Estudio fenomenológico para el desarrollo de competencias narrativas y digitales desde una nueva pedagogía
Resumen
Desde hace varios años, las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (tic) han incursionado en la educación de manera sistemática. Sin embargo, no en todas las instituciones educativas se realiza un aprovechamiento pedagógico y didáctico de ellas. Tal era el caso de una institución educativa distrital (Colegio Juana Escobar) de Bogotá, en la que, a pesar de contar con recursos tecnológicos suficientes, estos no eran integrados a los procesos de enseñanza-aprendizaje. Este artículo describe una investigación realizada en esa institución que se propuso hacer uso de la tecnología. Particularmente, se diseñó una estrategia didáctica mediada por las tic, orientada a desarrollar la competencia narrativa de los estudiantes por medio del cómic digital. La metodología tuvo dos momentos: diagnóstico inicial, en el que se emplearon recursos mixtos, como la estadística y la etnografía; y desarrollo, en el que se implementó la estrategia propuesta desde el enfoque hermenéutico educativo. Como resultado, se logró evidenciar que la educación de calidad mediada por las tic genera motivación y gusto en los estudiantes por aprender y crear. En este caso, eso se evidenció mediante su entusiasmo por conocer sobre los elementos esenciales de una narración, para diseñar y elaborar un cómic digital. Además, este ejercicio sirvió para desarrollar las compe- tencias propias del área del lenguaje, y fortalecer las habilidades tecnológicas y colaborativas que la sociedad actual exige.
Descargas
Referencias bibliográficas
Ábrego, R., Gómez, M. y Rivero, I. (2013). Tecnologías educativas y estrategias didácticas: criterios de selección. Revista Educación y Tecnología, 3, 190-206.
Achaerandio, L. (2009). Reflexiones acerca de la Lectura Comprensiva (L.C.). Universidad Rafael Landaviar y la Provincia Centroamericana de la Compañía de Jesús, Enero, 1-19.
Alliende, F. y Misrachi, C. (1994). La historieta como me- dio educativo y como material de lectura. Revista Lectura y vida. http://www.lecturayvida.fahce.unlp.edu.ar/numeros/a12n3/12_03_Misrachi.pdf
Área, M. (2010). El proceso de integración y uso pedagógico de las tic en los centros educativos. Un estudio de casos. Revista de Educación, 352(mayo-agosto), 77-97.
Adell, J. y Castañeda, L. (2012). Tecnologías emergentes, ¿pedagogías emergentes? Revista Academia Edu, 13-32. https://digitum.um.es/digitum/bitstream/10201/29916/1/Adell_Castaneda_emergentes2012.pdf
Bautista, M., Martínez, A. y Torres, R. (2014). El uso de material y las Tecnologías de Información y Comunicación (tic) para mejorar el alcance académico. Revista Ciencia Y Tecnología, 14, 183-194.
Baptista, P., Fernández, C. y Hernández, R. (2014). Metodología de la investigación. Mc Graw Hill Education.
Belloch, C. (2017). Diseño instruccional. Revista Unidad de Tecnología Educativa. https://www.uv.es/bellochc/pedagogia/EVA4.pdf
Bonilla, B. (2011). El cuento paso a paso. Ministerio de Cultura Colombia. http://www.mincultura.gov.co/SiteAssets/renata/encuentro%20El%20cuento%20paso%20a%20paso.pdf
Cabero, J. (2004). La transformación de los escenarios educativos como consecuencia de la aplicación de las tics: estrategias educativas. ResearchGate. https://www.researchgate.net/publication/28106623_La_transformacion_de_los_escenarios_educativos_como_consecuencia_de_la_aplicacion_de_las_TICs_estrategias_educativas
Cabero, J. y Llorente, M. (2015). Tecnologías de la Información y la Comunicación (tic): escenarios formativos y teorías del aprendizaje. Revista Lasallista de Investigación, 12(2), 186-193. DOI: https://doi.org/10.22507/rli.v12n2a19
Cabero, J., Rosabel, R. y Santiago, M. (2017). Conocimientos tecnológicos, pedagógicos y disciplinares de los futuros docentes según el modelo tpack. Digital Education Review, 32(diciembre). https://dialnet.unirija.es/descarga/articulo/6295105.pdf DOI: https://doi.org/10.22507/rli.v12n2a19
García, F. (2011). Influencia de las tic en el aprendizaje significativo [tesis de maestria] Universidad Internacional de la Rioja.
García, F., Benito, M., Portillo, J. y Romo, J. (2007) Nati- vos digitales y modelos de aprendizaje. Universidad del País Vasco. http://ceur-ws.org/Vol-318/Garcia.pdf
González, C. (2016). Tecnologías de la Información y la Comunicación y educación literaria en la formación inicial del profesorado [tesis doctoral]. Universidad Autónoma de Barcelona.
Hung, E. (2015). Hacia el fomento de las tic en el sector educativo en Colombia. Editorial Universidad del Norte.
Ibarra, N. y Ballester, J. (2015). Cómics interculturales, educación literaria y productos políticamente correctos. Universitat de València, España. https://digitum.um.es/digitum/bitstream/10201/42932/1/Comics%20interculturales.pdf
Lázaro, A. (2002). Procedimientos y técnicas del diagnóstico en educación. Tendencias pedagógicas 7, 97-116.
Medina, M. (2012). La educación virtual como herramienta en la orientación educativa. RIDE Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 3(5), 48-55. DOI: https://doi.org/10.23913/ride.v3i5.59
Moya, M. (2013). De las tics a las tacs: la importancia de crear contenidos educativos digitales. Didáctica, Innovación y multimedia, 27(diciembre), 1-15.
Moreira, C. y Delgadillo, B. (2014). La virtualidad en los procesos educativos: reflexiones teóricas sobre su implementación. Tecnología en Marcha, 28(1), 121-129.
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (2013). Enfoque estratégico sobre las tic en educación en América Latina y El Caribe. Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe. http://www.unesco.org/new/fileadmin/MULTIMEDIA/FIELD/Santiago/images/ticsesp.pdf
Onieva, J. (2015). El cómic online como recurso didáctico en el aula, webs y aplicaciones para móviles. Filología y Didáctica de la Lengua, 15, 105-127.
Pando, V. (2018). Tendencias didácticas de la educación virtual: un enfoque interpretativo. Propósitos y representaciones, 6(enero-junio), 1. DOI: https://doi.org/10.20511/pyr2018.v6n1.167
Rodríguez, L. (2007). Software educativo. Hacia una nueva pedagogía basada en las tic. Revista Varela, 7, 18.
Saldarriaga, P., Bravo, G. y Loor, M. (2016). La teoría constructivista de Jean Piaget y su significación para la pedagogía contemporánea. Revista científica dominio de las ciencias, 2(diciembre), 127-137.
Vera, M. (2004). La enseñanza-aprendizaje virtual: principios para un nuevo paradigma de instrucciones y aprendizaje. Facultad de Educación, Universidad de Alicante. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/1448475.pdf