Potenciar la escritura antes y durante la COVID-19

contraste entre dos secuencias didácticas

Palabras clave: aprendizaje secuencial, escritura, educación, didáctica, COVID-19

Resumen

Este artículo tiene como objetivo contrastar dos secuencias didácticas de escritura desarrolladas en una institución pública en el municipio de Girón, Santander. Una de las secuencias se lleva a cabo dentro del aula de clase durante un periodo académico del año 2018; la otra tiene lugar en los primeros meses del confinamiento obligatorio debido a la COVID-19. En los dos casos, a partir de la observación directa, del uso de diarios de campo y de una encuesta complementaria, se analizan las actividades de planificación, escritura y evaluación transversal del ejercicio escritural, con el fin de determinar las dificultades didácticas del proceso que se orienta durante la pandemia. La investigación concluye que mientras dure el confinamiento, los recursos, las creencias y las emociones de los estudiantes se deben considerar dentro de las secuencias didácticas; así mismo, que lo que debe interesar al investigador de la educación es la apropiación del proceso por parte de los educandos y no solo la consecución del producto.

Biografía del autor/a

Jhon Alexánder Monsalve Flórez, Universidad Industrial de Santander

Magíster en Métodos y Técnicas de Investigación Social. Universidad Industrial de Santander, Bucaramanga, Colombia.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Jhon Alexánder Monsalve Flórez, Universidad Industrial de Santander

Magíster en Métodos y Técnicas de Investigación Social. Universidad Industrial de Santander, Bucaramanga, Colombia.

Referencias bibliográficas

Abril, N. (1999). Periodismo de opinión. Madrid: Síntesis.

Adam, J. (1992). Les textes: types et prototypes: récit, description, argumentation, explication et dialogue. Paris: Éditions Nathan.

Angulo, M. (2020). Covid-19: Retos, oportunidades y avances para el sector educación. https://www.mineducacion.gov.co/portal/salaprensa/Noticias/400105:Columna-Covid-19-retos-oportunidades-y-avances-para-el-sector-Educacion.

Blaxter, L., Hughes, C. y Tight, M. (2000). Cómo se hace una investigación. Barcelona: Gedisa.

Brousseau, G. (2007). Iniciación al estudio de la teoría de las situaciones didácticas. Buenos Aires: Libros del Zorzal.

Camps, A. (1995). Textos de didáctica de la lengua y la literatura. Barcelona: Graó.

Carreter, L. y Correa, E. (1974). Cómo se comenta un texto literario. Madrid: Cátedra.

Carretero, M. (1993). Constructivismo y Educación. Zaragoza: Editorial Edelvives.

Casanova, M. A. (1998). La evaluación educativa. Escuela básica. Madrid: Editorial Muralla.

Cassany, D. (2006). Taller de textos. Leer, escribir y comentar en el aula. Barcelona: Ediciones Paidós Ibérica.

Castillo, M. (2003). Redacción de artículos de opinión: propuesta didáctica fundamentada en una superestructura argumentativa. Revistas Ciencias de la Educación, 2(22), 127-143.

Castillo, M. D. (2017). Influencia de los hábitos alimenticios en el rendimiento académico escolar. (Tesis de maestría). Universitat de les Illes Balears.

Cepeda, A. (1985). La casa grande. Bogotá: Plaza y Janes.

Charaudeau, P. (1992). Grammaire du sens et de l'expression. París: Hachette.

Chevallard, Y. (1991). La transposición didáctica. Del saber sabio al saber enseñado. Buenos Aires: AIQUE Grupo Editor S.A.

De Zubiría Samper, J. (2014). Los modelos pedagógicos. Hacia una pedagogía dialogante. Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio.

Díaz, A. (2013). Guía para la elaboración de una secuencia didáctica. DidacTic (s/p). UNAM.

Flower, L. y Hayes, J. R. (1981). A Cognitive Process Theory of Writing. College composition and communication, 32(4), 365-387. https://doi.org/10.2307/356600

Fontanille, J. (2017). Prácticas semióticas. Lima: Fondo Editorial Universidad de Lima.

García, G. (2007). Cien años de soledad. España: Real Academia de la Lengua Española.

García, M (1993). La encuesta. En: El análisis de la realidad social. Métodos y técnicas de Investigación (123-152). Madrid: Alianza Universidad Textos.

González, A. (2003). Los paradigmas de investigación en las ciencias sociales. Islas, 45(138), 125-135.

Greimas, J. A. (1973). Semántica estructural: investigación metodológica. Madrid: Editorial Gredos.

Lavado, L. y Huaire, I. (2016). Leer para escribir. Revista ConCiencia EPG, 1(2), 86-97. https://doi.org/10.32654/CONCIENCIAEPG.1-2.6

León, T. (1996). El artículo de opinión. Barcelona: Ariel.

Lucas, F. J. (2013). Investigación sobre la relación entre el sueño y el rendimiento escolar en Badajoz (Tesis de grado). Universidad Internacional de la Rioja.

McKernan, J. (1999). Investigación-acción y currículum: métodos y recursos para profesionales reflexivos. Ediciones Morata.

Medina, A. y Salvador, S. (2009). Didáctica general. Madrid: Pearson Prentice Hall.

Ministerio de Educación Nacional [MEN] (2006). Estándares Básicos de Competencias. Bogotá: MEN.

Ministerio de Educación Nacional [MEN] (2017). Derechos Básicos de Aprendizaje (Vol. 2). Bogotá: MEN.

Monsalve, J. (2017). Sociolingüística en sexto grado: hacia una formación del ser-sujeto-hablante. Lingüística y Literatura, 38(72), 100-113. https://doi.org/10.17533/udea.lyl.n72a05

Monsalve, J. (2018a). El mentefacto conceptual como estrategia de lectura en octavo grado. Revista Perspectivas, 3(2), 96-109. https://doi.org/10.22463/25909215.1584

Monsalve, J. (2018b). Fundamentos para la comprensión del ser sujeto hablante, desde el enfoque de la Lingüística del hablar. En: Encuentro con la lingüística, la semiótica y la enseñanza de lenguas (pp. 275-302). Universidad Industrial de Santander.

Monsalve, J. (2020). Ser sujeto hablante en el aula de Lengua Materna. I+ D Revista de investigaciones, 15(2), 25-33. https://doi.org/10.33304/revinv.v15n2-2020003

Montolío, E.; Figueras, C.; Garachana, M. y Santiago, M. (2002). Manual Práctico de Escritura Académica (Vol. II). Barcelona: Editorial Ariel.

Niño, J. (1985). El sol subterráneo. En: Teatro colombiano contemporáneo. Bogotá: Tres culturas Editores.

Pérez Abril, M. y Rincón, G. (2009). Actividad, secuencias didáctica y pedagogía por proyectos: tres alternativas para el diseño del trabajo didáctico en la enseñanza del lenguaje. Bogotá: CERLALC.

Postic, M. y De Ketele, J. (2000). Observar las situaciones educativas. Madrid: Narcea Ediciones.

Rosenberg, M. J. y Hovland, C. I. (1960). Cognitive, Affective, and Behavioral Components of Attitudes. En: M. Rosenberg, C. Hovland, W. McGuire, R. Abelson & J. Brehm (Eds.), Attitude Organization and Change (pp. 1-14). New Haven, CT: Yale University Press.

Serafini, M. T. (1994). Como se escribe. Barcelona: Paidós.

Schneuwly, B. (1992). La concepción vygotskiana del lenguaje escrito. Comunicación, lenguaje y educación, 4(16), 49-59. https://doi.org/10.1080/02147033.1992.10821049

Scriven, M. & Paul, R. (1987). Defining Critical Thinking. Recuperado de: http://www.criticalthinking.org/pages/defining-critical-thinking/766.

Tobón, S.; Pimienta, J. y García, J. (2010). Secuencias didácticas: aprendizaje y evaluación de competencias. México: Pearson educación.

Torres Carrillo, A. (1995). Enfoques cualitativos y participativos en investigación social. Bogotá: UNAD.

Torres Ibargüen, J. M. (2017). Relación entre el nivel de actividad física, hábitos de estudio y el rendimiento académico de los estudiantes del Colegio Enrique Olaya Herrera en Bogotá DC. (Tesis de maestría). Universidad Santo Tomás. https://doi.org/10.15332/tg.mae.2017.00395

Van Dijk, T. (1992). La ciencia del texto: un enfoque interdisciplinario. Barcelona: Paidós.

Van Dijk, T. (1996). Estructuras y funciones del discurso. Madrid: Siglo XXI Editores.

Vygotsky, L. S. (1985). Pensée et langage. París: Messidor.

Zambrano, A. (2011). Didáctica, pedagogía y saber. Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio.

Cómo citar
Monsalve Flórez, J. A. (2021). Potenciar la escritura antes y durante la COVID-19: contraste entre dos secuencias didácticas. Academia Y Virtualidad, 14(1), 87–99. https://doi.org/10.18359/ravi.5265
Publicado
2021-05-28
Sección
Artículos

Métricas

QR Code

Algunos artículos similares: