Estudio comparativo de sistemas de gestión del aprendizaje: Moodle, ATutor, Claroline, Chamilo y Universidad de Boyacá

  • Jimmy Yordany Ardila Muñoz Fundación Universitaria Juan de Castellanos
  • Edith Marcela Ruíz Cañadulce Universidad de Boyacá
  • Ivonne Lilián Castro Molano Universidad de Boyacá
Palabras clave: aprendizaje en línea, sistemas de gestión del aprendizaje, evaluación de la tecnología, tecnología educacional, tecnologías de la información y la comunicación

Resumen

Este artículo es el resultado del trabajo de investigación "Estudio comparativo entre Plataformas Virtuales Gratuitas y la Plataforma Virtual Propietaria de la Universidad de Boyacá", cuyo objetivo consistía en identificar un sistema de gestión del aprendizaje que sustentara la oferta e-Learning y b-Learning de la Universidad de Boyacá. Para tal fin se formuló una estrategia de evaluación de plataformas a fin de poder cuantificar sus características y así realizar una comparación desde la dimensión del modelo pedagógico, la dimensión del usuario y la dimensión técnica.

En los hallazgos se encontró que Moodle, con las herramientas involucradas en el estudio, cumple en mayor medida con los factores de evaluación abordados. Finalmente, se pudo concluir que el proceso de selección de un sistema de gestión del aprendizaje, se debe hacer desde las necesidades institucionales, aunque a su vez debe tener en cuenta estándares de la formación en línea así como aspectos asociados a la calidad del software

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Disciplinas:

aprendizaje en línea, sistemas de gestión del aprendizaje, evaluación de la tecnología, tecnología

Lenguajes:

en

Referencias bibliográficas

Alemany, D. (2007, Julio). Blended Learning: Modelo virtual presencial de aprendizaje y su aplicación en entornos educativos. I congreso internacional escuela y TIC, IV fórum novadors más allá del software libre. Recuperado en septiembre 1, 2014, desde http://www.dgde.ua.es/congresotic/public_doc/pdf/31972.pdf

Altbach, P., Reisberg, L., & Rumbley, L. (2009). Trends in global higher education: Tracking an academic revolution. París: Unesco. Recuperado en marzo 12, 2013, desde http://unesdoc.unesco.org/images/0018/001831/183168e.pdf

Ávila, P. & Bosco, P. (2001). Ambientes virtuales de aprendizaje una nueva experiencia. Recuperado en julio 10, 2013, desde http://investigacion.ilce.edu.mx/panel_control/doc/c37ambientes.pdf

Bartolomé, A. (2004). Blended Learning. Conceptos básicos. Píxel-Bit. Revista de medios y educación, (23),pp. 7-20. Recuperado en marzo 10, 2014, desde http://www.lmi.ub.es/personal/bartolome/articuloshtml/04_

blended_learning/documentacion/1_bartolome.pdf

Chan, J., Sabina, P., & Zapata, M. (2013). Inclusión social y equidad en las instituciones de Educación Superior de América Latina. ISEES: Inclusión social y equidad en la Educación Superior, (13), pp. 129-149. Recuperado en febrero 12, 2015, desde http://www.isees.org/file.aspx?id=7611

Correal, R., & Montañez, C. (2009). Conceptualización del modelo pedagógico de UNIBOYACÁ virtual. En J. Llanos (Ed.), Educación virtual: Prácticas transformadoras de los procesos de @prendizaje. Tunja, Colombia: Ediciones Universidad de Boyacá.

Delors, J. (1996). La educación encierra un tesoro. Paris: Santillana Ediciones Unesco.

Echevarría, J. (2000). Educación y tecnologías telemáticas. Revista iberoamericana de educación, (24). Recuperado en junio 5, 2013, desde http://reddigital.cnice.mec.es/6/

Documentos/docs/articulo03_material.pdf

Fredes, C., Hernández, J., & Díaz, D. (2012).Potencial y problemas de la simulación en ambientes virtuales de aprendizaje. Formación universitaria, Vol. 5(1). Recuperado en febrero 12, 2015, desde

http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718 50062012000100006&script=sci_arttext&tlng=en

Galvis, A. & Mendoza, P. (1999). Ambientes virtuales de aprendizaje: una metodología para su creación. Informática 12, 2013, desde http://www.colombiaprende.edu.co/html/mediateca/1607/articles-106223_archivo.pdf

Gibbons, M. (1998). Pertinencia de la Educación Superior en el siglo XXI. Washington D.C.: Banco Mundial. Recuperado en agosto 27, 2013, desde http://campusvirtual.deusto.es/archivos/usuario129/gibbons_

PertinenciaES98(4).pdf Instituto de Tecnologías Educativas. (s.f.). Módulo 7. Web 2.0: Plataformas y recursos de aprendizaje en red. Conceptos generales. Recuperado en agosto 18, 2014 desde http://www.ite.educacion.es/formacion/materiales/157/cd/m7_1_plataformas_de_aprendizaje_en_red/conceptos_generales.html

Lozano, J. (2008). El e-Learning y su terminología. Recuperado en agosto 12, 2014 desde http://www. eldiarioexterior.com/anterior/conocimiento/docs/eLearning_y_su_terminologia.pdf

Mestre, U., Fonseca, J. & Valdés R (2007).Entornos virtuales de enseñanza-aprendizaje. Las Tunas: Editorial Universitaria. Recuperado en agosto 12, 2014, desde http://bibliotecalibre.org/

bitstream/001/251/8/978-959-16-0637-2.pdf

Miranda, G. (2004). De los ambientes virtuales de aprendizaje a las comunidades de aprendizaje en línea. Revista digital universitaria Vol. 5 (10), pp. 2-14. Recuperado en julio 17, 2013, desde http://www.revista.unam.mx/vol.5/num10/art62/nov_art62.pdf

Morales, S. (2011). La construcción de competencias en ambientes virtuales de aprendizaje. Revista de investigaciones UNAD, Vol. 10(2), pp. 10-23. Recuperado en julio 17, 2013, desde http://academia.unad.edu.co/images/investigacion/hemeroteca/

revistainvestigaciones/volumen10num2%202011/1.%20La%20construccion%20de%20competencias%20en%20ambientes%20virtuales%20de%20aprendizaje.pdf

Morán, L. (2012). Blended-Learning. Desafío y oportunidad para la educación actual. EDUTEC revista electrónica de tecnología educativa, (39), pp. 1-19.Recuperado en marzo 5, 2014, desde http://edutec.rediris.es/Revelec2/Revelec39/pdf/Edutece_39_%20Moran.pdf

Moreno, M. (2012). Entornos virtuales de aprendizaje. Espacios donde convergen tendencias diferentes. Recuperado en julio 17, 2013, desde http://148.202.167.252/rector/sites/default/files/120620%20ENTORNOS%20VIRTUALES%20DE%20APRENDIZAJE.pdf

Riveros, V. & Mendoza, M. (2005). Bases teóricas para el uso de las TIC en educación. Encuentro educacional, Vol. 12 (3), pp. 315-336. Recuperado en junio 8, 2013, desde http://tic apure2008.webcindario.com/TIC_VE3.pdf

Salinas, J. (2012). La investigación ante los desafíos de los escenarios de aprendizaje futuros. Revista de educación a distancia, (32), pp. 1-23. Recuperado en febrero 13, 2015, desde http://www.um.es/ead/red/32/salinas.pdf

__________. (2004). Innovación docente y uso de las TIC en la enseñanza universitaria. Revista de universidad y sociedad del conocimiento, Vol. 1(1), pp. 1-16. Recuperado en julio 9, 2013, desde http://www.uoc.edu/rusc/dt/esp/salinas1104.pdf

Salinas, M. (2011). Entornos virtuales de aprendizaje en la escuela: tipos, modelo didáctico y rol del docente. Recuperado en julio 17, 2013, desde http://www.uca.edu.ar/uca/common/grupo82/files/educacion-EVA-en-laescuela_web-Depto.pdf

Unesco. (1998, Octubre 9). Declaración Mundial sobre la Educación Superior en el Siglo XXI: Visión y Acción. Recuperado en junio 21, 2013, desde http://www.unesco.org/education/educprog/wche/declaration_spa.htm

Verger, A. (2013). Políticas de mercado, Estado y universidad: Hacía una conceptualización y explicación del fenómeno de la mercantilización de la Educación Superior. Revista de educación, (360), pp. 268-291.Recuperado en febrero 12, 2015, desde http://geps-uab.cat/sites/default/files/publicacionsadjunts/360_111.pdf

Cómo citar
Ardila Muñoz, J. Y., Ruíz Cañadulce, E. M., & Castro Molano, I. L. (2015). Estudio comparativo de sistemas de gestión del aprendizaje: Moodle, ATutor, Claroline, Chamilo y Universidad de Boyacá. Academia Y Virtualidad, 8(1), 54–65. https://doi.org/10.18359/ravi.445
Publicado
2015-06-01
Sección
Artículos de investigación científica

Métricas

QR Code