Biodegradabilidad de las diferentes dracciones de agua residual producidas en una tenería

  • María Carolina Pire Sierra Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado
  • Karen Rodríguez Sargent Universidad del Zulia
  • Mary Fuenmayor Reyes Universidad del Zulia
  • Yubislays Fuenmayor Universidad del Zulia
  • Hervis Acevedo Universidad del Zulia
  • Sedolfo Carrasquero Ferrer Universidad del Zulia
  • Altamira Díaz Montiel Universidad del Zulia
Palabras clave: DQO biodegradable, DQO no biodegradable, materia orgánica, tenería

Resumen

Los efluentes de las tenerías están conformados por componentes orgánicos con diferentes niveles de biodegradabilidad, conocer su contenido biodegradable e inerte permite seleccionar los tratamientos de depuración más adecuados. El fraccionamiento de la materia orgánica, medida como demanda química de oxígeno (DQO), permitió cuantificar el contenido de DQO fácilmente biodegradable (DQOFB), DQO lentamente biodegradable (DQOLB), DQO no biodegradable soluble (DQONBs), y DQO no biodegradable particulada (DQONBp), contenidas en tres tipos de efluentes producidos en una tenería (mezcla pelambre-teñido, mezcla curtidoteñido y el efluente almacenado en una laguna). El objetivo fue seleccionar el efluente con mejores características de biodegradabilidad y así proponer los tratamientos de depuración más adecuados. Para tal fin, se utilizó un reactor por carga de 2 L de capacidad, alimentado con 70% de efluente industrial y 30% de biomasa. El sistema permaneció aireado durante el ciclo (24 h). Se midió la DQO total y soluble del agua residual cruda y licor mezcla, al inicio y al final del proceso. Se concluyó que el efluente con mayor contenido de DQO biodegradable fue el almacenado en la laguna con 57,4%, conformado por 33,1% de DQOFB y 24,3% de DQOLB, mientras que los efluentes segregados P-T y C-T mostraron menor contenido de DQO biodegradable (35,8 y 34,0%,respectivamente). Por lo tanto, el fraccionamiento de la DQO mostró que un tratamiento biológico sería más efectivo para tratar los efluentes almacenados en la laguna, porque podría remover hasta 57,4% de DQO por vía biológica. Así mismo, los resultados mostraron que se requería de un postratamiento que removiera la parte coloidal de la fracción no biodegradable (29,0% DQONBs y 13,6% DQONBp).

Biografía del autor/a

María Carolina Pire Sierra, Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado

Ing. Químico. MSc. Profesor agregado. Programa de Ingeniería Agroindustrial. Decanato de Agronomía.Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado. Barquisimeto, Venezuela.

Karen Rodríguez Sargent, Universidad del Zulia

Ing. Civil. Departamento de Ingeniería Sanitaria y Ambiental. Facultad de Ingeniería. Universidad del Zulia. Maracaibo, Venezuela.

Mary Fuenmayor Reyes, Universidad del Zulia

Estudiante Ing. Civil. Departamento de Ingeniería Sanitaria y Ambiental. Facultad de Ingeniería. Universidad del Zulia. Maracaibo, Venezuela.

Yubislays Fuenmayor, Universidad del Zulia

Ing. Civil. Departamento de Ingeniería Sanitaria y Ambiental. Facultad de Ingeniería.Universidad del Zulia. Maracaibo, Venezuela.

Hervis Acevedo, Universidad del Zulia

Ing. Civil. Departamento de Ingeniería Sanitaria y Ambiental. Facultad de Ingeniería.Universidad del Zulia. Maracaibo, Venezuela.

Sedolfo Carrasquero Ferrer, Universidad del Zulia

Ing. Químico. MSc. Becario Docente. Departamento de Ingeniería Sanitaria y Ambiental. Facultad de Ingeniería. Universidad del Zulia. Maracaibo, Venezuela.

Altamira Díaz Montiel, Universidad del Zulia

Ing. Civil. Ph.D. Profesor titular.Departamento de Ingeniería Sanitaria y Ambiental. Facultad de Ingeniería. Universidad del Zulia. Maracaibo, Venezuela.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Lenguajes:

es

Agencias de apoyo:

Universidad del Zulia, Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado

Biografía del autor/a

María Carolina Pire Sierra, Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado

Ing. Químico. MSc. Profesor agregado. Programa de Ingeniería Agroindustrial. Decanato de Agronomía.Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado. Barquisimeto, Venezuela.

Karen Rodríguez Sargent, Universidad del Zulia

Ing. Civil. Departamento de Ingeniería Sanitaria y Ambiental. Facultad de Ingeniería. Universidad del Zulia. Maracaibo, Venezuela.

Mary Fuenmayor Reyes, Universidad del Zulia

Estudiante Ing. Civil. Departamento de Ingeniería Sanitaria y Ambiental. Facultad de Ingeniería. Universidad del Zulia. Maracaibo, Venezuela.

Yubislays Fuenmayor, Universidad del Zulia

Ing. Civil. Departamento de Ingeniería Sanitaria y Ambiental. Facultad de Ingeniería.Universidad del Zulia. Maracaibo, Venezuela.

Hervis Acevedo, Universidad del Zulia

Ing. Civil. Departamento de Ingeniería Sanitaria y Ambiental. Facultad de Ingeniería.Universidad del Zulia. Maracaibo, Venezuela.

Sedolfo Carrasquero Ferrer, Universidad del Zulia

Ing. Químico. MSc. Becario Docente. Departamento de Ingeniería Sanitaria y Ambiental. Facultad de Ingeniería. Universidad del Zulia. Maracaibo, Venezuela.

Altamira Díaz Montiel, Universidad del Zulia

Ing. Civil. Ph.D. Profesor titular.Departamento de Ingeniería Sanitaria y Ambiental. Facultad de Ingeniería. Universidad del Zulia. Maracaibo, Venezuela.

Referencias bibliográficas

Ekama G. and Wentzel M. (2008). Biological Wastewater Treatment: Principles, Modelling and Design. Published by IWA Publishing, London, UK.

Orhon D., Genceli E., and Ubay E. (1999). Characterization and modelling of activated sludge for tannery wastewater. In: Water Environment Research Vol. 71 (1), pp. 50-63. http://dx.doi.org/10.2175/106143099X121508

Karahan Ö., Dogruel S., Dulekgurgen E., and Orhon D. (2008). COD fractionation of tannery wastewaters – Particle size distribution, biodegradability and modeling. In: Water Research 42, 1083-1092. http://dx.doi.org/10.1016/j.watres.2007.10.001

Vidal G., Nieto J., Cooman K., Gajardo M., and Bornhardt C. (2004). Unhairing effluents treated by an activated sludge system. In: Journal of Hazardous Materials B112, pp. 143–149. http://dx.doi.org/10.1016/j.jhazmat.2004.04.004

Lefebvre O., Vasudevan N., Torrijos M., Thanasekaran K., and Moletta R. (2005). Halophilic biological treatment of tannery soak liquor in a sequencing batch reactor. In: Water Research. Vol 39, pp. 1471-1480. http://dx.doi.org/10.1016/j.watres.2004.12.038

Orhon D., Artan N., and Ates E. (1994). A description of three methods for the determination of the initial inert particulate chemical oxygen demand of wastewater. In: Journal of Chemical Technology and Biotechnology. Vol 61, Nº 1, pp. 73-80. http://dx.doi.org/10.1002/jctb.280610111

Park J., Wang J., and Novotny G. (1997). Wastewater characterization for evaluation of biological phosphorus removal. In: Research Report. Vol 174, pp. 1-26.

Stoop M.L.M. (2003). Water management of production systems optimised by environmentally oriented integral chain management: case study of leather manufacturing in developing countries. In: Technovation. Vol 23, pp. 265-278. http://dx.doi.org/10.1016/s0166-4972(01)00117-1

Ganesh R., Balaji G., and Ramanujam R. (2006). Biodegradation of tannery wastewater using sequencing batch reactor – Respirometric assessment. In: Bioresource Technology. Vol 97. Nº 15, pp.1815-1821. http://dx.doi.org/10.1016/j.biortech.2005.09.003

Integrated Pollution Prevention and Control of the European Commission (IPPC). (2003). Reference Document on Best Available Techniques for the Tanning of Hides and Skins. European Commission.

Lefebvre O., Vasudevan N., Torrijos M., Thanasekaran K., and Moletta R. (2006). Anaerobic digestión of tannery soak liquor with an aerobic post-treatment. In: Water Research. Vol 40, pp. 1492-1500. http://dx.doi.org/10.1016/j.watres.2006.02.004

López-López A., Barrera-Fraire J., y Vallejo-Rodríguez R. (2008). Estudio comparativo entre un proceso fisicoquímico y uno biológico para tratar agua residual de rastro. In: Interciencia. Vol. 33 (7), pp. 490-496.

Pire M.C., Palmero J., Araujo I., y Díaz A. (2010a). Tratabilidad del efluente de una tenería usando un reactor por carga secuencial. En: Revista Científica, FCV-LUZ. Vol XX, Nº 3, pp.284-292.

Pire M.C., Palmero J., Araujo I., y Díaz A. (2010b). Tratabilidad del efluente de una tenería con presencia de cromo usando un reactor por carga secuencial. En: Revista Científica, FCV-LUZ. Vol. XX (4), pp. 390-398.

Farabegoli G., Caruccí A., Majone M. and Rolle E. (2004). Biological treatment of tannery wastewater in the presence of chromium. In: Journal of Environmental Management. Vol 71, pp. 345–349. http://dx.doi.org/10.1016/j.jenvman.2004.03.011

American Public Health Association (APHA-AWWA-WEF). (1998). Standard Methods for the Examination of Water and Wastewater. 20th edition. American Public Health Association, Washintong.

Palmero J., Pire M.C., Hernández J.L., López F.L., Rincón N.C., y Díaz A.R. (2009). Fraccionamiento de la materia orgánica de un agua residual de la industria avícola para la remoción biológica de nutrientes. En: Boletin del Centro de Investigaciones Biológicas. Vol. 43 (2), pp. 211-224.

Ahn D.H., Chang W.S., and Yoon T.I. (1999). Dyestuff wastewater treatment using chemical oxidation, physical adsorption and fixed bed biofilm process. In: Process Biochem. Vol. 34, pp 429-439. http://dx.doi.org/10.1016/s0032-9592(98)00111-3

INESCOP. Centro de Innovación y Tecnología (2008). Aplicación de bioensayos respirométricos en aguas de tenerías. Departamento del Medio Ambiente de INESCOP.Alicante, Espa-a.

Ministerio del Ambiente de Recursos Naturales Renovables (1995). Normas para la clasificación y el control de la calidad de los cuerpos de agua y vertidos o efluentes líquidos. Decreto 883. Gaceta Oficial 5021. Venezuela.

Hermida-Veret S., Galisteo M., y Vi-as M. (2000). Evaluación respirométrica de la biodegradabilidad aeróbica de un efluente de curtiembre. XXVII Congresso Interamericano de Engenharia Sanitária e Ambiental. Trabajo en extenso I-184. pp 1-7. Porto Alegre, Brasil.

Ubay E., Sözen S., Orhon D., and Henze M. (1998). Respirometric analysis of activated sludge behavior – I. Assessment of the readily biodegradable substrate. In: Water Research. Vol. 32 (2), pp. 461-475 http://dx.doi.org/10.1016/S0043-1354(97)00209-1

Insel H., Görgün E., Artan N., and Orhon D. (2009). Model based optimization of nitrogen removal in a full scale activated sludge plant. In: Environmental Engineering Science. Vol. 26 (3), pp. 471-479. http://dx.doi.org/10.1089/ees.2007.0272

Insel G. (2007). Effects of design and aeration control parameters on simultaneous nitrification and denitrification (SNdN) performance for activated sludge process. In: Environmental engineering Science. Vol. 24 (5), pp. 675-686. http://dx.doi.org/10.1089/ees.2006.0029

Palma M., y Manga J. (2005). Simulación de un sistema de fangos activados en discontinuo (SBR) para el tratamiento de aguas residuales con altos contenidos de nitrógeno. En: Ingeniería y desarrollo. Vol. 2 (18), pp. 61-71.

González M., y Saldarriaga J. (2008). Remoción biológica de materia orgánica, nitrógeno y fósforo en un sistema tipo anaerobio. En: Revista EIA. Vol. 10, pp. 45-53.

Cómo citar
Pire Sierra, M. C., Rodríguez Sargent, K., Fuenmayor Reyes, M., Fuenmayor, Y., Acevedo, H., Carrasquero Ferrer, S., & Díaz Montiel, A. (2011). Biodegradabilidad de las diferentes dracciones de agua residual producidas en una tenería. Ciencia E Ingeniería Neogranadina, 21(2), 5–19. https://doi.org/10.18359/rcin.257
Publicado
2011-12-01
Sección
Artículos

Métricas

QR Code

Algunos artículos similares: