Aproximaciones a la seguridad y a la supremacía civil en el entorno constitucional de México y Colombia

  • Manuel Miguel Tenorio Adame Abogado
Palabras clave: seguridad, fuerzas armadas, fuerzas públicas, violencia legítima, contrato social

Resumen

Los cuerpos de seguridad en los países democráticos deben tener un piso de legalidad y de constitucionalidad para desplegar y legitimar sus acciones en el uso legítimo de la fuerza. Por lo anterior, el concepto de seguridad debe tener una integración permanente entre las instituciones políticas (parte orgánica) y los derechos de la población civil (parte dogmática). Utilizando un método de investigación con fundamento en doctrina, teoría, leyes y jurisprudencia, desarrollamos la hipótesis en torno al concepto de seguridad que involucra las facultades de las instituciones políticas y los derechos inherentes a las personas como fundamento de la seguridad y del actuar legítimo de las instituciones castrenses, policiales, de inteligencia e investigativas. Se determi- na que, debido a una relación biunívoca entre la parte orgánica y la dogmática de la Constitución, se crea un piso jurídico de legalidad a través de la supremacía constitucional para que se pueda obrar con fuerza legítima por parte de las fuerzas armadas y de las fuerzas públicas cuando sea absoluta- mente necesario.

Biografía del autor/a

Manuel Miguel Tenorio Adame, Abogado

Abogado habilitado para ejercer en México y Colombia. Doctor en Derecho Constitucional por la Universi- dad Complutense de Madrid. Profesor de planta en el área de Derecho Público de la Universidad Católica de Colombia, Bogotá D. C., Colombia. Estancia y Beca Pós-Doutorado-capes/pnpd. Facultad Autónoma de Derecho, fadisp. Doctor en Estudios Superiores de Derecho Constitucional, Universidad Complutense de Madrid, España. Diploma de Estudios Avanzados en Derecho Constitucional, Universidad Complutense de Madrid, España. Especialista en Derecho Constitucional y Ciencia Política, Centro de Estudios Políticos y Constitucionales Ministerio de la Presidencia, Madrid, España. Especialista en Derechos Humanos, Facultad de Derecho Universidad Complutense de Madrid, España. Licenciatura en Derecho, Universidad Anáhuac, Norte, Ciudad de México, México.

Correo electrónico: mmtenorio@ucatolica.edu.co ORCID: http://orcid.org/0000-0002-8325-8087

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Manuel Miguel Tenorio Adame, Abogado

Abogado habilitado para ejercer en México y Colombia. Doctor en Derecho Constitucional por la Universi- dad Complutense de Madrid. Profesor de planta en el área de Derecho Público de la Universidad Católica de Colombia, Bogotá D. C., Colombia. Estancia y Beca Pós-Doutorado-capes/pnpd. Facultad Autónoma de Derecho, fadisp. Doctor en Estudios Superiores de Derecho Constitucional, Universidad Complutense de Madrid, España. Diploma de Estudios Avanzados en Derecho Constitucional, Universidad Complutense de Madrid, España. Especialista en Derecho Constitucional y Ciencia Política, Centro de Estudios Políticos y Constitucionales Ministerio de la Presidencia, Madrid, España. Especialista en Derechos Humanos, Facultad de Derecho Universidad Complutense de Madrid, España. Licenciatura en Derecho, Universidad Anáhuac, Norte, Ciudad de México, México.

Correo electrónico: mmtenorio@ucatolica.edu.co ORCID: http://orcid.org/0000-0002-8325-8087

Referencias bibliográficas

Agüero, F. (1995). Militares, civiles y democracia. Alianza Editorial.

Artículo 25, Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. (1917). [Const.]. http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf_mov/Constitucion_Politica.pdf

Atienza, M. (2001). El sentido del Derecho. Ariel.

Barbé, E., Perni, O. y Cueto, C. Y. J. (2001). Más allá de la seguridad nacional. En C. De Cueto Nogueras y J. Jordán Enamorado (Coords.). Introducción a los estudios de seguridad y defensa (1a ed., pp. 3-34). Editorial Comares.

Barcelona, J. (1986). La organización militar: apuntes jurídicos-constitucionales sobre una realidad estatal. Revista de Administración Pública, (110), 55-105. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2117006.pdf

Blanquer, D. (1996) Ciudadano y soldado. Civitas.

Blondel, J. (1972a). Los militares en el papel del proceso político. En Introducción al estudio comparativo de los gobiernos. Ediciones de la Revista de Occidente.

Blondel, J. (1972b). Introducción al estudio comparativo de los gobiernos. Revista de Occidente.

Buzan, B. (1983). People, state and fear: the national security problem in international relations. Wheatsheaf Books.

Calvo Albero, J. L. (2001). La evolución en los asuntos militares. En AA. VV. Introducción a los estudios de seguridad y defensa. Editorial Comares, Colección política y sociedad.

Carro Martínez, A. (1975). El Estado y las Fuerzas Armadas. Colección Informe, Presidencia del Gobierno.

Casado, P. (1986). Iniciación al Derecho Constitucional militar. Editorial Revista de Derecho Privado, Editoriales de Derecho Reunidas.

Constitución política de Colombia. (1991). [Const.]. Editorial Legis.

Corwin, E. (1948). The President, office and powers, 1787- 1948: history and analysis of practice and opinion. New York University Press.

Cotino Hueso, L. (1996). El principio de supremacía civil: perspectiva histórica y recepción constitucional. Cuadernos Constitucionales de la Cátedra Fadrique Ceriol, (17), 89-136.

Díaz, E. (1980). Sociología y filosofía del derecho (2a ed.). Taurus.

García, F. (2000). Del principio de división de poderes en Estudios de teoría del Estado y Derecho constitucional en honor de Pablo Lucas Verdú, Tomo II. Universidad Nacional Autónoma de México y Universidad Complutense de Madrid.

Gómez Orfanel, G. (2004). Soldados y ciudadanos, según Carl Schmitt. Revista de Estudios Políticos, (123), 251- 270.

Gómez, G. (1996). Secretos de Estado: Algo más de lo mismo. Jueces para la democracia (Información y Debate), (27).

López, D. (1983). La posición constitucional de las fuerzas armadas. Revista de Administración Pública, 2(100- 102).

López, L. (2000). Notas sobre el principio de seguridad jurídica. En R. Morodo Leoncio y P. de Vega García (Coords.). Estudios de teoría del Estado y Derecho constitucional en honor de Pablo Lucas Verdú, Tomo II (pp. 1151-1168). Universidad Nacional Autónoma de México y Universidad Complutense de Madrid.

Martínez, J. (2001). Los aspectos sociales de la seguridad y defensa. En C. De Cueto Nogueras y J. Jordán Enamorado (Coords.). Introducción a los estudios de seguridad y defensa (1a ed., pp. 121-138). Editorial Comares.

Oehling, H. (1967). La función política del ejército. Instituto de Estudios Políticos.

Peces-Barba, G. (2003). La Constitución y la seguridad juRídica. Claves de razón práctica, (138), 4-8.

Peces-Barba, G. (1999). Derecho y Poder: el Poder y sus límites. Derecho y Libertades: revista del Instituto Bar- tolomé de las Casas, 4(7), 15-34.

Real Academia Española. (2001). Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española (22a ed.). https://www.rae.es/drae2001/seguridad

Rubio, F. (1993). La forma del poder. Centro de Estudios Constitucionales.

Suárez, G. (2004). Veinticinco años de Constitución y Fuerzas Armadas. Revista de Derecho Político, (58-59), 95-116.

Suprema Corte de Justicia de la Nación. (2006). Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, (23).

Tomás y Valiente, F. (1996, 15 de febrero). Razones y tentaciones del Estado. El País. https://elpais.com/diario/1996/02/15/opinion/824338807_850215.html

Vergottini, G. (1982). Supremacía del poder civil sobre el poder militar en las primeras Constituciones liberales. Revista Española de Derecho Constitucional, (6), 30-31.

Vergottini, G. (1993). Derecho constitucional comparado (P. Verdú, Trad.). Espasa.

Vergottini, G. (2001). Modelos constitucionales e innovación. In Estudios de teoría del Estado y derecho constitucional en honor de Pablo Lucas Verdú (pp. 1367-1384). Facultad de Derecho.

Waldmann, P. (2003). La seguridad en tiempos de trans- formación. Claves de la razón práctica, (138), 44-46.

Cómo citar
Tenorio Adame, M. M. (2021). Aproximaciones a la seguridad y a la supremacía civil en el entorno constitucional de México y Colombia. Prolegómenos, 24(48), 69–81. https://doi.org/10.18359/prole.5411
Publicado
31-12-2021
Sección
Artículos

Métricas

Crossref Cited-by logo
QR Code

Algunos artículos similares: