Escenarios virtuales para apoyar el desarrollo de destrezas en niños con dificultades de lateralidad

  • Luz Santamaría Granados
  • Juan Francisco Mendoza Moreno
Palabras clave: Avatar, Dificultades de lateralidad, Herramientas de modelado en 3D, Puente de Boyacá, Videojuegos.

Resumen

El presente artículo hace una comparación de las herramientas de modelado que pueden utilizarse para el diseño de aplicaciones en Tercera Dimensión (3D) como videojuegos, simuladores y mundos virtuales, que el Grupo de Investigación Basado en Redes de Aprendizaje sobre Nuevas Tecnologías (GIBRANT) desde el área de realidad virtual, ha querido evidenciar como trabajo experimental para construir los escenarios virtuales que se articulen con las estrategias pedagógicas y didácticas en el marco del proyecto de investigación “Diseño de un ambiente virtual en 3D, basado en LOGO, como herramienta para el desarrollo de destrezas en la ubicación espacial de los niños”, que busca el apoyo de la realidad virtual a la educación, para ayudar a los niños de siete a nueve años a superar las dificultades de su lateralidad. En el ámbito pedagógico, el diseño de estos escenarios virtuales fue concebido a partir de los indicadores de las pruebas tradicionales de lateralidad, como es el caso del test de Harris, Bergea y Zazzo.

Biografía del autor/a

Luz Santamaría Granados

Ingeniera de Sistemas, Especialista en Telemática, Magíster en Ciencias de la Información y las Comunicaciones. Grupo de Investigación GIBRANT, Tunja, Colombia. Docente Facultad de Ingeniería de Sistemas. Universidad Santo Tomás Tunja Seccional Tunja. lsantamaria@ustatunja.edu.co

Juan Francisco Mendoza Moreno

Ingeniero de Sistemas, Especialista en Diseño y Construcción de Soluciones Telemáticas, Especialista en Gerencia de Instituciones de Educación Superior, Candidato a Magister en Software Libre. Grupo de Investigación GIBRANT, Tunja, Colombia. Decano Facultad de Ingeniería de Sistemas. Universidad Santo Tomás Seccional Tunja. jmendoza@ustatunja.edu.co

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Luz Santamaría Granados

Ingeniera de Sistemas, Especialista en Telemática, Magíster en Ciencias de la Información y las Comunicaciones. Grupo de Investigación GIBRANT, Tunja, Colombia. Docente Facultad de Ingeniería de Sistemas. Universidad Santo Tomás Tunja Seccional Tunja. lsantamaria@ustatunja.edu.co

Juan Francisco Mendoza Moreno

Ingeniero de Sistemas, Especialista en Diseño y Construcción de Soluciones Telemáticas, Especialista en Gerencia de Instituciones de Educación Superior, Candidato a Magister en Software Libre. Grupo de Investigación GIBRANT, Tunja, Colombia. Decano Facultad de Ingeniería de Sistemas. Universidad Santo Tomás Seccional Tunja. jmendoza@ustatunja.edu.co

Referencias bibliográficas

Abarca, S. (2007). Psicología del niño en edad escolar. Costa Rica: Universidad Estatal de San José.

AR.Drone. (2011). User guide AR Drone. Recuperado el 9 de marzo de 2011. Disponible en: http://ardrone.parrot.com/

Aramburu, M. (2002). Jerome Seymour Bruner: de la percepción al lenguaje. Iberoamericana de Educación, 1-19.

BuildAR. (2011). AR project. Recuperado el 15 de marzo de 2010. Disponible en: de http://www.hitlabnz.org/

Bustos, A., & Coll, C. (2010). Los entornos virtuales como espacios de enseñanza y aprendizaje. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 163-184.

Gamez, C., & Arrivillaga, G. (2006). Concepciones prácticas de padres y maestros sobre el desarrollo psicosocial de los niños zurdos comprendidos entre las edades de 6 a 8 años. Guatemala: Univesidad de San Carlos de Guatemala.

García, A. (2007). Herramientas tecnológicas para mejorar la docencia universitaria. Una reflexión desde la experiencia y la investigación universitaria. RIED, 125-148.

Higgins, T. (2011). Unity 3D. Recuperado el 10 de febrero de 2011, de Casual Games as a Business. Disponible en: http://unity3d.com/support/resources/articles/casual-business

Martínez, E. (2006). En el año 2020: la educación será tridimensional, virtual y metafisica. Innovación educativa, 4.

Papert, S. (2011). Logo Fundation. Recuperado el 24 de agosto de 2010. Disponible en: http://el.media.mit.edu/logo-foundation/Pesce, M. (1998). VRML para Internet. México: Prentice Hall.

Piaget, J. (1969). Science of Education and the Psychology of the Child. New York: Grossman.

Rigal, R. (2006). Educación motriz y educación psicomotriz en preescolar y primaria. Habana: Inde Publicaciones.

Rodríguez, D. (2007). Espacio Logopédico. La lateralidad. Recuperado el 15 de Febrero de 2010. Disponible en: http://www.espaciologopedico.com/

Roosendaal, T. (2011). Blender. Recuperado el 22 de Marzo de 2011. Disponible en: Architecture: http://www.blender.org/development/architecture/

Santamaría, L., & Mendoza J. (2010). Realidad virtual potencial educativo. Ingenio Magno, 1, 1, 6-15.

_____., (2009). Herramientas en 3D para el modelado de escenarios virtuales basados en Logo, estado del arte. Ciencia e Ingeniería Neogranadina, 19, 2, 77-94.

Santamaría, L., & Pérez, J. (2008). Laboratorio virtual para el diseño de radio enlaces en un ambiente grid. Ciencia e Ingeniería Neogranadina, 18, 2, 18-2.

Santamaría Granados, L., Mendoza Moreno, J. F., & Mendoza Moreno, O. L. (2010). Ambientes de realidad virtual: herramienta didáctica para el desarrollo de destrezas de lateralidad. Allis Tradere, 119-129.

Thompson, J. (2008). Videojuegos manual para diseñadores gráficos. Editorial Gustavo Gili S.A.

Web3D Consortium. (2011). X3D Architecture and base components Edition 2. Recuperado el 3 de febrero de 2010. Disponible en: http://www.web3d.org/x3d/specifications/ISOIEC-19775-1.2-X3D-AbstractSpecification/

Weinberg, L. (2011). Poser Creator Larry Weinberg. Recuperado el 12 de junio de 2010. Disponible en: http://poser.smithmicro.com/Yanes Guzmán, J. (2006). Las TIC y la crisis de la educación. Madrid: Biblioteca Digital Virtual Educa.

Cómo citar
Santamaría Granados, L., & Mendoza Moreno, J. F. (2013). Escenarios virtuales para apoyar el desarrollo de destrezas en niños con dificultades de lateralidad. Revista Educación Y Desarrollo Social, 6(1), 119–133. https://doi.org/10.18359/reds.822
Publicado
2013-02-15
Sección
Artículos de investigación
QR Code