Revisión de reflexiones documentadas de las TIC en las prácticas pedagógicas: disertaciones vigentes en tiempos de pandemia
Resumen
El artículo expone los resultados de la revisión de literatura realizada para dos proyectos de investigación, donde convergen contribuciones sobre la práctica pedagógica y las TIC durante los últimos veinte años y que cobran vigencia en la situación de pandemia. Metodológicamente, se recogen artículos sobre la primera categoría con base en el corpus encontrado en bases de datos. Para el caso de la categoría TIC, se retoma la revisión de revistas colombianas indexadas en el 2020. Después de un análisis cualitativo del contenido en el software NVivo, emergieron tendencias que permitieron dar cuenta de los avances de las prácticas con las TIC, y de las demandas para su uso. Se puede concluir que, por encima de otras consideraciones, el uso de las tecnologías en la educación es conveniente y se evidencia que no en todos los casos se ha postergado su uso. Sin desconocer los efectos secundarios, se pueden minimizar con buenas prácticas y con formación docente.
Descargas
Referencias bibliográficas
Agudelo, M., Salinas, M. y Ramírez, B. (2012). Concepciones sobre práctica pedagógica de las estudiantes de IX Semestre de la Licenciatura en Pedagogía Infantil (Tesis de pregrado, Universidad Tecnológica de Pereira). http://recursosbiblioteca.utp.edu.co/tesisd/textoyanexos/371404A282.pdf
Arenas, J. C., Bermúdez, J. y Fandiño, Y. (2015). Un proceso de sistematización del trabajo de directores de práctica pedagógica: algunas reflexiones desde la formación docente. Revista Educación y Ciudad (29), 199-212. DOI: https://doi.org/10.36737/01230425.v.n29.2015.18
Berdugo, P. D., Duarte, J. E. y Fernández, M. F. (2018). Desarrollo de un ambiente de aprendizaje mediado con TIC para la enseñanza de la educación económica financiera. Revista Colombiana de Tecnologías de Avanzada, 1(31), pp. 160-167. http://revistas.unipamplona.edu.co/ojs_viceinves/index.php/RCTA/article/view/2778/1507 DOI: https://doi.org/10.24054/16927257.v31.n31.2018.2778
Borgobello, A., Sartori, M. y Sanjurjo, L. O. (2018). Concepciones de docentes sobre los estudiantes y sus prácticas pedagógicas. Educación y Educadores, 21(1), 27-48. DOI: https://doi.org/10.5294/edu.2018.21.1.2
Castillo, H., Tarazona, J. y Guerrero, R. (2016). Visión antropocéntrica del ser docente en la práctica pedagógica. Investigación y formación pedagógica. Revista del CIEGC (3), 35-49. http://revistas.upel.edu.ve/index.php/revinvformpedag/article/view/3948/1970
Contreras, M. y Contreras, C. A. (2012). Práctica pedagógica: postulados teóricos y fundamentos ontológicos y epistemológicos. Revista Digital de Historia de la Educación (15), 197-220. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7138630.
Díaz, Q. V. (2006). Formación docente, práctica pedagógica y saber pedagógico. Laurus, 12 (Extraordinario), 88-103. https://www.redalyc.org/pdf/761/76109906.pdf
Echeverri, A. J. (2013). Hacer historia de la educación con el influjo del grupo historia de la práctica pedagógica en Colombia. Historia de la Educación, 17(39), 153-172. https://www.scielo.br/scielo.php?pid= S2236-34592013000100009&script=sci_abstract&tlng=es. DOI: https://doi.org/10.1590/S2236-34592013000100009
Espinosa R. E., González L. K. y Hernández R.L. (2019). Implicaciones de la reflexión y la mediación didáctica en docentes en formación durante su práctica educativa. Revista Científica, 34(1), 101-122. DOI: https://doi.org/10.14483/23448350.13442
Fernández, Y. T. (2012). Formar a un docente estratégico para una lógica de la sistematización de su actuación en la práctica pedagógica. Didáctica y Educación, 3(4), 99-114. http://revistas.ult.edu.cu/index.php/didascalia/article/view/116
Figueroa, C. (2016). La Escuela Normal Superior y los institutos anexos. Aportes pedagógicos, investigativos y de patrimonio histórico cultural en Colombia (1936-1951). Historia de la Educación Latinoamericana, 18(26), 157- 181. DOI: https://doi.org/10.19053/01227238.4370
Gómez, L. y Santiago, Á. (2013). Consideraciones en torno a la tecnología y su didáctica. Tecné, Episteme y Didaxis: TED (33), 123-145. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-38142013000100006&lang=pt DOI: https://doi.org/10.17227/01213814.33ted123.145
González A. S. (s.f.). Prácticas, praxis y transformación docente desde la pedagogía suvidagógica. Córdoba: Fondo Editorial Universidad de Córdoba. https://repositorio.unicordoba.edu.co/bitstream/handle/ucordoba/3423/Libro%20Pr%C3%A1cticas%20y%20praxis. pdf?sequence=1&isAllowed=y
González, H. S. y Malagónlez, R. (2015). Elementos para pensar la formación pedagógica y didáctica de los profesores en la universidad. Colombian Applied Linguistics Journal, 17(2), 290-301. DOI: https://doi.org/10.14483/udistrital.jour.calj.2015.2.a08
González, L. y Lugo, C. (2020). Fortalecimiento de la práctica docente con Learning Analytics: estudio de caso. Praxis & Saber, 11(25), 227-254. DOI: https://doi.org/10.19053/22160159.v11.n25.2020.9075
Hernández, R. y Amado O. (2012). Filosofía de la educación como filosofía de la cultura: reflexiones freireanas sobre las prácticas pedagógicas y educativas en América Latina. Atenas Revista Científico Pedagógica, 2(18), 1/15. https://www.redalyc.org/pdf/4780/Resumenes/Abstract_478048954001_2.pdf
Jurado Valencia, F. (2016). Hacia la renovación de la formación de los docentes en Colombia: ruta tradicional y ruta polivalente. Pedagogía y Saberes, (45), 11-22. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-24942016000200002&lng=en&tlng=es (consultado el 17 de diciembre de 2021). DOI: https://doi.org/10.17227/01212494.45pys11.22
Lacombe, V. E. (Octubre de 2011). Reflexión de la práctica pedagógica. Educación y humanismo, 13(21), 191-208. ISSN: 0124-2121.
Latorre Navarro, M. (2004). Aportes para el análisis de las racionalidades pesentes en las prácticas pedagógicas. Estudios Pedagógicos, (30), 75-91. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=173514129005. DOI: https://doi.org/10.4067/S0718-07052004000100005
Leal, L. K. y Urbina C. J. (2014). Las prácticas pedagógicas y la inclusión educativa. Revista Latinoamericana de Estudios Educativo (Colombia), 10(2), 11-33. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=134144225002.
Leal Urueña, L. A. y Rojas Mesa, J. E. (2018). Ecología para la formación inicial de profesores a partir de los affordances de las TIC. Tecné Episteme y Didaxis: TED, 44, 15-31. DOI: https://doi.org/10.17227/ted.num44-8986
López de Parra, L., Correa Cruz, L., Rojas-Bahamón, M. J. y Lopez, L., Correa, L. y Rojas-Bahamón, M. J. (2017). Representaciones sociales: formación y uso de tecnologías de información y comunicación. Profesores de educación básica secundaria. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, 50, 256-276. http://revistavirtual.ucn.edu.co/index.php/RevistaUCN/article/view/823/1341
Márceles de Sanz, R. (2010). El conocimiento específico y la práctica pedagógica en el escenario de la educación Superior del siglo XXI. Revista Educación y Humanismo, 12(18), 129-140. http://revistas.unisimon.edu.co/index.php/educacion/article/view/2104
Mejía, A. (2005). Investigar y práctica pedagógica. Revista de Estudios Sociales (20), 7-10. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=81502001. DOI: https://doi.org/10.7440/res20.2005.00
Mercado, C. E. (2003). De estudiante a maestro practicante: los ritos de paso en las prácticas pedagógicas en la escuela normal. Tiempo de Educar, 4(7), 121-151. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=31100705
Moreno, E. A. (2017). Concepciones de práctica pedagógica. Revista de Artes y Humanidades. DOI: https://doi.org/10.17227/01234870.16folios105.129
Muñoz, R. H. (2016). Mediaciones tecnológicas: nuevos escenarios de la práctica pedagógica. Praxis & Saber, 7(13), 119-221. https://revistas.uptc.edu.co/ index.php/praxis_saber/article/view/4172 (consultado el 9 de febrero de 2021). ISSN 2216/0159. DOI: https://doi.org/10.19053/22160159.4172
Morales Pacavita, O. y Leguizamón González, M. (2018). Teoría andragógica: aciertos y desaciertos en la formación docente en TIC. Praxis & Saber, 9(19), 161-181. DOI: https://doi.org/10.19053/22160159.v9.n19.2018.7926
Ñáñez-Rodríguez, J., Solano-Guerrero, J. y Bernal-Castillo, E. (2019). Ambientes digitales de aprendizaje en educación a distancia para la formación inicial de docentes: percepciones acerca de su pertinencia. Revista de Investigación, Desarrollo e Innovación, 10(1), 107-119. DOI: https://doi.org/10.19053/20278306.v10.n1.2019.10015
Ordóñez, C. L. (2004). Pensar pedagógicamente desde el costructivismo de las concepciones a las précticas pedagógicas. Revista de Estudios Sociales, (19), 7-12. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=81501901
Palmas, S. (2018). La tecnología digital como herramienta para la democratización de ideas matemáticas poderosas. Revista Colombiana de Educación, (74), 109-132. https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RCE/article/view/6900. DOI: https://doi.org/10.17227/rce.num74-6900
Pantoja, S. P. y Zuluaga L. Y. (2016). Inicio y roles en un quehacer pedagógico: el maestro de las escuelas normales de Caldas 1963-1978. Palabra (16), 160-178. DOI: https://doi.org/10.32997/2346-2884-vol.16-num.16-2016-1434
Patiño, G. L. y Rojas, B. M. (2009). Subjetividad y subjeti- vación de las prácticas pedagógicas en la Universidad de Educaión y Educadores. Educación y Educadores, 12(1), 93-105. https://educacionyeducadores.unisabana.edu.co/index.php/eye/article/view/760
Peré, N. (2017). Apuntes para analizar la relación entre innovación, TIC y formación pedagógico-didáctica. Praxis & Saber, 8(16), 15-33. DOI: https://doi.org/10.19053/22160159.v8.n16.2017.6165
Poveda Aguja, F. A. (2014). Reflexión, acción y transforma- ción en la enseñanza-aprendizaje en docentes y estudiantes de las instituciones educativas beneficiarias del Programa Computadores para Educar con la inclusión de las tecnologías de la información y comunicación. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, 43, 161-179. http://revistavirtual.ucn.edu.co/index.php/RevistaUCN/article/view/558/1104
Prada Núñez, R., Hernández Suárez, C. A. y Aloiso Gamboa, A. (2019). Usos y efectos de la implementación de una plataforma digital en el proceso de enseñanza de futuros docentes en matemáticas. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, 57, 137-156. DOI: https://doi.org/10.35575/rvucn.n57a10
Rodrigues, A. y Bianconcini de Almeida, M. E. (2020). Currículo narrativo y tecnologías en la formación docente: reflexiones teórico-conceptuales. Praxis & Saber. https://revistas.uptc.edu.co/index.php/praxis_saber/article/view/9582/8692 DOI: https://doi.org/10.19053/22160159.v11.n25.2020.9582
Rodríguez, J. G. (2004). Medios y tecnologías de la información y la comunicación: una caracterización de las prácticas en instituciones escolares de Bogotá. Revista Colombiana de Educación, 46, 186-218. ISSN 01203916.
Rogero, J.(2020). Ficción educativa en tiempos de confinamiento. Redes Ib. http://redesib.formacionib.org/blog/ficcion-educativa-en-tiempos-de-confinamiento
Romero, J. M. y Maturana, C. D. (2012). La supervisión de prácticas pedagógicas: ¿cómo fortalecer la tríada formativa? Magis. Revista Internacional de Investigación en Educación, 4(9), 653-667. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=2810/281022848008
Roncancio, P. N. (2012). Revisión sistemática acerca de las competencias investigativas en primera infancia. Revista Iberoamericana Horizontes Pedagógicos, 14(1), 119-134.
Rozo Sandoval, A. C. y Prada Dussán, M. (2013). Panorama de la formación inicial docente y TIC en la Región Andina. Revista Educación y Pedagogía, 24(62), 191-204. https://revistas.udea.edu.co/index.php/revistaeyp/article/view/14203
Saavedra Bautista, C. E. (2018). La formación de maestros en el marco de apuestas tecnológicas emergentes. Revista Virtual Universidad Católica del Norte (53), 2-17.
Saker, G. J. (2013). Práctica pedagógica investigativa en las escuelas normales superiores: contexto y pertinencia de la calidad educativa. Educación y Humanismo, 16(26), 83-103. http://revistas.unisimon.edu.co/index.php/educacion/article/view/2349
Saldarriaga Vélez, Óscar. (2016). La «escuela estallada»: diálogos entre dos nociones de práctica pedagógica. Memoria y Sociedad, 20(41). DOI: https://doi.org/10.11144/Javeriana.mys20-41.eedn
Sanabria Rodríguez, L., López Vargas, O. y Leal, L. A. (2014). Desarrollo de competencias metacognitivas e investigativas en docentes en formación mediante la incorporación de tecnologías digitales: aportes a la excelencia docente. Revista Colombiana de Educación, 67, 147-170. DOI: https://doi.org/10.17227/0120391.67rce147.170
Santillan, F. (2010). Cambios en la práctica pedagógica de los docentes para el logro de aprendizajes efectivos. Educación y Humanismo, 12(19), 46-72. http://revistas.unisimon.edu.co/index.php/educacion/article/view/2081
Taborda, C. J., Loaiza, Z. Y. y Pineda, R. Y. (2012). Una mirada la experiencia pedagógica en la formación normalista en el contexto del movimiento pedagó- gico. Revista Latinoamericana de Estudios Educati- vos, 8(2), 171-209. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=1341/134129257009. ISSN: 1900-9895.
Telles-A. J. (2021). José Martí, Paulo Freire y Hugo Zemelman: la tecnología desde una educación emancipadora. Revista Colombiana de Educación, 1(81), 249-268. DOI: https://doi.org/10.17227/rce.num81-10924
Zambrano, A. (2019). Buenas prácticas pedagógicas y proyectos pedagógicos productivos. Una experiencia en las instituciones educativas del departamento del Valle del Cauca. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 15(2), 11-30. https://repositorio.ucaldas.edu.co/handle/ucaldas/13526 DOI: https://doi.org/10.17151/rlee.2019.15.2.2