La docencia universitaria en la perspectiva de la sociedad del conocimiento

  • Gustavo García Cardona Universidad Militar Nueva Granada
Palabras clave: Docencia universitaria, nuevos contextos, sociedad de conocimiento

Resumen

El saber como recurso, exige a las directivas universitarias la generación de nuevos criterios empresariales para la gestión administrativa eficiente del conocimiento, salvaguardando, eso sí, el lema de la administración al servicio de la academia. El recurso humano cada día será valorado más por el conocimiento, aspecto que se constituye en referente indispensable en la formulación de objetivos educativos de la educación superior. En los nuevos contextos, exigencias y desafíos de la educación en el mundo globalizado hay que adecuar el “servicio” de la educación a estándares humanísticos y de ciencia que produzcan seres humanos idóneos y con altos valores en lo social.

Biografía del autor/a

Gustavo García Cardona, Universidad Militar Nueva Granada

Filósofo, Licenciado y Magíster en Educación, Profesor Asociado Universidad Militar “Nueva Granada”, Departamento de Educación y Humanidades.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Gustavo García Cardona, Universidad Militar Nueva Granada

Filósofo, Licenciado y Magíster en Educación, Profesor Asociado Universidad Militar “Nueva Granada”, Departamento de Educación y Humanidades.

Referencias bibliográficas

• Aldana V., E. “Tendencias de retos y mitos de la educación superior en Colombia”.

• Angulo G., C.; Toro, J. R. “La universidad académicamente abierta”. Para la actual sociedad del conocimiento

• Allende, J. (2000) “El impacto del avance de las ciencias sobre la sociedad en las primeras décadas del siglo XXI. El contexto para la educación” (documento presentado al Seminario UNESCO sobre Prospectiva de la Educación en la Región de América Latina y el Caribe).

Santiago de Chile.

• Banco Mundial. 1996. Prioridades y estrategias para la educación. Estudio sectorial del Banco mundial. Washington, D.C.

Bibliografía

• Banco Mundial (2000). “Higher education in developing countries. Peril and promise”. The taske force on higher education by the world bank.

• Barber, M. 1998. Creating a world class education service (crear un servicio educativo de calidad mundial). Jolimont, Victoria, Australia, Incorporated Association of registeres Teachers of Victoria. (IARTV Seminar Series N. 71).

• Bell, D. 1973. The coming of post – industrial society (la llegada de la sociedad postindustrial). Nueva York, Basic Books.

• Benn David, J et al (1966). “La Universidad en transformación”. Barcelona: seix barral.

• Ben – Peretz, M. 1995. “Educational reform in Israel: an example of synergy in education”. (La reforma educativa en Israel: un ejemplo de

sinergia en la educación). En: Carter, D.S. págs 86-94. Washington D.C. Falmer Press.

• Braslavsky, C. 1993. Una función para la escuela: formar sujetos activos en la construcción de su identidad y de la identidad nacional. En

Filmus, D., (comp). Para qué sirve la escuela. Buenos Aires, TESIS.

• Bray, M.; Clarke, P.;Stephens, D. 1998. Education and Nation building (La educación y la construcción de la nación). En: nwomonoh, J., (comp). Education and development in Africa: contemporary survey, págs. 257-272. San Francisco, Londres y Bethesda, International Scholars Publications.

• Brown, S.; McIntyre, D. 1993. Making sense of teaching (dar un sentido a la enseñanza). Milton Keynes, Reino Unido, Open University Press.

• Brunner, J. J. (1999). “La educación superior frente a los desafíos del futuro”. Discurso en Universidad de Valparaíso, marzo de 1999.

• Brunner, J.J y Lucio A., Ricardo (1995). “Educación Superior en América Latina: una agenda para el año 2000”. Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, D.C.

• Brunner, J.J. (1990). “Educación Superior en América Latina: cambios y desafíos”. Santiagode Chile: fondo de cultura económica.

• Brunner, J.J. (2001). “Globalización y el futuro de la educación. Tendencias, desafíos, estrategias”. En Vv.Aa. (2000). Análisis de prospectivas de la educación en América Latina y el Caribe; Santiago de Chile. UNESCO.

• Burke, A. 1996. Profesionalidad: su relevancia para los docentes y formadores de docentes en los países de desarrollo. Perspectivas (París), vol. XXVI, No. 99, págs. 571-584.

• Caldwell, B.J.; Hayward, D.K. 1998. The future of schools: lessons fron the reform of public education (el futuro de las escuelas: lecciones sobre la reforma de educación pública). Londres, Falmer Press.

• Caldwell, B.J.; Spinks, J.M. 1998. Beyond the self – managing school (más allá de la escuela autogestionada). Londres, Falmer Press.

• Carnoy, M.; Samoff, J. 1990. Education and social transition in the Thir World (La educación y transición social en el tercer mundo). Princeton, Nueva Jersey, Princeton University Press.

• Carr, W.C.; Kemmis, S. 1983. Becoming critical: knowing through action research (volviéndose crítico: conocer a través de la investigación en acción). Lewes, Reino Unido, Falmer Press.

• Castells, M. (1999) Globalización, identidad y Estado en América Latina. Santiago de Chile: PNUD

• Castells, M. 1996. The rise of the network society (el auge de la sociedad red). Oxford, Reino Unido, Blackwell.

• Castells, M. 1996. The rise of the network society (el nacimiento de una sociedad de redes). Oxford, Blackwell.

• Chapman, J. 1997. Leading the learning community (dirigir a la comunidad que aprende). Leading and managing (Hawthorn, Australia), vol. 3, No. 3, págs. 151-170

• Conelly, F. M.; Clandinin, D.J. 1988. Teachers as curriculum planners:narratives of experience (los docentes como planificadores del currículo: relatos de la experiencia). Toronto, Ontario Institute for Studies in Education Press.

• Congreso Educación Superior, desafío global y respuesta nacional. Universidad de los Andes. Bogotá, D.C. 2001. Ponencias: Agenda de trabajo.

• Bricall, J.M. “Notas a bases para una política de estado en materia de Educación Superior”.

• Brunner, J.J. “Tiempo de innovar; políticas innovativas”.

• Gómez C, V. “Necesidad de alternativas a la universidad tradicional en Colombia”.

• Gutiérrez D., Rodrigo. “Globalización y cambio: retos de la educación superior”.

• Henao W, M. “La sociedad del conocimiento y la construcción de lo público: dos nuevos desafíos para la Educación Superior Latinoamericana”.

• Osborne, M.J. “The nature of the university in moderm society”.

• Restrepo C, J. “Gobierno y gobernabilidad”.

• Salmi, J. “La educación superior en punto decisivo”.

• Sebastián, J. “La internacionalización como instrumento para el desarrollo institucional de las universidades”.

• Ravitch, D. 1998. What if research really mattered? (¿qué pasaría si la investigación importara realmente?). Education week (Washington DC), vol. 18, No. 16, 16 de diciembre, págs. 33-34. ce (el lugar de trabajo de los docentes). Nueva York, Longman.

• Salmi, Jamil. “La educación superior en un punto decisivo”. Diálogo sobre nuevas opciones para la Educación Superior en Latinoamérica: lecciones de la experiencia de los colegios comunitarios. Universidad de Harvard, Cambridge, 4-8 de septiembre de 2000.

• Sergiovanni, T.J. 1998. Leadership as pedagogy, capital development and school effectivenses (El liderazgo como pedagogía, desarrollo del capital y efectividad de la escuela). International journal of leadership in education (Londres). Vol. 1, No. 1, págs 37-46.

• Tedesco, J.C. 1997. El nuevo pacto educativo: educación, competitividad y ciudadanía en la sociedad moderna. Madrid, Anaya.

• Torres, R.M. 1996ª. Formación docente: clave de la reforma educativa. En: Nuevas formas de aprender y enseñar. Santiago, UNESCO – OREALC.

• ___. 1996b. Sin reforma de la educación docente no habrá reforma educativa. Perspectivas (París), vol. XXVI, No. 3, págs. 481-503.

• ___. 1997. Profesionalización o exclusión: los educadores frente a la realidad actual y los desafíos futuros. Documento de trabajo preparado para la Cumbre Internacional de Educación (México, 10-14 de febrero de 1997). México, CEA/UNESCO.

• ___. 1999a. Nuevo rol docente, ¿qué modelo de formación, para qué modelo educativo?. En: Aprender para el futuro: nuevo marco de la tarea docente. Madrid, Fundación Santillana.

Cómo citar
García Cardona, G. (2007). La docencia universitaria en la perspectiva de la sociedad del conocimiento. Revista Educación Y Desarrollo Social, 1(2), 8–29. https://doi.org/10.18359/reds.692
Publicado
2007-05-15
Sección
Artículos de investigación
QR Code