La constitución y el problema de la agencia en las sociedades de capital concentrado desde el análisis económico del derecho
Resumen
Las normas jurídicas en materia societaria regulan la estructura de las sociedades comerciales de capital concentrado y las sociedades comerciales de capital difuso, de las cuales se desprenden problemas de agencia, que no solo deben estudiarse descriptiva y analíticamente desde el derecho, sino, también, desde el análisis económico del derecho. Pues dichos problemas de agencia son un factor categórico en la posible apertura de los procesos de reorganización o liquidación, siendo que deban ser tratados desde un enfoque de la eficiencia económica. Dentro de las dificultades económicas de las empresas, es ineludible reducir los inconvenientes de la agencia, como elemento determinante de aquellas. Los contratiempos de la agencia son clave en la generación de problemas económicos de las empresas y su posible ingreso a procesos de reorganización o liquidación, siendo que este hecho se puede evitar en virtud de la eficiencia económica.
Descargas
Referencias bibliográficas
Atienza, M. (1999). El derecho como argumentación. Disponible en: http://aulanet.umb.edu.co/aulanet_jh/archivos/22478/Tareas_UMB/El_derecho_como_argumentacion.pdf
Coase, R. “The Problem of Social Cost”. (1960) En The Journal of Law and Economics, (October). Vol. 03.The University of Chicago Press. Pp- 1-44.
Cooter, R. & Ulen, T. (2002). Derecho y economía. México D. F.: Fondo de Cultura Económica.
Corte Constitucional. (1997). Sentencia C-510. Octubre 09 de 1997. M. P. José Gregorio Hernández Galindo.
Corte Constitucional. (2006). Sentencia SU-636. Julio 31 de 2003. M. P. Jaime Araujo Rentería.
Franco, J. F. (2011). Deontologismo y consecuencialismo: visiones y actuaciones de economistas y juristas. Bogotá: Universidad Libre.
Gonzales, I. C. (2008). Estudios de derecho y economía. Buenos Aires: Heliasta.
Kirat, T. (1999). Économie du droit. París: La Découverte, Collection Repères.
Kirat, T. & Marty, F. (2012). Economía del derecho y de la regulación. Bogotá: Universidad Libre.
Malloy, R. (2000). Law and market economy. Cambridge: Cambridge University Press.
Mercuro, N. & Medema, S. (1997). Economics and the law. From Posner to postmodernism. Princeton: Princeton University Press.
Núñez, A. J. (2000). Antecedentes y principios fundamentales del análisis económico de la ley. En: Colección de derecho económico. Homenaje a Enrique Low Murtra. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.
Pinzón M. (2010). Aproximaciones al análisis económico del derecho. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.
Pirou, G. (1939). Introducción al estudio de la economía política. París: Sirey.
Posner, R. A. (2007). Análisis económico del derecho. (2ª edición). México D. F.: Fondo de Cultura Económica.
Descartes, R. (2001) El discurso del método (1637). Trad. Risieri Frondizi. Argentina: Alianza.
Reyes, F. (2010). SAS. La sociedad por acciones simplificada. Bogotá: Legis.
Reyes, F. (2012). Análisis económico del derecho societario. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana, Grupo Editorial Ibáñez, Grupo Bancolombia.
Reyes, F. (2014). El abuso de la personalidad jurídica de la sociedad. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.
Reyes, F. & Vermeulen, E. (2011). Company law, lawyers and “legal” innovation: common law versus civil law. Topics in Corporate Law & Economics.Pp. 1- 34.
Rubio, M. (Colaboración: Ana María Arjona). (2007) Economía Jurídica: Introducción al Análisis Económico del Derecho Iberoamericano. Universidad Externado. Colombia.
Stringham, E. (2001). Kaldor-Hicks efficiency and the problem of central planning. The Quarterly Journal of Austrian Economics, 4(2), pp. 41-50.