Conservación de la salud del cuerpo como estrategia de vigilancia y control del derecho en lo concerniente a lo higiénico y sanitario desde las reformas borbónicas

  • Ana Cecilia Becerra Pabón Universidad Santiago de Cali
  • Wilmar Peña Collazos Universidad Militar Nueva Granada
Palabras clave: Biopolítica, biopoder, liberalismo, medicina, enfermería, botánica, control, gubernamentalidad, salud, técnicas disciplinarias, agenciamiento, vigilancia, probanzas de sangre

Resumen

Se presenta este ensayo como una indagación en el proceso y evolución del arte de la medicina y los orígenes de la enfermería dentro de un período que cubre el final del gobierno bajo el dominio de los Austrias a los Borbones. Así mismo, interpreta el arte liberal de gobernar con sus leyes y regulaciones de control, coacción y coerción que van a constituir la contrapartida y el contrapeso de las libertades durante este período. Esas grandes técnicas disciplinarias que se hacen cargo del comportamiento de los individuos, de los cuerpos y su salud, diariamente y hasta en lo más fino de los detalles son contemporáneas en su desarrollo y evolución, en su esparcimiento en la sociedad. Si bien es cierto que el mundo contemporáneo o el mundo moderno desde el siglo XVIII, fue intervenido por cierta cantidad de fenómenos que podemos llamar críticos, se suman a la crisis del liberalismo en íntima conexión con la crisis del derecho y la economía del capitalismo. Se trata de la crisis del dispositivo general de gubernamentalidad, la que - de acuerdo con Michel Foucault - va a dar origen al nacimiento de la biopolítica.

Biografía del autor/a

Ana Cecilia Becerra Pabón, Universidad Santiago de Cali
Docente – Investigadora Universidad Santiago de Cali, y Universidad Libre (Cali). Pregrado en Enfermería Fundación Universitaria Ciencias de la Salud, Especialización en Enfermería materno perinatal Universidad del Valle, especialización en docencia universitaria Universidad Militar Nueva Granada, C. Ph.D en Educación con énfasis en pedagogía Universidad del Cauca
Wilmar Peña Collazos, Universidad Militar Nueva Granada
Docente T.C. Universidad Militar Nueva Granada – Departamento de Humanidades. Licenciado en Filosofía de la Universidad Javeriana. Especialización en Artes y Folclor - Universidad El Bosque - Escuela Colombiana de Medicina. Especialización Docencia Universitaria - Universidad El Bosque - Escuela Colombiana de Medicina. Especialización Planificación del desarrollo regional y municipal. Maestría en filosofía latinoamericana Universidad Santo Tomás De Aquino – Sede Bogotá. Maestría en Historia - Universidad Nacional De Colombia - Sede Bogotá. C- Ph.D en Filosofía – Pontificia Universidad Javeriana.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Lenguajes:

es

Biografía del autor/a

Ana Cecilia Becerra Pabón, Universidad Santiago de Cali
Docente – Investigadora Universidad Santiago de Cali, y Universidad Libre (Cali). Pregrado en Enfermería Fundación Universitaria Ciencias de la Salud, Especialización en Enfermería materno perinatal Universidad del Valle, especialización en docencia universitaria Universidad Militar Nueva Granada, C. Ph.D en Educación con énfasis en pedagogía Universidad del Cauca
Wilmar Peña Collazos, Universidad Militar Nueva Granada
Docente T.C. Universidad Militar Nueva Granada – Departamento de Humanidades. Licenciado en Filosofía de la Universidad Javeriana. Especialización en Artes y Folclor - Universidad El Bosque - Escuela Colombiana de Medicina. Especialización Docencia Universitaria - Universidad El Bosque - Escuela Colombiana de Medicina. Especialización Planificación del desarrollo regional y municipal. Maestría en filosofía latinoamericana Universidad Santo Tomás De Aquino – Sede Bogotá. Maestría en Historia - Universidad Nacional De Colombia - Sede Bogotá. C- Ph.D en Filosofía – Pontificia Universidad Javeriana.

Referencias bibliográficas

Acsadi, G. Y. (1970). Et al. History of human life span and mortality. Budapest, Hungría: Hungarian Academic Society.

Castrillón, M.C. (1985). La formación Universitaria de enfermeras en Colombia. 1937-1980. Tesis de maestría en educación: sociología de la educación. Medellín, Colombia: Universidad de Antioquia.

Castro, S. (2004). La hybris del punto cero: ciencia, raza e ilustración en la Nueva Granada (1750-1816). Bogotá, Colombia: Pontificia Universidad Javeriana / Instituto Pensar.

Clement, J. P. (1983). El Nacimiento de la Higiene Urbana en la América Espa-ola del Siglo XVIII. Revista de Indias, (49)

Crosby, A. W. Jr. (1972). The Columbian Exchange: Biological and Cultural Consequences of 1492. Westport, EE.UU.: Greenwood Press

Cueto, M. (2004). El valor de la salud: historia de la Organización Panamericana de la Salud. OMS

Cuetos, M. (1996). Salud, cultura y Sociedad en América Latina: Nuevas Perspectivas históricas. Lima, Perú: Instituto de Estudios Peruanos / Organización Panamericana de la Salud.

De Zubiría, R. (1992). La medicina en el Descubrimiento de América. Bogotá, Colombia: Instituto Colombiano de Cultura Hispánica.

Donahue, M. P. (1985). Historia de la enfermería. Barcelona, Espa-a: Doyma.

Fee, E. (1993). Public Health, Past and Present: A Shared Social Vision. En G. Rosen. A History of Public Health. Baltimore, EE.UU.: Johns Hopkins Univ.

Foucault, M. (1992). Genealogía del poder (A. Tzveibely, Trad.). Madrid, Espa-a: Endimión.

Foucault, M. (1990). La vida de los hombres infames. Genealogía del poder. Madrid, Espa-a: Ediciones La Piqueta.

Foucault, M. (1999) Les Anormaux. Cours au Collège de France, 1974-1975, clase del 19 de marzo de 1975. Editor Marchetti, V & Salomoni, A. Paris, Francia: Gallimard/Seuil, col Hautes Études

Foucault, M. (2008). Nacimiento de la biopolítica. Buenos Aires, Argentina: FCE.

Foucault, M. (1980). The politics of health in the eighteenth century. En Power Knowledge: selected interviews and the other writings 1972- 1977. London, England: The Harvester Press.

Hernández, J. (1995). Historia de la enfermería. Un análisis histórico de los cuidados de enfermería. Interamericana. Madrid, Espa-a: McGraw-Hill.

Marriner, & Tomey, A. (1994) Modelos y Teorías en Enfermería. (3ra Ed). Madrid, Espa-a: Mosby/Doyma Libros.

Mutis, J. C. (3 de junio de 1801). Estado de la medicina y la cirugía en el Nuevo Reino de Granada en el siglo XVIII y medios para remediar su lamentable atraso. Santafé. En M. Nieto. (2000) Remedios para el Nuevo Mundo: historia natural y la apropiación del Nuevo Mundo. Bogotá, Colombia: Instituto Colombiano de Antropología e Historia – ICAHN.

Nieto, M. (2000). Remedios para el Nuevo Mundo: historia natural y la apropiación del Nuevo Mundo. Bogotá, Colombia: Instituto Colombiano de Antropología e Historia – ICAHN.

Quevedo, E. (1993). Institucionalización de la medicina en Colombia 1492-1860: antecedentes de un proceso. Historia social de la ciencia en Colombia. Tomo VII. Bogotá, Colombia: Conciencias.

Riveros, H. (1982). El método científico aplicado a las ciencias experimentales. Ciudad de México, México: Trillas.

Ruíz, A. (1946) La medicina en la legislación medio - eval espa-ola. Buenos Aires, Argentina: El Ateneo.

Shyock, R. H. (1959). The history of nursing: an interpretation of the social and medical factors involved. Filadelfia, EE.UU.: W.B. Saunders Co

Cómo citar
Becerra Pabón, A. C., & Peña Collazos, W. (2011). Conservación de la salud del cuerpo como estrategia de vigilancia y control del derecho en lo concerniente a lo higiénico y sanitario desde las reformas borbónicas. Prolegómenos, 14(27), 231–245. https://doi.org/10.18359/prole.2415
Publicado
09-06-2011
Sección
Artículo de reflexión

Métricas

QR Code

Algunos artículos similares: