Nuevas funciones docentes para la gestión del conocimiento en la Web Social

  • Leonardo Emiro Contreras Bravo Universidad Francisco José de Caldas
  • Karolina Gonzalez Guerrero Universidad Militar Nueva Granada
Palabras clave: características del prosumidor, docente-prosumidor, educación superior, empoderamiento, web 2.0

Resumen

El docente en la actual sociedad de la información ha tenido que cambiar su rol debido a la incidencia de las tecnologías de la información y la comunicación en el contexto de la educación superior. En ese sentido, su quehacer pedagógico y didáctico se ha ido transformando en relación con dinámicas mucho más colaborativas con sus educandos. Así, para indagar estas prácticas colaborativas enmarcadas en el concepto de docente-prosumidor, se hace uso de una metodología de corte cualitativo –basado en la teoría fundamentada en el marco metódico axial y selectivo– orientada hacia una reflexión de las implicaciones comunicativas y colaborativas del docente en la web 2.0 dentro del escenario educativo. De igual modo, el resultado del manuscrito se traduce en la caracterización y ejemplificación de este rol del docente-prosumidor, al analizar a modo de discusión la necesidad de un proceso formativo con el fin de desarrollar pedagógica y críticamente este papel en la educación superior.

Biografía del autor/a

Karolina Gonzalez Guerrero, Universidad Militar Nueva Granada

Doctora en Educacion

Docente Investigadora

UMNG

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Disciplinas:

Educacion

Lenguajes:

es

Agencias de apoyo:

Universidad Distrital, Universidad Militar

Biografía del autor/a

Karolina Gonzalez Guerrero, Universidad Militar Nueva Granada

Doctora en Educacion

Docente Investigadora

UMNG

Referencias bibliográficas

Alonso, M. (2011). El plan de Marketing digital (El consumer se ha transformado en prosumer). Madrid: IE Business School, pp. 234.

Aparici, R. (2011). Principios pedagógicos y comunicacionales de la educación 2.0. Revista digital la educ@ción, 145, 1-14. Recuperado de http://www.educoas.org/portal/La_Educacion_Digital/laeducacion_145/articles/Roberto_Aparici.pdf

Araya, D. (2008). The democratic turn: Prosumer innovation and learning in the knowledge economy. En M.A. Peters & R. Britez (Eds.) Open education and education for openness (pp. 17-32). Rotterdam: Sense.

Area, M. y Pessoa, T. (2012). De lo sólido a lo líquido: las nuevas alfabetizaciones ante los cambios culturales de la Web 2.0. Revista digital la educ@ción, 145, 13-20. Recuperado de http://www.revistacomunicar.com/pdf/preprint/38/01-PRE-12378.pdf

Bernstein, B. (1990). Class, codes and control: the structuring of pedagogic discourse (vol. 4). Madrid: Morata, pp. 172.

Giurgiu, L. & Bàrsan, G. (2008). The prosumer – core and consequence of the web 2.0 era. Revista de informática Sociala, 5 (9), 53-59. Recuperado de http://www.ris.uvt.ro/wpcontent/uploads/2009/01/giurgiubirsan.pdf

González, K., Padilla, J.E. & Rincón, D. (2012). El docente en contextos b-learning. Bogotá, D.C.: Universidad Militar Nueva Granada, pp. 45.

Islas, J.O. (2008).El prosumidor. El acto comunicativo de la sociedad de la ubicuidad. Palabra clave, 11(1), 29-39. Recuperado de http://octavioislas.files.wordpress.com/2009/09/octavioislas_2008_coneicc.pdf

McLuhan, M. (2009). Comprender los medios de comunicación: las extensiones de ser humano. Buenos Aires: Paidós, pp. 211.

Salinas, J. (1997). La educación en la sociedad de la información. Barcelona: Santillana, pp. 145.

Sánchez, J. & Contreras, P. (2012). De cara al prosumidor, producción y consumo empoderado a la ciudadanía 3.0. ICONO, 10 (3), 62-84. Recuperado de http://www.icono14.net/ojs/index.php/icono14/article/view/210

Sautu, R., Boniolo, P., Dalle, P. & Elbert, R. (2005). Manual de metodología. Buenos Aires: Colección Campus Virtual, pp.104.

Strauss, A. & Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Medellín: Editorial Universidad de Antioquia, pp. 213.

Toffler, A. (1980). La tercera ola. Bogotá: Plaza & Janes, pp. 86. Valles, M. (2003). Técnicas cualitativas de investigación social reflexión metodológica y práctica profesional. Madrid: Editorial síntesis, pp. 122.

Toffler, A. (2002). Ventajas y desafíos del uso de programas informáticos (e.g. ATLAS. ti y MAXqda) en el análisis cualitativo. Una reflexión metodológica desde la grounded theory y el contexto de la investigación social española. Recuperado de http://public.centrodeestudiosandaluces.es/pdfs/S200105.pdf

Cómo citar
Contreras Bravo, L. E., & Gonzalez Guerrero, K. (2017). Nuevas funciones docentes para la gestión del conocimiento en la Web Social. Academia Y Virtualidad, 10(1). https://doi.org/10.18359/ravi.2682
Publicado
2017-01-11
Sección
Artículos de reflexión

Métricas

Crossref Cited-by logo
QR Code

Algunos artículos similares: