La influencia de las TIC en el desempeño académico: evidencia de la prueba PIRLS en Colombia 2011

  • Héctor Botello Peñaloza UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER (UIS)
  • Andrea López Alba UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER (UIS)
Palabras clave: Colombia, desempeño lector, educación primaria, pirls, tic

Resumen

El siguiente artículo calcula el impacto que tienen las tecnologías de la información y comunicación sobre el desempeño lector de niños de cuarto de primaria, utilizando la prueba Progreso Internacional en Competencia Lectora (pirls) de 2011 para una muestra de alumnos en Colombia. Para la estimación se utilizaron técnicas de regresión lineal múltiple, ya que permite el control de variables institucionales, familiares e individuales, para así hallar el efecto directo que tienen las tic en el puntaje promedio del estudiante. Los resultados muestran que la tenencia de tecnologías y el uso de éstas en el aprendizaje escolar mediante actividades de lectura de contenido digital, afectan positivamente el desempeño lector de los niños, incrementando el puntaje promedio entre un 21% y un 31%. Asimismo, el uso de computador (PC) para efectos de mejorar la lectura aporta un 32% adicional en la califcación de la prueba respecto a los niños que no usan PC para esto, siendo la variable de mayor peso. No obstante, se hace énfasis en el uso adecuado de las tic, ya que su utilización llana tanto en el hogar como en el colegio puede afectar negativamente el desempeño dado que se utilizan para otros objetivos fuera del escolar.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Lenguajes:

es

Referencias bibliográficas

Almenara, J. (1996). “Nuevas tecnologías, comunicación y educación”. En: Revista electrónica de tecnología Educativa, (1)

Angrist, J. & Lavy, V. (2002). “New evidence on classroom computers and pupil learning”. In: Economic Journal, 112, pp. 735–765.

Aypay, A. (2010). “Information and communication technology (ICT) usage and achievement of Turkish students in PISA 2006”. TOJET, 9(2).

Banco Mundial (2009). “La calidad de la educación en Colombia: un análisis y algunas opciones para un programa de política”. [En línea] Disponible en Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación. http://hydra.icfes.gov.co/pisa/Documentos/ [Consultado: Octubre 17 de 2013]

Becker, G. (1964). Human Capital and the Goal Distribution of Income: An Analytical Approach. New York: Columbia University Press.

Biagi, F. & Loi (2013). “Measuring ICT Use and Learning Outcomes: evidence from recent econometric studies”. In: European Journal of Education, Vol. 48, No. 1, 2013

Borthwick, A. & Lobo, I. (2005). Lessons from Costa Rica. Learning and Leading with Technology, 33(2), 18-21. Buckner, et al. (2001). “Predictors of academic achievement among homeless and low-income housed children”. In: Journal of School Psychology, 39(1), 45-69.

Castells, M. (1999). “Flows, Networks, and Identities: a critical theory of the information society. In: Castell et al, Critical Education in the New Information Age. Rowman y Littlefeld Publishers, Inc. Lanhm.

Cenich, G. y Santos, G. (2005). “Propuesta de aprendizaje basado en proyectos y trabajo colaborativo: experiencia de un curso en línea”. En: Revista Electrónica de Investigación Educativa. Vol.7, nº 2, http://redie.uabc.mx/vol7no2/contenido-cenich.html.

Comber, C. et al. (1997). “The effects of age, gender and computer experience upon computer attitudes”. In: Educational Research, 39(2), 123-133.

Cooperberg, A.F. (2002). “Las herramientas que facilitan la comunicación y el proceso de enseñanza-aprendizaje en los entornos de educación a distancia”. En: Revista de Educación a Distancia, (3).

Fernández, B.; Suárez, L. y Álvarez, E. (2006). “El camino hacia el Espacio Europeo de Educación Superior: deficiencias metodológicas y propuestas de mejora desde la perspectiva del alumno”. En: Aula Abierta. Nº 88, pp. 85-105.

Ferro Soto; Martínez Serna y Otero Neira (2009). “Ventajas del uso de las tics en el proceso de enseñanza-aprendizaje desde la óptica de los docentes universitarios españoles. EDUTEC”. En: Revista electrónica de tecnología educativa, (29), 5.

Foy, P. (2013). “TIMSS and pirls 2011 user guide for the fourth grade combined international database”. TIMSS & pirls International Study Center. Boston College. Revisado 12 de enero de 2014. http://timssandpirls. bc.edu/timsspirls2011/ downloads/TP11_UserGuide.Pdf

Frow, J. & Emmison, M. (1998). “Information Technology as Cultural Capital”. In: Australian Universities’ Review, 41(1), 41-45.

Fuchs, T. & Woessmann, L. (2004). “Computers and Student Learning: Bivariate and Multivariate Evidence on the Availability and Use of Computers at Home and at School”. CES ifo Working Paper Nº.1321. Category 4: Labour Markets.

García-Valcárcel, A.; Tejedor, F.J. & Diéguez, J.L.R. (1996). Perspectivas de las nuevas tecnologías en la educación (pp. 185-199). Madrid: Narcea.

Goolsbee, A. y Guryan, J. (2006). “The impact of Internet subsidies in public schools”, In: The Review of Economics and Statistics, 88, pp. 336–347.

Gorman, K. y Politt, E. (1999). “Determinants of school performance in Guatemala: Family background characteristics and early abilities”. In: International Journal of Behavioral Development, 16, 75-91.

Lara, P. y Duart, J.M. (2005). “Gestión de contenidos en el e-Learning: acceso y uso de objetos de información como recurso estratégico”. En: Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento. Vol. 2, nº 2, http://www.uoc.edu/rusc/2/2/dt/esp/lara.pdf.

Lee, Y.H., & Wu, J.Y. (2012). “The effect of individual differences in the inner and outer states of ICT on engagement in online reading activities and PISA 2009 reading literacy: Exploring the relationship between the old and new reading literacy. Learning and Individual Differences”, 22(3), 336-342.

Legler, H.; Licht, G. & Spielkamp, A. (2000). “Germany’s Technological Performance: A Study on Behalf of the German Federal Ministry of Education and Research” (Vol. 8). Springer.

Makrakis, V. & Sawada, T. (1996). “Gender, computers and other school subjects among Japanese and Swedish pupils”. In: Computers and Education, 26(4), 225–231.

Marqués, P. (2001). “Algunas notas sobre el impacto de las tic en la universidad”. En: Educcar. Vol. 28, págs. 83-98.

Martínez, S.; Tarazona, A.C. y Hervas, A. (2003). “La calidad en el proceso de formación vía Internet: el planteamiento de la Universidad Politécnica de Valencia”. En: III Congreso Aplicación de las Nuevas Tecnologías en la Docencia Presencial y e-Learning, Valencia.

Mata, F. (2002). “Universidad y tic. Implicaciones prácticas”. En: Congreso Europeo de Aplicación de las Nuevas Tecnologías a la Enseñanza, Barcelona. España.

Mayer, R. (2000). “Diseño educativo para un aprendizaje constructivista”. En Reigeluth, Charles (ed.), Diseño de la Instrucción. Teorías y modelos. Madrid: Aula XXI Santillana, págs. 154-171.

McFarlane, A.; Sparrowhawk, A. & Heald, Y. (2002). “Report on the educational use of games: An exploration by TEEM of the contribution which games can make to the education process”. [on line]. Available at Centre D’Educació I Noves Tecnologies: http://reservoir.cent.uji.es/canals/octeto/es/440. [consulted: march 14 of 2011].

Meelissen Martina, R.M. & Drent, M. (2008). “Gender diferences in computer attitudes: Does the school matter?” In: Computers in Human Behavior, 24 (2008) 969–985.

Notten, N. & Kraaykamp, G. (2009). “Home media and science performance: a cross national study” In: Educational Research and Evaluation, 15, pp. 367–384.

OCDE (2010). El Informe Pisa 2006. [En línea]. Disponible en Más Actual http://www.masactual.com/pdf/[consultado: febrero 20 de 2011]

Ronteltap, F. & Eurelings, A. (2002). “Activity and interaction of students in an electronic learning environment for problem-based learning”. In: Distance Education. Vol. 23, nº 1, pp. 11-22.

Salinas, J. (1998). “Redes y educación: Tendencias en educación flexible y a distancia”. En: Pérez et ál. (coords.). Educación y Tecnologías de la Educación. Oviedo: II Congreso Internacional de Comunicación, Tecnología y Educación, http://www.uib.es/depart/gte/tendencias.html.

Salinas, J. (1999). “Qué se entiende por una institución de educación superior flexible”. EDUTEC´99, Universidad de Sevilla. http://www.uib.es/depart/gte/edutec99.html.

Spiezia, V. (2010). “Does computer use increase educational achievements? Student level Evidence from PISA” In: OECD Journal of Economic Studies, Volume 2010.

Sutton, A. & Soderstrom, I. (1999). “Predicting elementary and secondary school achievement with school-related and demographic factors”. In: The Journal of Educational Research, 92, 330-338.

Volman, M. et al. (2005). “New technologies, new differences. Gender and ethnic differences in pupils’ use of ICT in primary and secondary education”. In: Computers and Education, 45(1), 35-55.

Wengslinky, H. (1998). “Does it compute? The relationship between educational technology and student achievement in mathematics”. In Educational Testing Services (ETS) Policy Information Report.

Cómo citar
Botello Peñaloza, H., & López Alba, A. (2014). La influencia de las TIC en el desempeño académico: evidencia de la prueba PIRLS en Colombia 2011. Academia Y Virtualidad, 7(2), 15–26. https://doi.org/10.18359/ravi.315
Publicado
2014-12-01
Sección
Artículos de investigación científica

Métricas

QR Code

Algunos artículos similares: