La praxeología: una propuesta educativa de formación humana para la resignificación de la persona

  • Joan Manuel Madrid Hincapie
Palabras clave: Educación, formación humana, praxeología

Resumen

Las presentes dinámicas del mercado han contribuido a que en países como Colombia se esté propiciando un tipo de educación para la productividad, la cual separa la formación huma­na de la académica, ya que la idea de alcanzar el desarrollo económico está consolidando un mo­delo educativo que al parecer ha dejado de lado la intención de formar seres humanos autónomos, conscientes, responsables de sí mismos. Por ello la intención del presente artículo es motivar la re­flexión en torno a la praxeología como propuesta educativa de formación humana para que se re­signifique la persona en una sociedad donde su convivencia, la manera de mediar los conflictos, solucionar los problemas, demuestra que es per­tinente una educación que fortalezca la humano y no particularmente para la obtención de la renta.

Biografía del autor/a

Joan Manuel Madrid Hincapie

Sociólogo y especialista en formulación y evaluación de proyectos públicos y privados; colíder del Grupo de Estudios e Investigaciones Educativas y Pedagógicas, GEIEP; docente de Investigación Formativa del programa Trabajo Social en la Corporación Universitaria Minuto de Dios, Seccional Bello.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Joan Manuel Madrid Hincapie

Sociólogo y especialista en formulación y evaluación de proyectos públicos y privados; colíder del Grupo de Estudios e Investigaciones Educativas y Pedagógicas, GEIEP; docente de Investigación Formativa del programa Trabajo Social en la Corporación Universitaria Minuto de Dios, Seccional Bello.

Referencias bibliográficas

Ahumada, C. (1996). El modelo neoliberal y su impacto en la sociedad colombiana. Bogotá: El Áncora Editores.

Alcoberro, R. (s. f.) Homo economicus o idiota moral. Recuperado de: http://www.alcoberro.info/V1/ liberalisme5.htm.

Álvarez, A. (2003). Los medios de comunicación y la sociedad educadora ¿ya no es necesaria la escuela? Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio, Universidad Pedagógica Nacional.

Alvira, R. (2006). Sobre la situación del humanismo hoy. En: Spang, K., y Alvira, R. (Coords.) (13-26). Humanidades para el siglo XXI. España: Ediciones Universidad de Navarra.

Agudelo, S. (2002). Alianzas entre formación y competencia: reminiscencias de una vida profesional. Montevideo: Cinterfor.

Amigó, S. (2005). La teoría del rasgo único de la personalidad. España: Editorial Universidad Politécnica de Valencia.

Antunes, C. A. (aut.); Villalba, A. (trad.) (2004). Estimular las inteligencias múltiples: qué son, cómo se manifiestan, cómo funcionan (4ª ed.) España: Narcea.

Argüelles, D.; Nagles, N. (2007). Estrategias para promover procesos de aprendizaje autónomo. Bogotá: Alfaomega.

Bárcena, F. (2000). El desencanto del humanismo moderno (reflexiones sobre la identidad contemporánea). Aldea Mundo: Revista sobre Frontera e Integración, 5, (10), pp. 5-17.

Barragán, B. (2001). La educación de la inteligencia social. Educación, (104), pp. 27-32.

Bauman, Z. (2004). Modernidad líquida. Argentina: Fondo de Cultura Económica.

Betancourt, G. (1959). Planeamiento integral de la educación. Bogotá: Imprenta Nacional.

Botero, C. A. (2004). La formación en valores en la historia de la educación colombiana. Revista Universidad de Medellín, 39, (78), pp. 35-56.

Bissoli, C. (2006). Contribución de la enseñanza escolar católica a la formación humana, Bordón, 58 (4-5), pp. 661-672.

Bravo, C. R. (2001). El concepto de formación pedagógica: tradición y modernidad. Revista de Ciencias Humanas, 08 (30), pp. 122-130.

Campo, R., Y Restrepo, M. (1999). Formación integral: modalidad de educación posibilitadora de lo humano. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.

Congreso de la República de Colombia (1994). Ley 115 de 1994, febrero 8, por la cual se expide la Ley General de Educación. Bogotá: Congreso de la República de Colombia.

Corporación Universitaria Minuto de Dios [UNIMINUTO] (2010). Plan de desarrollo 2008-2012. Bogotá: Dirección de Planeación y Desarrollo.

Crozier, W. R. (2001). Diferencias individuales en el aprendizaje. Personalidad y rendimiento escolar. España: Narcea Ediciones.

Departamento Nacional de Planeación [DNP] (1994). El salto educativo: la educación eje del desarrollo del país. Santafé de Bogotá: Departamento Nacional de Planeación.

Duque, J. (2000). La misión de educar. Bogotá: Ediciones Eduque.

Fromm, E. (1964). Psicoanálisis de la sociedad contemporánea: hacia una sociedad sana (6ª ed.) México: Fondo de Cultura Económica.

Fundación para la Ocupación y la Educación [APOYE] (2009). Formación humana y apoyo al emprendimiento. Medellín: Convenio Fundación APOYE-ECOPETROL.

Gaitán, C. A. (2001). Formación, aproximación a su sentido. Formas en Educación, (3), pp. 28-42.

García, V. (1987). Pedagogía visible y educación invisible. Madrid: Ediciones Rialp.

Guevara, B.; Zambrano, A. Y Evies, A. (2007). ¿Para qué educar en valores? Revista Educación en Valores, 1, (07), pp. 76-86.

Hansen, D. T. (2001). Llamados a enseñar. España: Idea Books, S. A.

Hernández, R. (2009). La ciencia ha muerto… ¡vivan las humanidades! Caracas: Monte Ávila Editores Latinoamericana.

Jaim, G. (1999). La tragedia educativa. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Jaramillo, M. A. (2002). Anotaciones sobre la formación integral del estudiante universitario. Recuperado de: http://www.udea.edu.co/portal/page/portal/Biblio-tecaProgramas/GestionTecnologica/ElemtosDiseno/Archivos/ComiteUEE/Memorias/17b_ponen-cia_formacion.pdf.

Juliao, C. G. (2008). El modelo educativo UNIMINUTO. Bogotá: Corporación Universitaria Minuto de Dios.

Landerretche, O. (1998). Apertura económica, Estado nacional y soberanía: reflexiones sobre el caso colombiano para promover el debate. Revista Análisis Político (10), pp. 45-62.

León, G. (2004). La educación en el contexto de la globalización. Revista Historia de la Educación Latinoamericana (6), pp. 343-354.

León, T. (2004). Educar hoy en Colombia. Educación y Educadores, 007, pp. 9-18.

Lipman, M. (2003). Thinking in Education (2nd ed.) England: Cambridge University Press.

Londoño, L. A. Y Mendoza, H. (2001). Antecedentes históricos de la educación en Colombia. Revista Universidad de Medellín (73), pp. 9-23.

López, G. (2002). Formación integral. Recuperado de: http://www.udea.edu.co/portal/page/portal/BibliotecaProgramas/GestionTecnologica/ElemtosDise-no/Archivos/ComiteUEE/Memorias/17b_ponencia_ formacion.pdf.

Martínez, M. (1995). La educación moral: una necesidad en las sociedades plurales y democráticas. Revista Iberoamericana de Educación (7), pp. 13-39.

Martínez, M. C. (2005). Es posible el derecho a la educación en Colombia si la sentencia es: ¿o come o estudia? Revista Pedagogía y Saberes (22), pp. 29-40.

Ministerio de Educación Nacional [MEN] (1994). Ley 115 general de educación. Bogotá: República de Colombia.

Mojica, F. J. (1997). La sociedad del siglo XXI. Revista Educación y Educadores, 1, pp. 74-89.

Nieto, A. (1979). La escuela y la vida. Bogotá: Editorial Instituto Colombiano de Cultura [COLCULTURA].

Nussbaum, M. C. (2010). Sin fines de lucro. Por qué la democracia necesita de las humanidades. Bogotá: Katz Editores.

Oppenheimer, A. (2010). ¡Basta de historias! La obsesión latinoamericana con el pasado y las 12 claves del futuro. México: Debate.

Orozco, L. E. (2002). La formación integral como base para definir estrategias de un pensamiento lúcido y pertinente. Debates (32), pp. 34-43.

Ortega, S. (1985). De la santidad a la perversión. México: Editorial Grijalbo.

Ortiz, E. M. (2003). Inteligencias múltiples en la educación de la persona. (2ª ed.) Argentina: Bonum.

Quiceno, H. (2003). Crónicas históricas de la educación en Colombia. Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio.

Ramos, S. (1940). Hacia un nuevo humanismo: programa de una antropología filosófica. Madrid: La Casa de España.

Restrepo, L. (1911). Elementos de pedagogía. Bogotá: Imprenta Moderna.

Romero, A. (2002). Globalización y pobreza. Pasto: Universidad de Nariño [UDENAR].

Sánchez, T. (2005). Contextos y retos de la educación en la actualidad. Hallazgos, Revista de Investigaciones (4), pp. 117-130.

Universidad Veracruzana (1999). Nuevo modelo educativo para la Universidad Veracruzana. México: Universidad Veracruzana.

Yus, R. (2001). Educación integral. Una educación holística para el siglo XXI. (Tomos I y II). España: Desclée de Brouwer.

Zapata, V. (1994). Introducción a la educación integral o formación integral. Documento manuscrito presentado en el seminario sobre formación integral, Medellín, Universidad de Antioquia, 9-17 de marzo.

Cómo citar
Madrid Hincapie, J. M. (2013). La praxeología: una propuesta educativa de formación humana para la resignificación de la persona. Revista Educación Y Desarrollo Social, 7(2), 56–71. https://doi.org/10.18359/reds.680
Sección
Artículos de investigación
QR Code