La racionalidad de la ponderación en la argumentación constitucional
Resumen
En este artículo se defiende una forma de eludir la objeción de que la ponderación es irracional. Para esto, se sostiene que ella debe entenderse como una simple “estructura formal” para el análisis de decisiones judiciales dictadas en casos de conflictos de derechos. Sin embargo, eso no implica que en este ámbito no existan posibilidades para la discrecionalidad y los juicios subjetivos.
Descargas
Referencias bibliográficas
Alexy, R. (2008). Teoría de los derechos fundamentales (2a ed.). Madrid: Centro de Estudios Constitucionales.
Atienza, M. (2012). Dos versiones del constitucionalismo. Doxa. Cuadernos de Filosofía del Derecho, 34, pp. 73-88.
Atienza, M. & Ruiz, J. (1996). Las piezas del derecho: teoría de los enunciados jurídicos. Barcelona: Ariel.
Balkin, J. (2011). Living originalism. Cambridge: The Belknap Press of Harvard University Press.
https://doi.org/10.4159/harvard.9780674063037
Balkin, J. & Levinson, S. (2010). Los cánones en el derecho constitucional: qué son y cómo se conforman. En: M. Carbonell & L. García (eds.). El canon neoconstitucional. Bogotá: Universidad Externado de Colombia, pp. 37-96.
Barberis, M. (2015). Le néoconstitutionnalisme existe-t-il? Revus. Journal for Constitutional Theory and Philosophy of Law, 25, pp. 101-124.
Bayón, J. (2003). ¿Por qué es derrotable el razonamiento jurídico? En: J. Bayón y J. Rodríguez. Relevancia normativa en la justificación de las decisiones judiciales. Bogotá: Universidad Externado de Colombia, pp. 263-312.
Bayón, J. (2010). Democracia y derechos: problemas de fundamentación del constitucionalismo. En: M. Carbonell & L. García (eds.). El canon neoconstitucional. Bogotá: Universidad Externado de Colombia, pp. 409-476.
Bernal, C. (2005a). "Racionalidad, proporcionalidad y razonabilidad en el control de constitucionalidad de las leyes". En: C. Bernal. El derecho de los derechos. Escritos sobre la aplicación de los derechos fundamentales. Bogotá: Universidad Externado de Colombia, pp. 59-92.
Bernal, C. (2005b). La ponderación como procedimiento para interpretar los derechos fundamentales. En: C. Bernal. El derecho de los derechos. Escritos sobre la aplicación de los derechos fundamentales. Bogotá: Universidad Externado de Colombia, pp. 93-111.
Bernal, C. (2006). La racionalidad de la ponderación. Revista Espa-ola de Derecho Constitucional, 26(77), pp. 51-75.
Caminos, P. (2014). El principio de proporcionalidad: ¿una nueva garantía de los derechos constitucionales? Revista Electrónica del Instituto de Investigaciones "Ambrosio L. Gioja", VIII(13), pp. 51-74.
Comanducci, P. (1998). Assaggi di metaética due. Turín: Giappichelli.
Ferrajoli, L. (2012). Constitucionalismo principialista y constitucionalismo garantista. Doxa. Cuadernos de Filosofía del Derecho, 34, pp. 15-54.
Ferreres, V. (2007). Justicia constitucional y democracia (2a ed.). Madrid: Centro de Estudios Constitucionales.
Guastini, R. (1999). Los principios en el derecho positivo. En: R. Guastini. Distinguiendo. Estudios de teoría y metateoría del derecho. Barcelona: Gedisa, pp. 142-178.
Guastini, R. (2007). Teoría e ideología de la interpretación constitucional. Madrid: Trotta.
Guastini, R. (2014). Interpretar y argumentar. Madrid: Centro de Estudios Políticos y Constitucionales.
Guibourg, R., Echave, D. & Urquijo, M. (2002). Lógica, proposición y norma. Buenos Aires: Astrea.
Habermas, J. (1998). Facticidad y validez. Barcelona: Trotta.
Martínez, D. (2010). Metodología jurídica y argumentación. Madrid: Marcial Pons.
Mocoroa, J. (2013). "Derechos y justicia constitucional" revisitado. Revista Discusiones, XII, pp. 121-193.
Moreso, J. (2005). Sobre los conflictos entre derechos. En: M. Carbonell & P. Salazar (coords.). Garantismo. Estudios sobre el pensamiento jurídico de Luigi Ferrajoli. Barcelona: Trotta, pp. 159-170.
Moreso, J. (2006). Dos concepciones en la aplicación de las normas de derechos fundamentales. Revista Direito GV, 2(2), pp. 13-30.
Moreso, J. (2010). Conflictos entre derechos constitucionales y maneras de resolverlos. Arbor. Ciencia, Pensamiento y Cultura, CLXXXVI(745), septiembre-octubre, pp. 821-832. https://doi.org/10.3989/arbor.2010.745n1233
Navarro, P. (2005). Interpretación del derecho y modelos de justificación. Revista Escuela de Derecho, 6(6), pp. 11-44.
Orunesu, C. (2012). Positivismo jurídico y sistemas constitucionales. Madrid: Marcial Pons.
Pino, G. (2009). Conflictos entre derechos fundamentales. Una crítica a Luigi Ferrajoli. Doxa. Cuadernos de Filosofía del Derecho, 32, pp. 647-664. https://doi.org/10.14198/DOXA2009.32.27
Pino, G. (2014). Proporzionalità, diritti, democrazia, DeS, 3, pp. 597-628.
Post, R. & Siegel, R. (2009). Democratic constitutionalism. En: J. Balkin & R. Siegel (Ed). The Constitution in 2020. Nueva York: Oxford University Press, pp. 25-34.
Prieto, L. (2004). El constitucionalismo de los derechos. Revista Espa-ola de Derecho Constitucional, 24(71), pp. 47-72.
Ruiz, J. (2009). Principios, objetivos y derechos. Otra vuelta de tuerca. En: M. Atienza & J. Ruiz (Ed.). Para una teoría postpositivista del derecho. Lima: Palestra y Temis, pp. 87-126.
Waldron, J. (2005). Derecho y desacuerdos. Madrid: Marcial Pons.
Webber, G. (2010). Proportionality, balancing and the cult of the constitutional rights´ scholarship. Canadian Journal of Law and Jurisprudence, 23(1), pp. 179-202. https://doi.org/10.1017/S0841820900004860