Investigación en deserción estudiantil universitaria: educación, cultura y significados

  • Floralba Barrero Rivera
Palabras clave: Educación, deserción estudiantil, perspectivas, sociedad.

Resumen

Este artículo ofrece una reflexión acerca de la responsabilidad de las instituciones de edu­cación superior, centrada en la graduación de los estudiantes. La tarea por cumplir esta labor enfrenta el problema de la deserción estudian­til universitaria. El abandono a la universidad por parte de los estudiantes impacta negativamen­te el progreso del país en los diferentes campos sociales y científicos. La educación está llamada a prevenir e intervenir esta problemática. Des­de esta perspectiva, se presentan las tendencias actuales en investigación sobre deserción estu­diantil universitaria; además, se conceptualiza el tema resumiendo brevemente algunos estudios relevantes, categorizándolos desde las perspec­tivas, cuantitativa y cualitativa. Se reflexiona el complemento de los dos enfoques, que permi­tan conocer, analizar, abordar e intervenir el fe­nómeno, con el fin de plantear soluciones con­tundentes que remedien esta problemática de carácter educativo y social. Finalmente, se re­flexiona cómo la educación superior está llama­da a comprender y mitigar el fenómeno, lo cual promueve políticas institucionales que busquen la permanencia de los estudiantes.

Biografía del autor/a

Floralba Barrero Rivera

Profesora del Departamento de Educación, Facultad de Ciencias Humanas y Sociales, estudiante del Doctorado Humanidades: Humanismo y Persona. Universidad de San Buenaventura, Bogotá. Correo electrónico: fbarrero@usbbog.edu.co, fabarrero@gmail.com

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Floralba Barrero Rivera

Profesora del Departamento de Educación, Facultad de Ciencias Humanas y Sociales, estudiante del Doctorado Humanidades: Humanismo y Persona. Universidad de San Buenaventura, Bogotá. Correo electrónico: fbarrero@usbbog.edu.co, fabarrero@gmail.com

Referencias bibliográficas

Arcila, P., Mendoza, Y., Jaramillo, J. y Cañón, O. (2009). Comprensión del significado desde Vygotsky, Bruner y Gergen. Bogotá: Universidad Santo Tomás.

Arfuch, L. (2005). Identidades, sujetos y subjetividades. Buenos Aires: Prometeo.

Barrero, F., Barrero, C., Borja, H. y Montaño, M. (2014). Factores de riesgo asociados a la deserción estudiantil universitaria en programas de pregrado de la Universidad de San Buenaventura, Bogotá. (2009-2013). Proyecto de convocatoria interna 008.

Botella, L. (2000). Diálogo, relaciones y cambio: una aproximación discursiva a la pscoterapia constructivista. Barcelona: Universidad Ramón.

Bruner, J. (1997). La educación puerta de la cultura. Madrid: Alianza.

Bruner, J. (1998a). Actos de significado: más allá de la revolución cognitiva. Madrid: Alianza.

Bruner, J. (1998b). Realidad mental y mundos posibles: los actos de imaginación que dan sentido a la experiencia. Barcelona: Gedisa.

Bruner, J. (1990). Actos de significado: más allá de la revolución cognitiva. Madrid: Alianza.

Bruner, J. (2003). La fábrica de historias. Derecho, literatura, vida. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Capella, C. (2013). Una propuesta para el estudio de la identidad con aportes del análisis narrativo. Psico-perspectivas, 12(2), 118-128.

Castañeda, E., Gallón, S. y Gómez, K. (2004) Análisis de los factores asociados a la deserción y graduación estudiantil en la Universidad de Antioquia. Medellín: Lecturas de Economía

Calderón, J. (2005). Estudio sobre la repitencia y deserción en la educación superior de Guatemala. Observatorio de la Educación Virtual en América Latina y el Caribe, Instituto Internacional de la Unesco para la Educación Superior en América Latina y el Caribe, Unesco. Recuperado el 15 de octubre del 2014, de http//www. nd.edu/-cmendoz1/educación superior.pdf

Colombia, Ministerio de Educación Nacional (2004) Resolución por la cual se ordena la apertura del Concurso de Méritos Nº CPM-MEN-01-04. Recuperado el 20 de Agosto del 2014, de htpp/menweb.mune-ducación.gov.co/contratos/pdfs/resolución_aperturacp.doc.

Colombia, Ministerio de Educación Nacional (2006). Cobertura con calidad y equidad. Educación superior, boletín informativo, 6. Recuperado el 12 de marzo de 2013, de http://www.mineducacion.gov. co/1621/propertyvalue-31337.html

Colombia, Ministerio de Educación Nacional (2007). Proyecto estrategias para disminuir la deserción en la educación superior. Bogotá: autor

Coffey, A. y Atkinson, P. (2003). Encontrar el sentido a los datos cualitativos. Estrategias complementarias de investigación. Medellín: Universidad de Antioquia.

Comisión Económica para América Latina y el Caribe, Unesco (1998). Educación y conocimiento eje de transformación educativa con equidad. Recuperado de http:/ /www.cepal.org/es

Correa, C. A. y Páramo, G. J. (1999). Indicadores de deserción. Universidad de Eafit. Medellin: Universidad Eafit.

Donoso, S. y Schiefelben, E. (2007). Análisis de los modelos explicativos de retención de estudiantes en la universidad: una visión desde la igualdad social. Santiago de Chile: McGraw-Hill.

Ethington, C. (1990). A psychological model of student persistence. Research in Higher Education, 3(31), 279-293.

García, A (2005). Estrategias para mejorar la calidad educativa, con énfasis en la retención y eficiencia terminal. Bogotá: Magisterio.

Geertz, C. (2003). La interpretación de las culturas. Barcelona: Gedisa.

Gómez, H, (1998). Educación: la agenda del siglo XXI: hacia un desarrollo humano. Bogotá: Tercer Mundo.

Gómez, A (2011). Memorias XXIII Encuentro Nacional Pachuca, Hidalgo. México, D. F.: Universidad Nacional Autónoma de México.

Greene, W. (2008). Econometric Analysis (6ta. edición). Upper Saddle River: Pearson Prentice Hall, Fondo de Cultura Económica.

Hernández, R. (2010) Metodología de la investigación científica. México, D. F.: McGraw-Hill.

Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior [Icfes] (2003). La educación superior en Colombia década de los 90. Bogotá: autor.

Instituto Internacional para la Educación Superior en América Latina y el Caribe, Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (2004). Términos de referencias para estudios nacionales sobre repitencia y deserción en la Educación Superior en América Latina y el Caribe. Instituto Internacional de la Unesco para la Educación Superior en América Latina y el Caribe, Unesco, Observatorio de la Educación Superior en América Latina y el Caribe. Recuperado el 15 de noviembre de 2014, de www.iesalc.unesco.org.ve/index.php?option

Montes, I. Almonacid, P., Gómez, S., Zuluaga, F. y Tamayo, E. (2010). Análisis de la deserción estudiantil en los programas de pregrado de la Universidad de Eafit. Medellín: Universidad Eafit.

Mare, R. D. (1980). Social Background and School continuation decision. Journal of the American Stati-scal Association, 75(370), 295-305.

Medina, A. (1994). La construcción simbólica de la mente humana. Málaga: Algive.

Meyer, B. (1990). Unemployment Insurance and Unemployment Spells. Econométrica, 58(4), 757-782.

Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura [OEI], Organización de Estados Americanos (2000). Foro consultivo internacional sobre educación para todos. París: Unesco.

Páramo, G. J. y Correa, C. A. (1999). Deserción estudiantil universitaria. Conceptualización. Revista Uni-versidad de Eafit, 35(114), 66-78.

Pineda, C. (2010). La voz del estudiante: el éxito de programas de retención universitaria. Bogotá: Uni-versidad de la Sabana, Instituto Internacional de la Unesco para la Educación Superior en América Lati-na y el Caribe, Unesco.

Prentice, R, y Goeckler, L. (1978). Regression Analysis of Group Survival Data with Aplication to Breast Cancer Data. Biometrics, 34, 57-67.

Ramírez, L. (2002). Reflexiones sobre la deserción y la mortalidad estudiantil en las universidades colombianas: un debate necesario. Educación y Educadores, 5, 21-38.

Solano, E. (2006). Causas e indicadores de la deserción en el programa de Economía de la Universidad del Atlántico, aplicando modelos de duración y microeconómico. Barranquilla:_Universidad del Atlántico.

Spady, W. (1970). Dropouts from higher education: an interdisciplinary review and synthesis. Interchange, 19(11), 109-121.

Tinto, V. (2002). Research and practice of student retention: What next? Journal College Student Reten-tion, 8(1), 1-19.

Tinto, V. y Giovagnoli (2002). Epilogue: Moving from Theory to Action. En Toro, J. y Parra, D. (Eds.), Metodología de la investigación. Medellín: inédito.

Universidad de Chile (2008). Informe final estudio sobre causas de deserción estudiantil universitaria. Santiago de Chile: autor.

Universidad Nacional de Colombia e Instituto Colombiano para el Fomento de Educación Superior [Icfes] (2003). Estudio de la deserción estudiantil en la educación superior en Colombia. Documento so-bre estado del arte.

Universidad Nacional de Colombia (2007). Cuestión de supervivencia. Bogotá: autor.

Vásquez, J. Castaño, E. Gallón, S. y Gómez, K. (2003). Determinantes de la deserción estudiantil en la Universidad de Antioquia. Medellín, Universidad de Antioquia.

Vivas, J. (2008). El abandono de estudiantes universitarios: análisis y reflexiones sobre la experiencia de la Universidad Autónoma de Barcelona. Bogotá: Colombia.

Unesco (1990). Declaración mundial sobre la educación para todos. Nueva YorK: autor.

Unesco (2003). Superar la exclusión planteamientos integradores en la educación. París: autor.

Wilet, J. B, y Singer, J. D. (1995). It´s deja vu all over again: using multiple-spell discrete- time survival analysis. Journal of Educational and Behavioral Statistics, 20(1), 41-67.

Cómo citar
Barrero Rivera, F. (2015). Investigación en deserción estudiantil universitaria: educación, cultura y significados. Revista Educación Y Desarrollo Social, 9(2), 86–101. https://doi.org/10.18359/reds.948
Publicado
2015-09-09
Sección
Artículos de investigación
QR Code