Geografías psicológicas de los recursos educativos

  • Jesús Acosta Iriqui
  • Moisés Esteban Guitart
Palabras clave: recursos educativos, geografía psicológica, psicología cultural, teoría ecológica del desarrollo humano

Resumen

¿Qué recursos dispone un profesor, alumno, padre o escuela para optimizar los procesos de enseñanza y aprendizaje? El objetivo del artículo es presentar un modelo teórico que permita responder esta pregunta. Tradicionalmente los ¿recursos educativos¿ -artefactos implicados en las actividades de enseñanza-aprendizaje- se han reducido a ciertos instrumentos como un manual o libro de texto, una libreta o una pizarra. Sin embargo, la psicología cultural advierte que nuestra geografía física (personas, objetos y símbolos de nuestro derredor) tiene también un valor psicológico y educativo. En base al modelo ecológico de Bronfenbrenner proponemos la existencia de cuatro tipos de recursos: los ¿micro-recursos¿, los ¿meso-recursos¿, los ¿exo-recursos¿ y los ¿macro-recursos¿. Después de definir estos conceptos los ilustramos con ejemplos derivados de distintas experiencias y programas de investigación e intervención como el ¿funds of knowledge¿ (¿fondos de conocimiento¿) de Arizona.

Biografía del autor/a

Jesús Acosta Iriqui
Estudiante del Doctorado en "Language, Reading and Culture" del Departament of Teaching, Learning and Sociocultural Studies, College of Education, University of Arizona.
Moisés Esteban Guitart
Licenciado y Doctor en Psicología Universidad de Barcelona.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Jesús Acosta Iriqui
Estudiante del Doctorado en "Language, Reading and Culture" del Departament of Teaching, Learning and Sociocultural Studies, College of Education, University of Arizona.
Moisés Esteban Guitart
Licenciado y Doctor en Psicología Universidad de Barcelona.
Cómo citar
Acosta Iriqui, J., & Guitart, M. E. (2010). Geografías psicológicas de los recursos educativos. Revista Educación Y Desarrollo Social, 4(2), 119–129. https://doi.org/10.18359/reds.917
Publicado
2010-06-15
Sección
Artículos de investigación
QR Code