Teorías feministas, abolicionismo y decolonialidad: teorías críticas que cuestionan la efectividad de los derechos de las mujeres

  • Dora Cecilia Saldarriaga Grisales Universidad Autónoma Latinoamericana
  • Martha Isabel Gómez Vélez Universidad Autónoma Latinoamericana
Palabras clave: Género, feminismo, decolonialidad, abolicionismo, derechos de las mujeres, teorías críticas

Resumen

El objetivo principal del artículo es presentar en clave decolonial el proyecto universalista eurocéntrico de los derechos humanos y las maneras en que se entrecruzan las teorías críticas de abolicionismo penal y feminismo, con el fin de mostrar la base patriarcal de estos derechos. En este contexto, el escrito busca concretar la ineficacia del ordenamiento jurídico para garantizar los derechos a las mujeres, pero desde la óptica de tres teorías críticas: la decolonialidad, el feminismo y el abolicionismo. La metodología empleada parte del paradigma cualitativo para el análisis de realidades sociales, con un método hermenéutico, pero desde una visión decolonial, para intentar aplicar enfoques menos rígidos, pero sin mermar el rigor a la investigación social latinoamericana. Para ello, el documento se estructura en cuatro secciones: (i) aportes de los estudios de género; (ii) feminismo como teoría crítica; (iii) perspectiva abolicionista y (iv) decolonialidad como punto de cierre para contribuir a la despatriarcalización del derecho.

Biografía del autor/a

Dora Cecilia Saldarriaga Grisales, Universidad Autónoma Latinoamericana
Abogada, especialista en Estudios Urbanos y magíster en Derechos Humanos y Democratización. Docente investigadora y coordinadora del Observatorio de Género de la Universidad Autónoma Latinoamericana (Medellín, Colombia). Correo electrónico: doraceciliasaldarriaga@gmail.com
Martha Isabel Gómez Vélez, Universidad Autónoma Latinoamericana
Abogada, especialista en Derecho Penal y magíster en Derecho. Docente investigadora de la Universidad Autónoma Latinoamericana (Medellín, Colombia), asesora de la Clínica Jurídica de Interés Público UNAULA y coordinadora del Semillero Interuniversitario de Abolicionismo Penal. Correo electrónico: martha.gomez@unaula.edu.co

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Lenguajes:

es

Biografía del autor/a

Dora Cecilia Saldarriaga Grisales, Universidad Autónoma Latinoamericana
Abogada, especialista en Estudios Urbanos y magíster en Derechos Humanos y Democratización. Docente investigadora y coordinadora del Observatorio de Género de la Universidad Autónoma Latinoamericana (Medellín, Colombia). Correo electrónico: doraceciliasaldarriaga@gmail.com
Martha Isabel Gómez Vélez, Universidad Autónoma Latinoamericana
Abogada, especialista en Derecho Penal y magíster en Derecho. Docente investigadora de la Universidad Autónoma Latinoamericana (Medellín, Colombia), asesora de la Clínica Jurídica de Interés Público UNAULA y coordinadora del Semillero Interuniversitario de Abolicionismo Penal. Correo electrónico: martha.gomez@unaula.edu.co

Referencias bibliográficas

Barranco, M. C. (2010). El enfoque feminista de los derechos fundamentales. Derechos fundamentales desde la perspectiva de género. En: C. Monereo & J. L. Monereo (coords.). Género y derechos fundamentales (pp. 49-86). Granada: Comares.

Bodelon, E. (2009). Feminismo y derecho: mujeres que van más allá de lo jurídico. En: G. Nicolás Lazo, E. Bodelon, R. Bergalli & I. Rivera Bairas (coords.). Género y dominación. Críticas feministas del derecho y el poder (pp. 95-116). Barcelona: Anthropos, Observatori del Sistema Penal i els Drets Humans de la Universitat de Barcelona.

Bonetto, S. & Pi-ero, M. T. (1994). Teoría crítica del derecho. Estudios, 3, 63-71.

Castro-Gómez, S. & Grosfoguel, R. (2007). Prólogo. Giro decolonial, teoría crítica y pensamiento heterárquico En: S. Castro-Gómez & R. Grosfoguel (eds.). El giro decolonial. Reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global (pp. 9-24). Bogotá: Siglo del Hombre Editores.

Césaire, A. (2006). Discurso del colonialismo. En: A. Césaire (ed.). Discurso sobre el colonialismo (pp. 13-44). Madrid: Ediciones Akal.

Cifuentes, R. M. (2011). Dise-o de proyectos de investigación cualitativa. Buenos Aires: Ediciones Novedades Educativas de México.

Cobo, R. (2008). El género en las ciencias sociales. En: P. Laurenzo Copello, M. L. Maqueda Abreu & A. M. Rubio Castro (coords.). Género, violencia y derecho (pp. 49-60). Valencia: Tirant lo Blanch.

Collado, C. (2006). Mujeres, poder y derecho. Feminismo/s, 8, 15-34. https://doi.org/10.14198/fem.2006.8.02

De Beauvoir, S. (2013). El segundo sexo. Bogotá: DeBolsillo.

De Folter, R. (1989). Sobre la fundamentación metodológica del enfoque abolicionista del sistema de justicia penal. Una comparación de las ideas de Hulsman, Mathiesen y Foucault. En: M. A. Ciafardini & M. L. Bondanza (comps. y trads.). Abolicionismo penal (pp. 57-85). Buenos Aires: Ediar.

Esquembre, M. del P. (2010). Ciudadanía y género: una reconstrucción de la triada de derechos fundamentales. En: C. Monereo & J. L. Monereo (coords.). Género y derechos fundamentales (pp. 135-174). Granada: Comares.

Facchi, A. (2005). El pensamiento feminista sobre el derecho. Un recorrido desde Carol Gilligan a Tove Stang Dahl. Academia. Revista sobre Ense-anza del Derecho en Buenos Aires, 3(6), 27-47.

Facio, A. (1999). Hacia otra teoría crítica del derecho. En: L. Fries & A. Facio (comps.). Género y derecho (pp. 15-44). Santiago de Chile: LOM Ediciones, La Morada.

Ferrajoli, L. (1995). Derecho y razón. Madrid: Trotta.

Fraisse, G. (2003). El concepto filosófico de género. En: S. Tubert (ed.). Del sexo al género: los equívocos de un concepto (pp. 39-46). Madrid: Cátedra.

Francés, P. & Restrepo, D. (2013). Introducción a la edición en castellano. En: V. Guagliardo (autor). De los dolores y de las penas. Ensayo abolicionista y sobre la objeción de conciencia (pp. 11-22). Madrid: Traficantes de Sue-os.

Francés, P. & Restrepo, D. (2015). Con Hulsman para avanzar un poco más. El abolicionismo de la cultura del castigo a partir de la obra de Vincenzo Guagliardo. En: F. Pérez Álvarez (eds.). In memoriam Louk Hulsman (pp. 873-910). Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca.

Francés, P. & Restrepo, D. (2016). Rasgos comunes entre el poder punitivo y el poder patriarcal. Revista Colombiana de Sociología, 39(1), 21-46. https://doi.org/10.15446/rcs.v39n1.56340

Galeano, E. (2004). Dise-o de proyectos en la investigación cualitativa. Medellín: Fondo Editorial Universidad Eafit.

Garland, D. (2006). Castigo y sociedad moderna. Un estudio de teoría social. Ciudad de México: Siglo Veintiuno Editores.

Gordon, L. R. (2009). Apéndice II: a través de la zona del no ser. Una lectura de piel negra, máscaras blancas en la celebración del octogésimo aniversario del nacimiento de Fanon. En: F. Frantz. Piel negra, máscaras blancas (pp. 217-260). Madrid: Ediciones Akal.

Grosfoguel, R. (2006). La descolonización de la economía política y los estudios postcoloniales: transmodernidad, pensamiento fronterizo y colonialidad global. Tabula Rasa, 4, 17-46. https://doi.org/10.25058/20112742.245

Guagliardo, V. (2013). De los dolores y de las penas. Ensayo abolicionista y sobre la objeción de conciencia. Madrid: Traficantes de Sue-os.

Hassemer, W. & Mu-oz, F. (2012). Introducción a la criminología y a la política criminal. Valencia: Tirant lo Blanch.

Hulsman, L. & Bernat de Celid, J. (1984). Sistema penal y seguridad ciudadana: hacia una alternativa. Barcelona: Ariel.

Lagarde, M. (1997). Los cautiverios de las mujeres: madres, esposas, monjas, putas, presas y locas. Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México.

Maldonado-Torres, N. (2006). Aimé Césaire y la crisis del hombre europeo. En: A. Césaire (ed.). Discurso sobre el colonialismo (pp. 173-196). Madrid: Ediciones Akal.

Maldonado-Torres, N. (2007a). Sobre la colonialidad del ser: contribuciones al desarrollo de un concepto. En: S. Castro & R. Grosfoguel (eds.). El giro decolonial: reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global (pp. 127-168). Bogotá: Siglo del Hombre Editores.

Maldonado-Torres, N. (2007b). Walter Mignolo: una vida dedicada al proyecto decolonial. Nómadas, 26, 186-195.

Mendoza, B. (2010). La epistemología del sur, la colonialidad del género y el feminismo latinoamericano. En: Y. Espinosa Mi-oso (coord.). Aproximaciones críticas a las prácticas teórico-políticas del feminismo latinoamericano (pp. 19-36). Buenos Aires: En la Frontera.

Mignolo, W. (2005). La colonialidad a lo largo y a lo ancho: el hemisferio occidental en el horizonte colonial de la modernidad. En: E. Lander (comp.). La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas (pp. 55-85). La Habana: Editorial de Ciencias Sociales.

Mignolo, W. (2007a). El pensamiento decolonial: desprendimiento y apertura. Un manifiesto. En: S. Castro & R. Grosfoguel (eds.). El giro decolonial. Reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global (pp. 25-46). Bogotá: Siglo del Hombre Editores.

Mignolo, W. (2007b). La idea de América Latina. La herida colonial y la opción decolonial. Barcelona: Gedisa.

Nicolás, G. (2009). Debates en epistemología feminista: del empiricismo y el standpoint a las críticas postmodernas sobre el sujeto y el punto de vista. En: G. Nicolás Lazo, E. Bodelon, R. Bergalli & I. Rivera Bairas (coords.). Género y dominación. Críticas feministas del derecho y el poder (pp. 25-61). Barcelona: Anthropos, Observatori del Sistema Penal i els Drets Humans de la Universitat de Barcelona.

Quijano, A. (2014). Colonialidad del poder y clasificación social. En: Clacso (ed.). Cuestiones y horizontes: de la dependencia histórico-estructural a la colonialidad/descolonialidad del poder (pp. 285-327). Buenos Aires: Clacso.

Santos, B. de S. (2006). Conocer desde el sur. Para una cultura política emancipatoria. Lima: Programa de Estudios sobre Democracia y Transformación Global, Fondo Editorial de la Facultad de Ciencias Sociales de la UNMSM.

Santos, B. de S. (2009). Una epistemología del sur. Ciudad de México: Siglo Veintiuno Editores.

Santos, B. de S. (2010). Refundación del Estado en América Latina: perspectivas desde una epistemología del sur. Bogotá: Siglo del Hombre Editores.

Scott, J. (1990). El género: una categoría útil para el análisis histórico. En: M. Nash & J. Amelang (eds.). Historia y género: las mujeres en la Europa moderna y contemporánea (pp. 23-58). Valencia: Alfons El Magnànim.

Tubert, S. (2003). Del sexo al género: equívocos de un concepto. Madrid: Cátedra.

Walsh, C. (2005). Pensamiento crítico y matriz (de)colonial. Reflexiones latinoamericanas. Quito: Abya Yala.

Walsh, C. (2009). Interculturalidad crítica y pedagogía de-colonial. En: W. Villa & A. Grueso (comps.). Diversidad, interculturalidad y construcción de ciudad. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional, Alcaldía Mayor de Bogotá.

Wolkmer, A. C. (2003). Introducción al pensamiento jurídico crítico. Bogotá: Ilsa.

Cómo citar
Saldarriaga Grisales, D. C., & Gómez Vélez, M. I. (2018). Teorías feministas, abolicionismo y decolonialidad: teorías críticas que cuestionan la efectividad de los derechos de las mujeres. Prolegómenos, 21(41), 43–60. https://doi.org/10.18359/prole.3329
Publicado
22-02-2018
Sección
Artículos

Métricas

QR Code

Algunos artículos similares: