Los videojuegos y su contribución al desarrollo cognitivo y social en la niñez intermedia de Iberoamérica

Palabras clave: Desarrollo social, cognitivo, videojuegos, niñez, innovación docente

Resumen

El presente artículo de reflexión aborda el tema de los videojuegos y su contribución al desarrollo de habilidades cognitivas y sociales en la niñez intermedia en Iberoamérica; se destaca el perfil innovador de los docentes para la mejora de estrategias y métodos de enseñanza, con el fin de generar aprendizaje activo y significativo. El objetivo principal es brindar una perspectiva positiva a padres de familia y docentes acerca del uso de los videojuegos en niños y niñas, y presentar experiencias exitosas de aplicación pedagógica en distintos países y los beneficios que los participantes obtuvieron con esas prácticas pedagógicas. Así mismo, ofrecer recomendaciones que ayuden a implementar pedagógicamente los videojuegos en la escuela. Finalmente, con la reflexión propuesta, se espera motivar a los docentes para que de alguna manera puedan reestructurar sus métodos de enseñanza y brindar ambientes de aprendizaje más atractivos a los estudiantes.

Biografía del autor/a

Jessika Natalia Chibuque Molano, Universidad Minuto de Dios, Zipaquirá, Colombia

Licenciada en Pedagogía Infantil. Universidad Minuto de Dios, Zipaquirá, Colombia.
Correo electrónico: jchibuquemo@uniminuto.edu.co ORCID: https://orcid.org/0000-0001-6338-7618

Wilder Banoy Suárez, Universidad Minuto de Dios, Zipaquirá, Colombia

Doctor en Educación. Universidad Minuto de Dios, Zipaquirá, Colombia.
Correo electrónico: wilder.banoy@uniminuto.edu.co ORCID: https://orcid.org/0000-0002-5807-2715

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Jessika Natalia Chibuque Molano, Universidad Minuto de Dios, Zipaquirá, Colombia

Licenciada en Pedagogía Infantil. Universidad Minuto de Dios, Zipaquirá, Colombia.
Correo electrónico: jchibuquemo@uniminuto.edu.co ORCID: https://orcid.org/0000-0001-6338-7618

Wilder Banoy Suárez, Universidad Minuto de Dios, Zipaquirá, Colombia

Doctor en Educación. Universidad Minuto de Dios, Zipaquirá, Colombia.
Correo electrónico: wilder.banoy@uniminuto.edu.co ORCID: https://orcid.org/0000-0002-5807-2715

Referencias bibliográficas

Anderson, C. y Ford, M. (1986). Affect of the Game Player Short-Term Effects of Highly and Mildly Aggressive Video Games. Personality and Social Psychology Bulletin, 12(4), 390-402. https://doi.org/10.1177/0146167286124002

Bavelier, D. Canal TEDx Talks. (23 de junio de 2012). Your brains on action games: Daphne Bavelier at TEDx-CHUV [Archivo de video]. https://www.youtube.com/watch?v=e8hzowkUkR4

Breuner, J. y Bente, G. (2010). Why So Serious? On the Relation of Serious Games and Learning. Eludamos. Journal for Computer Game Culture, 4(1), 7-24. https://www.eludamos.org/index.php/eludamos/article/view/vol4no1-2/150 https://doi.org/10.7557/23.6111

Calvo, A. (1998). ¿Qué se sabe de los videojuegos, juguetes y juegos? V Congreso Nacional de Ludotecas, 89-93.

Capell, N. Tejada, J. y Bosco, A. (2017). Los videojuegos como medio de aprendizaje: un estudio de caso en matemáticas en educación primaria. Pixel-Bit, Revista de Medios y Educación, 51(julio), 133-150. https://doi.org/10.12795/pixelbit.2017.i51.09

Carbonell, J. (2001). La aventura de innovar. Madrid: Editorial Morata.

Casas, W., Castellanos, Y. y Salazar, J. (2016). El videojuego como recurso educativo. Un acercamiento entre percepción docente y el videojuego Minecraft como recurso educativo, para potenciar el trabajo colaborativo en estudiantes de grado cuarto [Tesis de Maestría, Pontificia Universidad Javeriana]. https://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/19493

Chou, Y. Canal Vodafone Empresas. (7 de junio de 2017). Los ocho principios de la gamificación; jugar para competir mejor [Archivo de video]. https://www.youtube.com/watch?v=1bK8qG3nIgI&t=12s

De Gloria, A., Bellotti, F., Berta, R. y Lavagnino, E. (2015). Serious games for education and training. International Journal of Serious Games, 1(1). https://doi.org/10.17083/ijsg.v1i1.11

De Anso, M. (2017). Pedagogías lúdicas de innovación: Buenas prácticas de enseñanza con juegos digitales. [Tesis doctoral. Universidad de Extremadura, Extremadura]. Archivo digital. https://dehesa.unex.es/bits-tream/10662/6319/1/TDUEX_2017_De_Anso-I.pdf

De la Torre, A. y Valero, L. (2013). Factores moduladores de la respuesta agresiva tras la exposición a videojuegos violentos. Anales de Psicología, 29(2). https://doi.org/10.6018/analesps.29.2.132071

Del Moral, M. Fernández, L. y Guzmán, A. (2015). Video-juegos: incentivos multisensoriales potenciadores de las inteligencias múltiples en educación primaria. Electronic Journal of Research in Educational Psychology, 13(2), 243-270. http://ojs.ual.es/ojs/index.php/EJREP/article/view/1646/2100 https://doi.org/10.25115/ejrep.36.14091

Marín, V. y Martín-Párraga, J. (2014). ¿Podemos utilizar los videojuegos para el desarrollo del currículo de la etapa de infantil? New approaches in educational research, 3(1), 21-27.https://doi.org/10.7821/naer.3.1.20-25

Dorantes, G. (2017). Jugar videojuegos violentos no influye en la agresividad vial de adultos jóvenes. Revista de psicología y ciencias del comportamiento de la Unidad Académica de Ciencias Jurídicas y Sociales, 8(2), 51-73. https://doi.org/10.29365/rpcc.20171229-59

Dubois, M. E. (2002). La lectura en la formación y actualización del docente: Comentario sobre dos experiencias. Lectura y Vida, 23(3), 28-39. http://www.lecturayvida.fahce.unlp.edu.ar/numeros/a23n3/23_03_Dubois.pdf

Eichenbaum, A. Bavelier, D. y Green, C. (2014). Video games: play that can do serious good. American Journal of Play, 7(1), 50-72.

Egamers. (26 de agosto de 2018). Tipos de videojuegos: principales géneros que todo gamer debe conocer. https://www.egamers.com/2018/08/26/tipos-de-videojuegos-principales-generos-que-todo-gamer-debe-conocer/

Estallo, J. A. (1994). Videojuegos, personalidad y conducta. Psicothema, 6(2), 181-190. http://www.psicothema.com/pdf/914.pdf

Feldman, R. (2008). Desarrollo en la infancia. Pearson Educación, México.

Felicia, P. (2009). Videojuegos en el aula, manual para docentes. European Schoolnet.

Frasca, G. Canal El futuro es apasionante de Vodafone. (25 de septiembre de 2015). Los videojuegos son un cañón láser cargado de futuro para la educación [Archivo de video]. https://www.youtube.com/watch?v=TYhSJp1mzAo

Gabelas Barroso, J. (2018). "Prólogo". En A. Chaves-Montero, S. Peñalva y L. Rodas Alfaya (Eds.), Aprendizaje lúdico: los videojuegos. Egregius ediciones.

García, B. (2009). Videojuegos: medio de ocio, cultura popular y recurso didáctico para la enseñanza y aprendizaje de las matemáticas escolares [Tesis de doctorado, Universidad Autónoma de Madrid. Madrid]. https://repositorio.uam.es/bitstream/handle/10486/3722/25737_garcia_ gigante_benjamin.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Gervilla. Á. (2006). Didáctica básica de la educación infantil: conocer y comprender a los más pequeños. Educación Hoy Estudios Edición española. Narcea Ediciones.

Gispert, C. (2003). Desarrollo cognitivo. Enciclopedia de la psicología, pedagogía y psicología. Océano Centrum, España.

Gómez, L. (2015). Aprendiendo inglés en un mundo de aventura. Universidad de los Andes, Bogotá, Colombia.

Gómez, B. Canal T3chFest. (9 de marzo de 2018). Gamificación y juegos serios. ¿Qué son y por qué funcionan? [Archivo de video]. https://www.youtube.com/watch?-v=GRmbHwVArUg

González, H. (2000). La evaluación de los estudiantes en un proceso de aprendizaje activo. Centro de Recursos para el Aprendizaje, CREA, Universidad Icesi.

Hetpro. (21 de febrero de 2018). Osciloscopio. ¿Qué es? ¿Cómo se usa? https://hetpro-store.com/TUTORIA-LES/osciloscopio/

Inoma. (2016). Informe anual 2016, 6 años. https://inoma.mx/InfAnual16_Inoma.pdf

Jaipal, K. y Figg, C. (2009). Using Video Games in Science Instruction: Pedagogical, Social, and Concept-Related Aspects. Canadian Journal of Science, Mathematics and Technology Education, 9(2), 117-134. https://doi.org/10.1080/14926150903047780

Lanfranco, G. (27 de agosto de 2018). Aulas innovadoras: de la magia del cine a los videojuegos educativos. https://edutainment.mobbyt.com/aulas-innovadoras-cine-videojuegos-educativos/

Lee, J. J. y Hammer, J. (2011). Gamification in Education: What, How, Why Bother? Academic Exchange Quarterly, 15(2), 1-5. https://www.researchgate.net/publication/258697764_Gamification_in_Education_What_How_Why_Bother

Levis, D. (1997). Los videojuegos, un fenómeno de masas. Paidós, Buenos Aires.

Lloret, D. Cabrera, V. y Sanz. Y. (2013). Relaciones entre hábitos de uso de videojuegos, control parental y rendimiento escolar. European Journal of Investigation in Health, Psychology and Education, 3(3), 237-248.

https://doi.org/10.30552/ejihpe.v3i3.58

Manjón, B., Moreno-Ger, P., Freire, M. y Martínez-Ortiz, I. (2016). Juegos serios, codiinforme. Conferencia de directores y decanos de Ingeniería Informática: Los videojuegos y su contribución al desarrollo cognitivo y social en la niñez intermedia de Iberoamérica http://coddii.org/wp-content/uploads/2016/11/COD-DIInforme-Juegos-Serios.pdf

Marcano, B. (2008). Juegos serios y entrenamiento en la sociedad digital. Teoría de la educación. Educación y cultura en la sociedad de la información, 9(3), 93-107. https://www.redalyc.org/pdf/2010/201017343006.pdf

https://doi.org/10.14201/eks.16791

Marco, C. y Chóliz, M. (2017). Eficacia de las técnicas de control de la impulsividad en la prevención de la adicción a videojuegos. Terapia Psicológica, 35(1), 57-69. https://doi.org/10.4067/S0718-48082017000100006

Marín, V. (2013). Los videojuegos y los juegos digitales como materiales educativos. Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación, 43(julio), 231-232.

Marín, I. (21 de agosto de 2014). El juego es emoción, y sin emoción no hay aprendizaje. http://blog.tiching.com/imma-marin-el-juego-es-emocion-y-sin-emocion-hay-aprendizaje/

Matas, A. (27 de marzo de 2015). Juegos serios y formación de adultos. Repositorio Institucional de la Universidad de Málaga. https://riuma.uma.es/xmlui/handle/10630/9618

McClure, R. y Mears, G. (1986). Videogame playing and psychopathology. Psychological Reports, 59(1), 59-62. https://doi.org/10.2466/pr0.1986.59.1.59

Morrison. G. (2004). Educación infantil. Pearson Educación. Observatorio de Innovación educativa del tecnológico de Monterrey (2016). Gamificación. Reporte EduTrends. https://observatorio.tec.mx/edutrendsgamificacion

Papalia, D. Wendkos y S. Feldman, R. (2009). Psicología del desarrollo. McGraw Hill.

Parada, Á. Raposo, M. y Martínez, M. (2018). ¿Mejorar la atención con videojuegos? Un estudio de caso. Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, 29(3), 94-109. https://doi.org/10.5944/reop.vol.29.num.3.2018.23323

Prensky, M. (2001). Digital Natives, Digital Immigrants. On the Horizon, mcb University Press, 9(5), 1-6. https://doi.org/10.1108/10748120110424816

Quintanal, F. (2013). Aplicación de minijuegos en física y química en bachillerato. Historia y Comunicación Social, 18(Especial), 411-420. https://doi.org/10.5209/rev_HICS.2013.v18.43976

Ríos de Deus, M. P. y Díez-Ríos, N. (2018). Políticas de mejora continua. Garantía de la calidad en centros de educación superior. Revista Panorama, 12(23), 7-17. https://doi.org/10.15765/pnrm.v12i23.1198

Rosenblatt, P., Oppliger, V., Velarde, V. y Rosenblatt, I. (agosto, 2015). ouch un entorno virtual para el aprendizaje de la anatomía y fisiología en estudiantes de enseñanza básica. Videojuegos, curriculum y cátedra educativa. Simposio en el III Congreso Internacional de Educación y Videojuegos. Buenos Aires, Argentina. https://untref.edu.ar/cive15/#

Ruiz Ariza, A., López Serrano, S., Suarez Manzano, S. y Martínez López, E. J. (2018). Videojuegos activos y cognición. Propuestas educativas en adolescentes. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 21(2), 285-303. https://doi.org/10.5944/ried.21.2.19799

Saint, E., Iriarte, F., Valencia, J., Borja, M., Ordoñez, M., Arellano, W., ... y Mejía, L. (2015). Hacia el fomento de las TIC en el sector educativo en Colombia. Editorial Universidad del Norte. Barranquilla, Colombia.

Sánchez-Rivas, E., Ruiz-Palmero, J., y Sánchez-Rodríguez, J. (2017). Videojuegos frente a fichas impresas en la intervención didáctica con alumnado con necesidades educativas especiales. Educar, 53(1), 29-48. https://doi.org/10.5565/rev/educar.844

Sánchez, F. y Ros, C. (2017). Estrategias de aprendizaje con videojuegos a partir de la neuroeducación. Revista Digital de Marketing Aplicado, 1(19), 33-45. https://doi.org/10.17979/redma.2017.01.019.4849

Salvia, R. (2015). Experiencias con videojuegos en salas de educación inicial. Videojuegos, currículum y cátedra educativa. En III Congreso Internacional de Educación y Videojuegos. Buenos Aires, Argentina.

Schwartz, S. y Pollishuke, M. (1995). Aprendizaje activo: una organización de la clase centrada en el alumnado. Educación Hoy [Edición en español]. Narcea Ediciones.

Silberman, M. (1998). Aprendizaje activo. 101 estrategias para enseñar cualquier materia. Editorial Troquel S. A.

Siemens, G. (2004). Conectivismo: una teoría de aprendizaje para la era digital. Traducción: Leal, D., 1-10. https://www.comenius.cl/recursos/virtual/minsal_v2/Modulo_1/Recursos/Lectura/conectivismo_Siemens.pdf

Teixes, F. (2014). Gamificación: fundamentos y aplicaciones. Editorial UOC.

Tejeiro, R. (2002). ¿Fomentan los videojuegos el aislamien- to social? Eúphoros, 5, 233-238.

Unesco. (21 de marzo de 2018). Las competencias digitales son esenciales para el empleo y la inclusión social. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. http://www.unesco.org/new/es/media-services/single-view/news/las_competencias_digitales_son_esenciales_para_el_empleo_y_l/

Valverde, J. Arroyo y M. Fernández. (2010). Enseñar y aprender con tecnologías: un modelo teórico para las buenas prácticas con TIC. Teoría de la Educación. Educación y Cultura en la Sociedad de la Información, Universidad de Salamanca, 11(1), 203-229. https://doi.org/10.14201/eks.5840

Vásquez, G. y Fernández, J. (2010). El juego como recurso didáctico en educación física. Wanceulen Editorial.

Venegas, M. García, M. y Venegas, A. (2013). El juego infantil y su metodología. IC Editorial.

Cómo citar
Chibuque Molano, J. N., & Banoy Suárez, W. (2022). Los videojuegos y su contribución al desarrollo cognitivo y social en la niñez intermedia de Iberoamérica. Academia Y Virtualidad, 15(1), 11–28. https://doi.org/10.18359/ravi.4934
Publicado
2022-04-22
Sección
Artículos

Métricas

Crossref Cited-by logo
QR Code

Algunos artículos similares: