El papel de las Fuerzas Militares estatales en la Cátedra de Paz y la seguridad: una mirada desde el departamento de Cundinamarca

  • William Farfán Moreno Escuela Superior de Guerra General Rafael Reyes Prieto https://orcid.org/0000-0002-8198-2100
  • Luis Wuilliam Bravo Guerra Escuela Superior de Guerra General Rafael Reyes Prieto
Palabras clave: Cátedra de Paz, Fuerzas Militares estatales, paz, seguridad

Resumen

Uno de los objetivos del Acuerdo Final de paz de Colombia (2016) fue fomentar conocimientos y competencias sobre el territorio, la cultura, el contexto económico y social y la memoria histórica mediante la Cátedra de Paz. Cuando se plantean los temas relacionados con la memoria histórica y la paz en la escuela, surge la inquietud sobre el papel de las Fuerzas Militares (FFMM) estatales en la cátedra. La pregunta surge porque, en la medida en que las FFMM, en el nivel institucional, son actores armados y, desde la subjetividad de sus miembros, algunos son víctimas del conflicto armado, también deben ser constructores de paz y aportar a la cátedra. Por tanto, el propósito del presente artículo es interpretar y analizar las percepciones que de las FFMM se tienen en la escuela, sobre la Cátedra de Paz, mediante el enfoque cualitativo, utilizando el método de análisis de contenido de los discursos de los participantes en los grupos focales (directivos, docentes y padres de familia de escuelas privadas y oficiales de Cundinamarca, Colombia), con el propósito de generar recomendaciones tanto para la cátedra como para la institución militar. Entre los resultados de la investigación, se encuentra que la percepción sobre la labor de las FFMM dentro de los procesos de enseñanza-aprendizaje en la Cátedra de Paz es que, a partir de la firma del Acuerdo Final y la implementación de la cátedra, se están repensando como actores, no solo como garantes del orden, sino como constructores de paz. Así también que el nuevo contexto obliga a resignificar el papel de las FFMM como actores para la paz.

Biografía del autor/a

William Farfán Moreno, Escuela Superior de Guerra General Rafael Reyes Prieto

Doctor en Ciencia Política de la Universidad de Belgrano, Buenos Aires; magíster en Filosofía de la Universidad de los Andes, y filósofo de la Universidad de La Salle. Investigador del Centro de Investigación en Memoria Histórica Militar de La Escuela Superior de Guerra General Rafael Reyes Prieto, Bogotá, Colombia. Correo electrónico: wifamo@yahoo.com ORCID: https://orcid.org/0000-0002-8198-2100

Luis Wuilliam Bravo Guerra, Escuela Superior de Guerra General Rafael Reyes Prieto

Maestrando en la Maestría de Derechos Humanos y Derecho Internacional de los Conflictos Armados, Especialista seguridad y defensa nacional, Especialista en administración de recursos militares y Profesional en Ciencias Militares de la Escuela Superior de Guerra “General Rafael Reyes Prieto”, Bogotá, Colombia. El presente artículo de investigación en coautoría es requisito de opción de grado para obtener el título de Magíster en Derechos Humanos y Derecho Internacional de los Conflictos Armados de la Escuela Superior de Guerra “General Rafael Reyes Prieto”, Bogotá, Colombia. Correo electrónico: bravooperaciones@gmail.com

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

William Farfán Moreno, Escuela Superior de Guerra General Rafael Reyes Prieto

Doctor en Ciencia Política de la Universidad de Belgrano, Buenos Aires; magíster en Filosofía de la Universidad de los Andes, y filósofo de la Universidad de La Salle. Investigador del Centro de Investigación en Memoria Histórica Militar de La Escuela Superior de Guerra General Rafael Reyes Prieto, Bogotá, Colombia. Correo electrónico: wifamo@yahoo.com ORCID: https://orcid.org/0000-0002-8198-2100

Luis Wuilliam Bravo Guerra, Escuela Superior de Guerra General Rafael Reyes Prieto

Maestrando en la Maestría de Derechos Humanos y Derecho Internacional de los Conflictos Armados, Especialista seguridad y defensa nacional, Especialista en administración de recursos militares y Profesional en Ciencias Militares de la Escuela Superior de Guerra “General Rafael Reyes Prieto”, Bogotá, Colombia. El presente artículo de investigación en coautoría es requisito de opción de grado para obtener el título de Magíster en Derechos Humanos y Derecho Internacional de los Conflictos Armados de la Escuela Superior de Guerra “General Rafael Reyes Prieto”, Bogotá, Colombia. Correo electrónico: bravooperaciones@gmail.com

Referencias bibliográficas

Asamblea General de Naciones Unidas (1999, 06 de octubre). Declaración y programa de acción sobre una cultura de paz (A RES/53/24). Autor. http://undocs.org/sp/A/RES/53/243

Badiou, A. (2003). La ética. Herder.

Bardin, L. (1986). El análisis de contenido. Akal.

Blaya, C., Debarbieux, E., Rey, R. y Ortega, R. (2006). Clima y violencia escolar. Un estudio comparativo entre España y Francia. Revista de Educación, 339, 293-315.

Bobbio, N. (1981). El problema de la guerra y las vías de la paz. Gedisa.

Bödeker, H. (2009). Sobre el perfil metodológico de la historia conceptual. Temas, problemas, perspectivas. Historia y Grafía, 32, 131-168.

Boggino, N. (2005). Convivir, aprender y enseñar en el aula. Homo Sapiens.

Burke, A. (2005). Against the new internationalism. Ethics and International Affair Journal, 19(2), 73-89. https://doi.org/10.1111/j.1747-7093.2005.tb00501.x

Cabrales, V. (2017). Problemáticas de convivencia escolar en las instituciones: Análisis desde la pedagogía (Tesis doctoral, Universidad del Norte).

Comisión Económica para América Latina y el Caribe - Cepal. (2008). Programa para la gestión del conflicto escolar. Cámara de Comercio de Bogotá.

Chaux, E. (2011). Múltiples perspectivas sobre un problema complejo: violencia escolar. Psykhe, 78-79.

Chuax, E. y Velásquez, A. (2017). Orientaciones generales para la implementación de la cátedra de la paz en los establecimientos educativos de preescolar, básica y media de Colombia. Mineducación.

Chomsky, N. (2002). El nuevo humanitarismo militar. Siglo Veintiuno.

Congreso de Colombia (1994, 8 de febrero). Ley general de educación [Ley 115]. Diario Oficial, No. 41 214. https://bit.ly/3fncvCi

Congreso de Colombia (2014, 01 de septiembre). Por la cual se establece la Cátedra de la Paz en todas las instituciones educativas del país [Ley 1732]. Diario Oficial, No. 49 261. https://bit.ly/3ePdQ5Y

Congreso de Colombia (2013, 15 de marzo). Sistema nacional de convivencia escolar y formación para el ejercicio de los Derechos Humanos, la educación para la sexualidad y la prevención y mitigación de la violencia escolar [Ley 1620]. Diario Oficial, No. 48 733. https://bit.ly/3ojPIeX

Constitución política de Colombia [Const.] (1991). 2.a Ed. Legis.

Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia -Unicef. (2011). Violencia escolar en América Latina y el Caribe. Superficie y fondo. Panamá: Autor.

Galtung, J. (1969). Violence, peace, and peace research. Journal of Peace Research, 6(3), 167-191. https://doi.org/10.1177/002234336900600301

Galtung, J. (2003). Violencia cultural. Gernika Gogoratuz. Primera edición de 1980.

Galtung, J. (2007, 04 de enero). A Mini Theory of Peace. https://bit.ly/3htEsey

Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. 6.a Ed. Mc Graw-Hill. Jares, X. R. (2002). Aprender a convivir. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 44, 79-92.

Kaldor, M. (2007). El poder y la fuerza. Tusquets.

López de Mesa, C., Carvajal, C. A., Urrea, P. N. y Soto, M. F. (2014). Factores asociados a la convivencia escolar en adolescentes. Educación y Educadores, 16(3), 383-410.

López, F. (2002). El análisis de contenido como método de investigación. Revista de Educación, 4, 167-179.

Carvajal, C., Urrea, P. y Soto, M. (2012). La convivencia escolar en adolescentes de cinco municipios de sabana centro (Tesis de maestría, Universidad de la Sabana). Repositorio institucional Unisabana. https://bit.ly/2RdBiRA

Melzer, N. (2019). Derecho Internacional Humanitario. Una introducción general. Comité Internacional de la Cruz Roja.

Ministerio de Educación Nacional -Mineducación (2017). Plan nacional decenal de educación 2006-2016. Compendio general. "Pacto social por la educación". https://bit.ly/3tOPA8v

Organización Mundial de la Salud -OMS. (2016). Informe sobre la situación mundial de la violencia 2014. Autor.

Presidencia de la República (2015, 25 mayo). Por el cual se reglamenta la Cátedra de la Paz [Decreto 1038]. Diario Oficial, No. 49 522. https://bit.ly/3yfTJ8D

Rawls, J. (1999). The law of peoples; with the idea of public reason revisited. Harvard University Press.

Rivera, Z. (2012). Concepciones e implicaciones de tres leyes antibullying en México. Diálogos sobre educación. Temas actuales en investigación educativa, 3(4), 1-21.

Santiago, T. (2013). La guerra humanitaria. Pasado y presente de una controversia filosófica. Gedisa.

Secretaría de Planeación de Cundinamarca (2019). Plan de Desarrollo Departamento de Cundinamarca. Autor.

Waever, O. (2009). Paz y seguridad: dos conceptos en evolución y su relación cambiante. En: U. Oswald y H. Günter (Comp. y Eds.). Reconceptualizar la seguridad en el siglo XXI (pp. 71-99). Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias. Disponible en https://bit.ly/3uUZHdi

Zolo, D. (2006). La justicia de los vencedores. De Nuremberg a Bagdad. Trotta.

Cómo citar
Farfán Moreno, W., & Bravo Guerra, L. W. (2021). El papel de las Fuerzas Militares estatales en la Cátedra de Paz y la seguridad: una mirada desde el departamento de Cundinamarca. Prolegómenos, 24(47), 117–132. https://doi.org/10.18359/prole.5423
Publicado
06-08-2021
Sección
Artículos

Métricas

QR Code

Algunos artículos similares: