Prácticas de docencia tradicional en ambientes de educación virtual

Palabras clave: Condiciones de aprendizaje, Educación, Método de enseñanza, Método de estudio, Tipo de formación

Resumen

En este trabajo se presenta un análisis sobre prácticas de educación presencial que se llevan a cursos de matemáticas en modalidad virtual con la justificación de preservar altos estándares de calidad académica. Se desarrolló una investigación cualitativa con enfoque fenomenológico mediante técnicas de observación semiestructurada y entrevistas en profundidad. La población de estudio la conformaron estudiantes de ingeniería industrial e ingeniería de sistemas de modalidad virtual, pertenecientes a una universidad reconocida por su calidad y tradición académica, con modalidad predominantemente presencial. Los análisis se realizaron con base en las siguientes categorías: interacción con los contenidos de los cursos, entornos personales del estudiante, preparación y desarrollo de las actividades de evaluación, asesoría y colaboración de los profesores. Los hallazgos demostraron que la interposición de conceptos pedagógicos y curriculares de educación presencial en un modelo de educación virtual lleva a incoherencias y contrasentidos relacionados con criterios y técnicas de los procesos de evaluación, organización de actividades de aprendizaje, métodos y formas de estudio, características de los contenidos, formas de interacción entre estudiantes y posturas de los docentes en sus roles formativos. Además, se encontraron evidencias sobre construcciones ambivalentes de los ambientes personales de aprendizaje (ple) que realizan los estudiantes.

Biografía del autor/a

José Eucario Parra Castrillón, Universidad de San Buenaventura

Magíster en educación, especialista en pedagogía de la virtualidad, ingeniero de sistemas. Corporación Universitaria Minuto de Dios, Bello, Antioquia, Colombia.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

José Eucario Parra Castrillón, Universidad de San Buenaventura

Magíster en educación, especialista en pedagogía de la virtualidad, ingeniero de sistemas. Corporación Universitaria Minuto de Dios, Bello, Antioquia, Colombia.

Referencias bibliográficas

Benítez, C., & Gómez, H. (2015). Educador para la educación virtual: operario de la sociedad de la información y el conocimiento (tesis de maestría). Universidad Pedagógica Nacional-Cinde, Bogotá. Recuperado de http://repository.pedagogica.edu.co/handle/20.500.12209/774

Cabezas, M., Casillas, S., & Acuña, S. (2016). Entorno personal de aprendizaje (PLE): una propuesta para desarrollar las competencias digital e informacional en la enseñanza universitaria del derecho en Colombia. Aula, 22, 271-287. Recuperado de http://revistas.usal.es/index.php/0214-3402/article/view/aula201622271287 doi: https://doi.org/10.14201/aula201622271287

Campos, G., & Lule, N. (2012). La observación, un método para el estudio de la realidad. Revista Xihmai, 7(13), 45-60. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3979972

Casillas-Gutiérrez, C. (2019). Currículum, ideología y capacidad crítica en la docencia universitaria. Educación, 43(1). Recuperado de https://go.galegroup.com/ps/anonymous?id=GALE%7CA583693661&sid=googleScholar&v=2.1&it=r&linkaccess=abs&iss- n=03797082&p=IFME&sw=w

Chaves-Barboza, E., & Sola-Martínez, T. (2018). Entornos personales de aprendizaje (PLE) en el grado de educación primaria de la Universidad de Granada. Revista Electrónica Educare, 22(1), 1-18. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6228644.pdf doi: https://doi.org/10.15359/ree.22-1.12

Corporación Universitaria Minuto de Dios. (2017). Guía para profesores-tutores de Uniminuto virtual y a distancia. Bogotá: Uniminuto.

Díaz, J., Tinajero, M. Hernández, A., & Vital, L. (2019). Las mejores prácticas de la educación en línea. Investigación en Psicología, 1(1), 109-122. Recuperado de http://www.revistacneip.org/index.php/cneip/article/view/26

Domínguez, G., Jaén, A., & Ceballos, M. J. (2017). Educar la virtualidad. Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación, 50, 187-199. Recuperado de https://idus.us.es/xmlui/handle/11441/51921 doi: https://doi.org/10.12795/pixelbit.2017.i50.13

Durán, R., Estay-Niculcar, C., & Álvarez, H. (2015). Adopción de buenas prácticas en la educación virtual en la educación superior. Aula Abierta, 43(2), 77-86. Recuperado de https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0210277315000037 doi: https://doi.org/10.1016/j.aula.2015.01.001

Febres, M. A., Pérez, M. A., & Africano, B. (2017). Las pedagogías alternativas desarrollan el pensamiento crítico. Educere, 21(69), 269-274. Recuperado de https://www.redalyc.org/jatsRepo/356/35655222005/html/index.html

Fundación Universitaria Católica del Norte. (2015). Proyecto Educativo Institucional. Recuperado de: http:// www.ucn.edu.co/Paginas/Inicio.aspx

Gallego-Arrufat, M. J., & Chaves-Barboza, E. (2014). Tendencias en estudios sobre entornos personales de aprendizaje. Edutec. Revista Electrónica de Tecnología Educativa, 49, 281. Recuperado de http://www.edutec.es/revista/index.php/edutec-e/article/view/89

García, A., Guerrero, R., & Granados, J. (2015). Buenas prácticas en los entornos virtuales de enseñanza-aprendizaje. Revista Cubana de Educación Superior, 34(3), 76-88. Recuperado de http://scielo.sld.cu/scielo.php?s-cript=sci_arttext&pid=S025743142015000300006

Gros, B. (2015). La caída de los muros del conocimiento en la sociedad digital y las pedagogías emergentes. Education in the Knowledge Society, 16(1), 58-68. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/5355/535554757005.pdf doi: https://doi.org/10.14201/eks20151615868

Hierro, E. del, García, R., & Mortis L. (2014). Percepción de estudiantes universitarios sobre el perfil del profesor en la modalidad virtual-presencial. Edutec. Revista Electrónica de Tecnología Educativa, 13(1), 83-104. Recuperado de http://www.edutec.es/revista/index.php/edutec-e/article/download/114/22/

Izcara, S. (2015). Manual de investigación cualitativa. México D. F.: Editorial Fontamara.

Leiva, J. P., Cabero, J., & Meza, L. (2018). Entornos personales de aprendizaje (PLE) en estudiantes universitarios de pedagogía. Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa, 17(1), 25-39. Recuperado de: https://idus.us.es/xmlui/handle/11441/78276

Osorio, M. (2017). El currículo: perspectivas para acercarnos a su comprensión. Zona Próxima, 26, 140-151. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/zop/n26/2145-9444-zop-26-00140.pdf

Rama, C. (2016). La fase actual de expansión de la educación en línea o virtual en América Latina. Universidades, 70, 27-39. Recuperado de http://dide.minedu.gob.pe/handle/MINEDU/5114

Rugeles, P., Mora, B., & Metaute, P. (2015). El rol del estudiante en los ambientes educativos mediados por las TIC. Revista Lasallista de Investigación, 12(2), 132-138. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/695/69542291025.pdf doi: https://doi.org/10.22507/rli.v12n2a14

Salgado, E. (2015). Guía para la participación en cursos virtuales. San José, Costa Rica: Universidad Bíblica Latinoamericana.

Sepúlveda, M. E., & Benavidez, G. (2016). La escritura, estrategia para desarrollar competencias de argumentación en estudiantes bajo modalidad virtual. Virtualmente, 4(1), 28-49. Recuperado de http://journal.universidadean.edu.co/index.php/vir/article/view/1629 doi: https://doi.org/10.21158/2357514x.v4.n1.2016.1629

Universidad de Boyacá (2014). Reglamento estudiantil de educación virtual. Tunja: Uniboyaca.

Vidal, R. (2016). Las acciones docente metodológica e investigativa y de superación del profesor en la dirección del proceso de enseñanza aprendizaje en condiciones virtuales y de movilidad. Varona, 62, 1-10. Recuperado de http://revistas.ucpejv.edu.cu/index.php/rVar/article/view/240

Parra, C. M., Castañeda, E., Restrepo, G., Usuga, O., Duque, P., & Mendoza, R. (2016). ¿La deserción y la graduación no diferencian a los programas de pregrado de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Antioquía? En D. Gómez (comp.). IV Conferencia Latinoamericana sobre Abandono de la Educación Superior (pp 71-82). Medellín: Universidad de Antioquia. Recuperado de http://revistas.utp.ac.pa/index.php/clabes/issue/view/66

Pérez, J., Nieto-Bravo, J., & Santamaría-Rodríguez, J. (2019). La hermenéutica y la fenomenología en la investigación en ciencias humanas y sociales. Civilizar: Ciencias Sociales y Humanas, 19(37). Recuperado de https://revistas.usergioarboleda.edu.co/index.php/ccsh/article/view/1248

Sucerquia, E., Londoño, R., & Jaramillo, C. M. (2016). La educación a distancia virtual: desarrollo y características en cursos de matemáticas. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, 48, 33-55. Recuperado de http://revistavirtual.ucn.edu.co/index.php/Revis- taUCN/article/view/760/1286

Vera, C., Llarena, M. G., & Díaz, M. (2017). Entornos personales como apoyo para el aprendizaje y desarrollo de competencias: experiencia con alumnos de informática. En D. Pontoriero (ed.), xii Congreso de Tecnología en Educación y Educación en Tecnología (TE&ET) (pp. 259-270). Buenos Aires: Redunci. Recuperado de http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/63017

Zerpa, Y. B. (2016). Lo cualitativo, sus métodos en las ciencias sociales. Sapienza Organizacional, 3(6), 207- 230. Recuperado de https://www.redalyc.org/jatsRepo/5530/553056828013/index.html

Cómo citar
Parra Castrillón, J. E. (2020). Prácticas de docencia tradicional en ambientes de educación virtual. Academia Y Virtualidad, 13(1), 93–106. https://doi.org/10.18359/ravi.4295
Publicado
2020-05-07
Sección
Artículos

Métricas

QR Code

Algunos artículos similares: