudiante del doctorado en Cultura y Educación de América latina, de la Universidad de Artes y Cien­cias Sociales, Santiago de Chile. Coordinador académico del Departamento de Ciencias Sociales de la Universi­dad Central. Correo electrónico: cbaezq@ucentral.edu.co.

Referencias bibliográficas

Araya, F. (2009). Perspectivas en la enseñanza de la geografía escolar y universitaria. En O. Delgado y H. Cristancho (Eds.), Globalización y territorio: reflexiones geográficas en América Latina (pp. 341-360). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.

Benjam, P. (2002). Didáctica y construcción del conocimiento social en la escuela. Pensamiento Edu-cativo, (30), 61-74.

Calvo Ortega, F. (2010). La ciencia y la didáctica de la geografía: investigación geográfica y enseñanza escolar. Cuestiones Pedagógicas, (20), 269-282.

Caponi, O. y Mendoza, H. (2014). El neoliberalismo y la educación. Recuperado de http://www.actaodontologica.com/ediciones/1997/3/neoliberalismo_educacion.asp

Delgado, M. (1999). Geografía escolar: discursos dominantes y discursos alternativos. Bogotá: Universi-dad Nacional de Colombia.

Delgado, O. y Montañez, G. (1999). Espacio, territorio y región: conceptos básicos para un proyecto nacional. Cuadernos de Geografía, 1-16.

Feldfeber, M. (2009). Educación “¿en venta?” Tratados de libre comercio y políticas educativas en América Latina. En P. Gentili et al. (Comps.), Políticas de privatización del espacio público y educación en América Latina (135-161). Buenos Aires: Homosapiens.

Gurevich, R. (2005). Sociedades y territorios en tiempos contemporáneos, una introducción a la ense-ñanza de la geografía (1ra. edición). Buenos aires: Fondo de Cultura Económico.

Murcia Cifuentes, D. (2009). La enseñanza de la geografía: alternativas de qué y cómo enseñar pedagogía y geografía. En Lecturas en teoría de la geografía. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.

Montañez Gómez, G., Moncayo, E., Jiménez L. y Carrizosa, J. (2001). Espacio y territorios, razón, pasión e imaginarios (1ra. edición). Bogotá: Unilibros

Nussbaum, M. (2010). Sin fines de lucro. Por qué la democracia necesita de las humanidades. Buenos Aires: Katz.

Pulgarín, R. y Quintero, M. (2010). La educación geográfica: un compromiso en la enseñanza de las ciencias. Propuesta de formación docente en el oriente antioqueño. Unipluridiversidad, 10(3), 27-44.

Olivi, A. y. Venezia, P. (2008). Del territorio a la territorialidad: la experiencia de la escuela itinerante de agroecológica en la región Mapuche, Chile. Memorias del XIII Congreso internacional de Antropología Iberoamericana. Universidad de Salamanca.

Rodríguez, L. (2012). Territorio, educación y multiculturalidad. XI Conferencia Internacional de la Plata. Buenos Aires, La Plata.

Sack, R. D. (1986). Human territoriality: it’s theory and history. Cambridge: Cambridge University Press.

Soja, E. (1971). The political organization of space. Washington: Association of American Geographers.

Tedesco, J. C. (1998). Los paradigmas de la educación. Revista Colombiana de Educación, (36), 139-154.

Ussa Cristiano, E. A. y Vargas Romero, E. M. (2011). Contexto, región y territorio en los proyectos ambientales escolares PRAES: herramienta didáctica SED-UD. Bogotá: Secretaria de Educación de Bogotá.

Vega Cantor, R. (2012). La calidad educativa una noción neoliberal propia del darwinismo pedagógico. Recuperado de http://www.rebelion.org/noticia. php?id=142741

Cómo citar
Báez Quintero, C. I. (2015). La enseñanza del territorio en medio de la educación para el mercado. Revista Educación Y Desarrollo Social, 9(2), 136–151. https://doi.org/10.18359/reds.951
Publicado
2015-09-09
Sección
Artículos de investigación
QR Code