Imaginarios sociales de género en interseccionalidad sexo/etnia/clase: el caso de los maestros y maestras en formación de la Universidad de Antioquia

  • Juan Camilo Estrada Chauta Universidad de Antioquia
  • Teresa Castro Mazo Universidad de Antioquia
Palabras clave: Imaginarios sociales de género, formación docente, interseccionalidad, educación intercultural

Resumen

El propósito de la investigación de tipo cualitativo que presentamos en este artículo, fue avanzar en la compresión de los imaginarios sociales de género en la interseccionalidad sexo/etnia/clase, que tienen los y las estudiantes de los programas de formación docente de la Universidad de Antioquia, quienes participaron como caso de estudio a través de las técnicas: encuesta y entrevista, para develar cómo y dónde han sido configurados estos imaginarios, encontrando en ellos una fuerte carga racial y patriarcal, que se fundamenta en estereotipos tradicionales condicionantes de la forma como los y las estudiantes comprenden y asumen la alteridad y la diferencia. En este sentido, el reto radica en la transformación de dichos imaginarios a partir de la formación pedagógica
de los programas de licenciatura, que se evidenciará en el impacto que tengan futuros maestros y maestras en los escenarios educativos donde ejerzan su labor, buscando con ello el reconocimiento de la diferencia en la perspectiva de una educación intercultural.

Biografía del autor/a

Juan Camilo Estrada Chauta, Universidad de Antioquia

Investigador principal. Estudiante de 10° nivel de Licenciatura en Educación Básica con énfasis en Ciencias Sociales, Universidad de Antioquia. Estudiante-investigador del Grupo de Investigación Diverser en las líneas “Género y educación” y “Formación de maestros desde perspectivas interculturales”. Dirección: Medellín, Ciudad Universitaria calle 67 N° 53-108, Bloque 9, oficina
9-327. E-mail: jcec.93@gmail.com

Teresa Castro Mazo, Universidad de Antioquia

Asesora. Socióloga y Magister en Educación. Docente pregrado y posgrado de la Facultad de Educación de la Universidad de Antioquia. Miembro del Grupo de Investigación Diverser, coordinadora de la línea “Género y educación”. Dirección: Medellín, Ciudad Universitaria calle
67 N° 53-108, Bloque 9, oficina 9-327. E-mail: teresa.castro@udea.edu.co.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Juan Camilo Estrada Chauta, Universidad de Antioquia

Investigador principal. Estudiante de 10° nivel de Licenciatura en Educación Básica con énfasis en Ciencias Sociales, Universidad de Antioquia. Estudiante-investigador del Grupo de Investigación Diverser en las líneas “Género y educación” y “Formación de maestros desde perspectivas interculturales”. Dirección: Medellín, Ciudad Universitaria calle 67 N° 53-108, Bloque 9, oficina
9-327. E-mail: jcec.93@gmail.com

Teresa Castro Mazo, Universidad de Antioquia

Asesora. Socióloga y Magister en Educación. Docente pregrado y posgrado de la Facultad de Educación de la Universidad de Antioquia. Miembro del Grupo de Investigación Diverser, coordinadora de la línea “Género y educación”. Dirección: Medellín, Ciudad Universitaria calle
67 N° 53-108, Bloque 9, oficina 9-327. E-mail: teresa.castro@udea.edu.co.

Referencias bibliográficas

• Ayala, R. (2003). Clase y género. En Revista de Ciencias Sociales (Costa Rica), (101-102), pp. 57-70.

• Baeza, M. (2000). Los Caminos Invisibles de la Realidad Social. Ensayo de sociología profunda sobre los imaginarios sociales. Santiago de Chile: Ril Editores.

• Bidaseca, K. (2011). “Mujeres blancas buscando salvar a Mujeres color café”: desigualdad, colonialismo jurídico y feminismo postcolonial. En Andamios, 8 (17), pp. 61-89.

• Castro-Gómez, S. (2000). Genealogías de la colombianidad. Imaginarios letrados y centralización del poder en el siglo XIX. Ponencia presentada al XI Congreso de Historia. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.

• Dorlin, E. (2009). Sexo, género y sexualidades. Introducción a la teoría feminista. Buenos Aires: Nueva Visión.

• Escobar, J.C. (2000). Lo imaginario entre las ciencias sociales y la historia. Medellín: Fondo Editorial Universidad Eafit.

• Escobar, A. (2007). La invención del tercer mundo. Construcción y deconstrucción del desarrollo. Venezuela: Fundación Editorial El Perro y La Rana.

• Espinoza, Y., Gómez, D., Lugones, M. & Ochoa, K. (2013). Reflexiones pedagógicas en torno al feminismo descolonial. Una conversa en cuatro voces. En Walsh, C. (Ed), Pedagogías decoloniales: prácticas insurgentes de resistir, (re)existir y (re)vivir. Tomo I, pp. 403-441. Quito: Abya Yala.

• Hall, S. (1992). The question of cultural identity. In Hall, S., Held, D. & McGrew, T. (Eds.). Modernity and its future, pp. 273-326. Cambridge: The Open University.

• Hernández, Y. (2006). Acerca del género como categoría analítica. En Nómadas: Revista de ciencias sociales y jurídicas, (13), pp. 111-120.

• Lugones, M. (2011). Hacia un feminismo descolonial. En Manzana de la Discordia, 6 (2), pp. 105-119.

• Lugones, M. (2008). Colonialidad y género. En Tabula Rasa, (9), pp. 73-101.

• Maldonado-Torres, N. (2007). Sobre la colonialidad del ser: Contribuciones al desarrollo de un concepto. En Castro-Gómez, S. y Grosfoguel, R. (eds.). El giro decolonial. Reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global, pp. 127-167. Bogotá: Siglo del Hombre Editores.

• Munarriz, B. (1992). Técnicas y métodos en investigación cualitativa. En Muñoz, J. & Abalde, E. (Coords.). Metodología Educativa I. pp. 101-116. España: Universidad de Coruña.

• Olmos Alcaraz, A. (2014). Imaginarios sociales sobre “la/el buen y la/el mal estudiante”: sobre la necesidad de un análisis interseccional para entender las lógicas de construcción de la diferencia hacia el alumnado “inmigrante”. En Cucalón Tirado, P. (Ed.). Etnografía de la escuela y la interseccionalidad, pp. 9-15. España: Traficantes de sueños.

• Ozonas, L. & Pérez, A. (2005). La entrevista semiestructurada. Notas sobre una práctica metodológica desde una perspectiva de género. En La Aljaba: segunda época, 9, pp. 198-203.

• Scott, J.W. (1996). El género: Una categoría útil para el análisis histórico. En Lamas M. (Comp.). El género: la construcción cultural de la diferencia sexual. pp. 265-302. México: Programa Universitario de Estudios de Género – UNAM.

• Segato, R. (2011). Género y colonialidad: en busca de claves de lectura y de un vocabulario estratégico descolonial. En Bidaseca, K. & Vásquez, V. (Comps.), Feminismos y poscolonialidad. Descolonizando el feminismo desde y en América Latina. pp. 19-47. Buenos Aires: Godot.

• Stake, R.E. (1995). Investigación con estudio de casos. Madrid: Ediciones Morata.

• Talpade Mohanty, C. (2008). Bajo los ojos de Occidente: Feminismo académico y discursos coloniales. En Suárez-Navas, L. y Hernández, R.A. (Eds.). Descolonizando el feminismo: teorías y prácticas desde los márgenes, pp. 112-161. Madrid: Cátedra.

Cómo citar
Estrada Chauta, J. C., & Castro Mazo, T. (2016). Imaginarios sociales de género en interseccionalidad sexo/etnia/clase: el caso de los maestros y maestras en formación de la Universidad de Antioquia. Revista Educación Y Desarrollo Social, 10(2), 102–117. https://doi.org/10.18359/reds.1959
Publicado
2016-07-05
Sección
Artículos de investigación
QR Code