Sistemas de redes sociales docentes: estudio documental mediante la cartografía conceptual

  • María Isabel Ramírez-Ochoa Sistema Valladolid http://orcid.org/0000-0002-4232-0171
  • Araceli de Jesús Cázares-Durán Escuela Normal Experimental de El Fuerte
  • Jesús Eduardo Torres-Ortiz Escuela Normal Experimental de El Fuerte
Palabras clave: Medios sociales, redes sociales, conceptualización, formación continua docente

Resumen

Se realizó una investigación documental sobre el estado de conocimientos de los sistemas virtuales para albergar redes sociales docentes, mediante los ejes de análisis de la cartografía conceptual. Se examinó el contenido de un total de cuarenta y un documentos publicados entre los años 2002 y 2017, a nivel nacional e internacional, con la finalidad de redefinir su concepción, presencia y atribuciones en los procesos de educación continua docentes. Los resultados muestran que estas plataformas posibilitan la gestión de comunidades educativas complejas, en las que se construyen colectivamente contenidos de capital cultural docente, y que la intervención docente en estos espacios, a través de un procedimiento congruente con su metodología emergente, contribuye a formar sociedades de conocimiento.

Biografía del autor/a

María Isabel Ramírez-Ochoa, Sistema Valladolid

ocente, investigadora y coordinadora del programa de Maestría en Educación de la Escuela Normal Experimental de El Fuerte, extensión Mazatlán. Investigadora del Centro de Investigación e Innovación Educativa del Sistema Valladolid, en México. Doctora en Tecnologías Avanzadas para la Educación y Magíster en Educación Ambiental.

Araceli de Jesús Cázares-Durán, Escuela Normal Experimental de El Fuerte

Estudiante de la Maestría en Educación de la Escuela Normal Experimental de El Fuerte, extensión Mazatlán, en México.

Jesús Eduardo Torres-Ortiz, Escuela Normal Experimental de El Fuerte

Estudiante de la Maestría en Educación de la Escuela Normal Experimental de El Fuerte, extensión Mazatlán, en México.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

María Isabel Ramírez-Ochoa, Sistema Valladolid

ocente, investigadora y coordinadora del programa de Maestría en Educación de la Escuela Normal Experimental de El Fuerte, extensión Mazatlán. Investigadora del Centro de Investigación e Innovación Educativa del Sistema Valladolid, en México. Doctora en Tecnologías Avanzadas para la Educación y Magíster en Educación Ambiental.

Araceli de Jesús Cázares-Durán, Escuela Normal Experimental de El Fuerte

Estudiante de la Maestría en Educación de la Escuela Normal Experimental de El Fuerte, extensión Mazatlán, en México.

Jesús Eduardo Torres-Ortiz, Escuela Normal Experimental de El Fuerte

Estudiante de la Maestría en Educación de la Escuela Normal Experimental de El Fuerte, extensión Mazatlán, en México.

Referencias bibliográficas

Abarca, S. (2013). Las redes sociales como instrumento de mediación pedagógica: Alcances y limitaciones. Revista Electrónica Actualidades Investigativas en Educación, 13(2), 1-18. https://doi.org/10.15517/aie.v13i2.11726

Adell, J., & Castañeda, L. (2010). "Los Entornos Personales de Aprendizaje (ples): una nueva manera de entender el aprendizaje." En Roig Vila, R. & Fiorucci, M. (Eds.) Claves para la investigación en innovación y calidad educativas. La integración de las Tecnologías de la Información y la Comunicación y la Interculturalidad en las aulas. Alcoy:Marfil-Roma TRE Universita degli studi. Recuperado de https://digitum.um.es/jspui/bitstream/10201/17247/1/Adell&Casta%C3%B1eda_2010.pdf

Area, M. (2008). Las redes sociales en internet como espacios para la formación del profesorado. Razón y Palabra, 13(63), 1-11. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=199520798005

Arnold, M., & Osorio, F. 1998. Introducción a los conceptos básicos de la teoría general de sistemas. Cinta de Moebio: Revista de Epistemología de Ciencias Sociales, 0(3), 40-49. Recuperado de https://cintademoebio.uchile.cl/index.php/CDM/article/view/26455/27748

Baker, K. (2011). The Networked Teacher: How New Teachers Build Social Networks for Professional Support. NewYork, NY: Teachers College.

Bardin, L. (1996) Análisis de contenido. Madrid: Akal Ediciones.

Bourdieu, P. (1979). La distinction. Paris: Les Éditions de Minuit.

Boyd, D., & Ellison, N. (2007). Social network sites: Definition, history, and scholarship. Journal of Computer-Mediated Communication, 13(1), 210-230. https://doi.org/10.1111/j.1083-6101.2007.00393.x

Buxarrais, M. (2016). Redes sociales y educación. Teoría de la Educación. Educación y Cultura en la Sociedad de la Información, 17(2), 15-20. http://dx.doi.org/10.14201/eks20161721520

Cacheiro, M. (2011). Recursos educativos TIC de información, colaboración y aprendizaje. Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación, 0(39), 69-81. Recuperado de

https://recyt.fecyt.es/index.php/pixel/article/view/61451

Cantón, I., Cañón, R., & Grande, M. (2017). La comunicación como subdimensión de la competencia digital en futuros maestros de primaria. Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación, 0(50), 33-47. https://doi.org/10.12795/pixelbit.2017.i50.02

Castañeda, L., & Adell, J. (Eds.). (2013). Entornos Personales de Aprendizaje: Claves para el ecosistema educativo en red. Alcoy: Marfil.

Castillejos, B., Torres, C., & Lagunes, A. (2016). La seguridad en las competencias digitales de los millennials. Apertura, 8(2), 54-69. https://doi.org/10.32870/Ap.v8n2.914

Cobo, C., & Pardo, H. (2007). Planeta Web 2.0. Inteligencia colectiva o medios fast food. Grup de Recerca d'Interaccions Digitals, Universitat de Vic. México: Flacso. Recuperado de https://www.planetaweb2.net/

Coburn, C., & Russell, J. (2008). District Policy and Teachers' Social Networks. Educational Evaluation and Policy Analysis, 30(3), 203-235. https://doi.org/10.3102/0162373708321829

Cornejo, M., & Tapia, M. (2011). Redes sociales y relaciones interpersonales en internet. Fundamentos en Humanidades, 0(24), 219-229. Recuperado de http://fundamentos.unsl.edu.ar/pdf/articulo-24-219.pdf

Diez, D. (2016). Red de Docentes de América Latina y del Caribe -Red DOLAC-. Revista de Investigación, 40(89), 196-197. Recuperado de http://www.scielo.org.ve/pdf/ri/v40n89/art11.pdf

Fainholc, B., Nervi, H., Romero, R., & Ha lal, C. (2013) La formación del profesorado y el uso pedagógico de las TIC. RED, Revista de Educación a Distancia, 0(38), 1-14. Recuperado de http://www.um.es/ead/red/38

Fernández, E., Rodríguez, C., & Haya, I. (2017). Análisis de la investigación nacional e internacional sobre redes sociales en contextos educativos. Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 21(1), 313-332. Recuperado de https://recyt.fecyt.es/index.php/profesorado/article/view/58065/35577

García, A., Froment, F., Bohórquez, R., & Vieira, L. (2017). Análisis bibliométrico de la interacción profesor-alumno a través de las redes sociales. Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación, (51), 53-67. http://dx.doi.org/10.12795/pixelbit.2017.i51.04

García, T., & Induráin, J. (2012). El pequeño Larousse ilustrado. México: Larousse.

Hütt, H. (2012). Las redes sociales: Una nueva herramienta de difusión. Reflexiones, 91 (2), 121-128. Recuperado de https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/reflexiones/article/view/1513/1521

Johnson, W., Lustick, D., & Kim, M.J (2011). Teacher professional learning as the growth of social capital. Current Issues in Education, 14 (3), 1-13. Recuperado de http://cie.asu.edu/ojs/index.php/cieatasu/article/view/781

Juárez, D., Torres, C., & Herrera, L. (2017). Las posibilidades educativas de la curación de contenidos: una revisión de literatura. Apertura, 9(2), 116-131. https://doi.org/10.32870/Ap.v9n2.1046

Knox, H., Savage, M. & Harvey, P. (2006) Social networks and the study of relations: networks as method, metaphor and form. Economy and Society, 35(1), 113-140. https://doi.org/10.1080/03085140500465899

Krippendorff, K. (1990) Metodología del análisis de contenido. Teoría y práctica. Barcelona: Paidós.

López, L., Correa, L., & Rojas-Bahamón, M. (2017). Representaciones sociales: formación y uso de tecnologías de información y comunicación. Profesores de educación básica secundaria. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, 50, 256276. Recuperado de http://revistavirtual.ucn.edu.co/index.php/RevistaUCN/article/view/823/1341

López, M., Flores, K., Espinoza, A., & Rojo, D. (2017). Posibilidades de Facebook en la docencia universitaria desde un caso de estudio. Apertura, 9(2), 132-147. https://doi.org/10.32870/Ap.v9n2.1133

Luhmann, N. (1991). Sistemas sociales. México: Editorial Iberoamericana.

Mayring, P. (2000) Qualitative content analysis. Forum qualitative social research, 1(2). http://dx.doi.org/10.17169/fqs-1.2.1089

Mazer, J., Murphy, R., & Simonds, Ch. (2009). The effects of teacher self-disclosure via Facebook on teacher credibility. Learning, Media and Technology, 34(2), 175-183. https://doi.org/10.1080/17439880902923655

Merrill, D, (2002). First principles of instruction. Educational Technology, Research and Development, 50(3), 43-59. https://doi.org/10.1007/BF02505024

Moreira, M. A. (2017). Aprendizaje significativo como un referente para la organización de la enseñanza. Archivos De Ciencias De La Educación, 11(12), e29. https://doi.org/10.24215/23468866e029

Mortis, S., Valdés, A., Angulo, J., García, R., & Cuevas, O. (2013). Competencias digitales en docentes de educación secundaria. Municipio de un Estado del Noroeste de México. Perspectiva Educacional, Formación de Profesores, 52(2), 135-153. http://doi.org/10.4151/07189729-Vol.52Iss.2-Art.174

Navarro, L., Cuevas, O., & Martínez, J. (2017). Meta-análisis sobre educación vía TIC en México y América Latina. REDIE. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 19(1), 10-19. https://doi.org/10.24320/redie.2017.19.1.1217

Navarro, M. (1996). Dimensiones tecnológicas de la organización escolar. En Tejedor, F., & Valcárcel, G. Perspectivas en las nuevas tecnologías en la educación (pp. 215226). Madrid:Narcea.

Navarro, M., López, A., & Hernández, M. (2017). El trabajo colaborativo en red impulsor del desarrollo profesional del profesorado. Revista Brasileira de Educação, 22(70), 651-667. https://doi.org/10.1590/s1413-24782017227033

Ortiz, D., & Robles, D. (2017). Educación como práctica social: la cuestión del otro y su reconocimiento. Sophia, Colección de Filosofía de la Educación, 0(23), 169-192. https://doi.org/10.17163/soph.n23.2017.07

Payà, A., Duart, J., & Mengual, S. (2016). Histoedu, redes sociales e historia de la educación: el pasado pedagógico desde el presente educativo. Teoría de la Educación. Educación y Cultura en la Sociedad de la Información, 17 (2), 55-72. https://doi.org/10.14201/eks20161725572

Peña, K., Pérez, M., & Rondón, E. (2010). Redes sociales en Internet: reflexiones sobre sus posibilidades para el aprendizaje cooperativo y colaborativo. Revista de Teoría y Didáctica de las Ciencias Sociales, 0(16), 173-205. Recuperado de http://www.saber.ula.ve/handle/123456789/33627

Pérez, G. (1994). Investigación cualitativa. Retos e interrogantes. Tomo II. Técnicas de análisis de datos. Madrid: La Muralla S. A.

Pérez, G., & Aguilar, A. (2012). Reflexiones conceptuales en torno a las redes sociales en las redes sociales: Un recorrido de la teoría a las prácticas comunicativas en Facebook, Twitter y Google+. Razón y Palabra, 17(79), 1-37. Recuperado de http://www.razonypalabra.org.mx/N/N79/V79/06_PerezAguilar_V79.pdf

Pérez, M., Ortiz, M., & Flores, M. (2015). Redes sociales en Educación y propuestas metodológicas para su estudio. Ciencia, Docencia y Tecnología, 26(50), 188-206. Recuperado de http://www.pcient.uner.edu.ar/index.php/cdyt/article/view/53

Pinto, M., & Gálvez, C. 1996. Análisis documental de contenido: procesamiento de la información. Madrid: Síntesis.

Quintas, N. (2016). La emergencia de las redes sociales académicas: su impacto académico. Opción, 32(10), 517-528. Recuperado de http://produccioncientificaluz.org/index.php/opcion/article/view/21833

Ramírez, M. (2016). La comunicación mediada por computadora: Origen, definición, características e investigaciones educativas. En Avances de investigación en la mejora de la educación en valores y formación de docentes (pp. 26-38). El Fuerte: Universidad Autónoma Indígena de México. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/319967187_La_comunicacion_mediada_por_computadora_Origen_definicion_caracteristicas_e_investigaciones_educativas

Rangel, A. (2015). Competencias docentes digitales: Propuesta de un perfil. Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación, 0(46), 235-248. https://doi.org/10.12795/pixelbit.2015.i46.15

Redecker, A., Leis, M., & Leendertse, M. (2011). The Future of Learning: Preparing for Change. Seville: Institute for Prospective Technological Studies.

Rollert, K. (2017). Advancing or Inhibiting Educational Opportunity: The Power of New Teachers to Reinforce or Deconstruct Social Reproduction in Urban Schools. The Power of Resistance, 12,31-57. https://doi.org/10.1108/S1479358X20140000012004

Ruiz, M., & Aguirre, G. (2013). Quehacer docente, TIC y educación virtual o a distancia. Apertura, 5(2), 108-123. Recuperado de http://www.udgvirtual.udg.mx/apertura/index.php/apertura/article/view/412

Saboya, N., & Lazo, J. (2017). Redes socia les colaborando con docentes de una universidad privada confesional. Apuntes Universitarios. Revista de Investigación, 7(2), 1-11. https://doi.org/10.17162/au.v7i2.167

Salas, F. (2002). Epistemología, educación y tecnología educativa. Revista Educación, 26(1), 9-18. https://doi.org/10.15517/revedu.v26i1.2873

Sánchez, A. (2017). Educación, privacidad y redes sociales: una reflexión arendtiana. Foro de Educación, 15(23), 7-24. http://dx.doi.org/10.14516/fde.434

SCOPEO. (2009). Formación Web 2.0. España: Universidad de Salamanca. Recuperado de http://scopeo.usal.es/?page_id=2355

Solórzano, F., & García, A. (2016). Fundamentos del aprendizaje en red desde el conectivismo y la teoría de la actividad. Revista Cubana de Educación Superior, 35(3), 98-112. Recuperado de http://www.rces.uh.cu/index.php/RCES/article/view/139

Sotomayor, G. (2010). Las redes sociales como entornos de aprendizaje colaborativo mediado para segundas lenguas (L2). Edutec. Revista Electrónica de Tecnología Educativa, 0(34), a149. http://dx.doi.org/10.21556/edutec.2010.34.423

Tobón, S. (2004). Cartografía conceptual. Islas Baleares. España: Ciber educa.

Tobón, S. (2012). Cartografía conceptual: estrategia para la formación y evaluación de conceptos y teorías. México: CIFE.

Tobón, S. (2013). Formación integral y competencias: pensamiento complejo, currículo, didáctica y evaluación. Bogotá: Ecoe Ediciones.

Tobón, S. (2015). Cartografía conceptual: estrategia para la formación y evaluación de conceptos y teorías. México: CIFE.

Túñez, M., & Sixto, J. (2012). Las redes sociales como entorno docente: Análisis del uso de Facebook en la docencia universitaria.

Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación, 0(41), 77-92. http://dx.doi.org/10.12795/pixelbit

Tuzel, S., & Hobbs, R. (2017). El uso de las redes sociales y la cultura popular para una mejor comprensión intercultural. Comunicar, 25(51), 63-72. https://doi.org/10.3916/C51-2017-06

Valenzuela, R. (2013). Las redes sociales y su aplicación en la educación. Revista Digital Universitaria [en línea], 14(4). Recuperado de http://www.revista.unam.mx/vol.14/num4/art36/index.html

Veletsianos, G., & Kimmons, R. (2013). Scholars and faculty members' live experiences in online social networks. The Internet and Higher Education, 16, 43-50. https://doi.org/10.1016/j.iheduc.2012.01.004

Vicente, M. (2016). Ciencias de la Educación: nuevas definiciones profesionales desde la historia reciente. Trabajo y Sociedad, 0(27), 155-176.Recuperado de http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1514-68712016000200010

Vogel, M. (2009). Exploring the conditions for academic teachers" informal collegial learning about teaching. A social network approach. Educate~, 9(2), 18-36. Recuperado de http://www.unse.edu.ar/trabajoysociedad/#N%C3%BAmero%2027,%20Invierno%202017

Yedid, N. (2013). Introducción a las folksonomías: definición, características y diferencias con los modelos tradicionales de indización. Información, cultura y sociedad, 0(29), 13-2. Recuperado de http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/ICS/article/view/673

Cómo citar
Ramírez-Ochoa, M. I., Cázares-Durán, A. de J., & Torres-Ortiz, J. E. (2018). Sistemas de redes sociales docentes: estudio documental mediante la cartografía conceptual. Academia Y Virtualidad, 11(2), 19–37. https://doi.org/10.18359/ravi.3368
Publicado
2018-07-01
Sección
Artículos de investigación científica

Métricas

QR Code