Federalismo argentino y descentralización: sus implicancias para la formulación de políticas públicas
Resumen
Este artículo se propone analizar y discutir las especificidades del federalismo argentino y sus implicancias para la formulación de políticas públicas en el país. Se hará un recorrido histórico desde el periodo que siguió a la Revolución de Mayo de 1810, en el que Argentina se consolida como nación soberana, hasta la actualidad, describiendo las principales características del proceso de formación del Estado federal. Posteriormente, abordaremos lo que denominamos el “federalismo formal”, en el que se incluirán los aspectos jurídicos, fiscales y de descentralización, y por último, el “federalismo político”, cuyo propósito es brindar una interpretación de la dinámica y funcionamiento de la organización federal argentina.
Descargas
Referencias bibliográficas
Artana, D., Cristini, M., Moskovits, C., Bermúdez, G. & Focanti, D. (2010). Argentina, política fiscal y cohesión social: el federalismo cuenta. Avances de Investigación, 39. Madrid: Fundación Carolina, CeALCI. Disponible en: http://www.fundacioncarolina.es/wp-content/uploads/2014/07/Avance_Investigacion_39.pdf
Asensio, M. A. (2012). Desequilibrios territoriales y disparidades regionales en un contexto federal. Cuaderno de Federalismo, 25(1), pp. 171-183. Disponible en: http://bicentenario.unc.edu.ar/acaderc/cuaderno-de-federalismo-xxv
Bazán, V. (2013). El federalismo argentino: situación actual, cuestiones conflictivas y perspectivas. Estudios Constitucionales, 11(1), pp. 37-88.
Bidart Campos, G. (2006). Manual de la Constitución reformada. Tomo 1. Buenos Aires: Ediar.
Boisier, S. (2004). Desarrollo territorial y descentralización. El desarrollo en el lugar y en las manos de la gente. Revista Eure, 30(90), pp. 27-40.
Chiaramonte, J. C. (1993). El federalismo argentino en la primera mitad del siglo XIX. En: Carmagnani, M. (coord.). Federalismos latinoamericanos: México/Brasil/Argentina (pp. 81-132). México D. F.: Fondo de Cultura Económica.
Dalla Via, A. (2011). El federalismo económico. En: Asensio, M. A. & Garat, P. M. (coords.). Federalismo fiscal. Experiencia nacional y comparada (pp. 55-76). Buenos Aires: Rubinzal Culzoni.
De Riz, L. (2008). Reflexiones sobre el federalismo argentino. Revista Aportes, 26(1), pp. 115-120. Disponible en: http://www.asociacionag.org.ar/pdfaportes/26/08.pdf
Falleti, T., González, L. & Lardone, M. (eds.). (2013). El federalismo argentino en perspectiva comparada. Buenos Aires: Educa.
Farah, P., Granato, L. & Oddone, N. (2010). El desafío de la regionalización. Una herramienta para el desarrollo. Buenos Aires: Capital Intelectual.
Gelli, M. A. (2011). El federalismo en emergencia y su necesaria reconstrucción. En: Hernández, A. M. (dir.). Aspectos jurídicos e institucionales del federalismo argentino (pp. 10-28). Córdoba: Academia Nacional de Derecho y Ciencias Sociales.
Granato, L. & Oddone, N. (2006). Globalización, servicios públicos y derecho de los usuarios. Prismas: Direito, Políticas Públicas e Mundialização, 3(2), pp. 278-287.
Hernández, A. M. (2008). Los aspectos financieros y económicos del federalismo argentino. En: Hernández, A. M. (dir.). Aspectos fiscales y económicos del federalismo argentino (pp. 11-43). Córdoba: Academia Nacional de Derecho y Ciencias Sociales.
Hernández, A. M. (2010). Aspectos históricos y políticos del federalismo argentino. En: Hernández, A. M. (dir.). Aspectos jurídicos e institucionales del federalismo argentino (pp. 11-79). Córdoba: Academia Nacional de Derecho y Ciencias Sociales.
Leiras, M. (2013). Las contradicciones aparentes del federalismo argentino y sus consecuencias políticas y sociales. En: Acuña, C. H. (comp.). ¿Cuánto importan las instituciones? Gobierno, Estado y actores en la política argentina (pp. 209-248). Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores.
Lijphart, A. (2000). Modelos de democracia. Formas de gobierno y resultados en treinta y seis países. Barcelona: Ariel.
Martiré, E. (2010). El federalismo en la República Argentina. En: Hernández, A. M. (dir.). Aspectos jurídicos e institucionales del federalismo argentino (pp. 103-120). Córdoba: Academia Nacional de Derecho y Ciencias Sociales.
Rodden, J. (2005). Federalismo e descentralização em perspectiva comparada: sobre significados e medidas. Revista de Sociologia e Política, 24(1), pp. 9-27.
Sabsay, D. A. (1999). El federalismo argentino. Reflexiones luego de la reforma constitucional. En: Agulla, J. C. (comp.). Ciencias sociales: presencia y continuidades (pp. 425-438). Buenos Aires: Academia Nacional de Ciencias.
Saguir, J. (2007). ¿Unión o secesión? Los procesos constituyentes en Estados Unidos (1776-1787) y Argentina (1810-1862). Buenos Aires: Prometeo.
Suárez, J. (2011). ¿Federal en teoría pero unitaria en la práctica? Una discusión sobre el federalismo y la provincialización de la política en Argentina. Revista SAAP, 5(2), pp. 305-321. Disponible en: http://www.saap.org.ar/esp/docs-revista/revista/pdf/5-2/Suarez_Cao.pdf