Conformación del poder judicial en Colombia a partir de las constituciones provinciales comprendidas en el periodo de 1810-1821
Resumen
El contenido de las diversas Constituciones en el período comprendido entre 1810-1821, se sintetiza en las circunstancias que ha vivido el pueblo Colombiano en el desarrollo constitucional del poder judicial en Colombia. Si se afirmase que no es posible una democracia sin un poder judicial democrático donde éste vele por el respeto de las libertades de los individuos en forma tal; el Estado tendría la obligación de proteger y respetar la organización estatal en la división de poderes como un proyecto jurídico - político en desarrollo en las constituciones provinciales.
Es decir, si no hay una estructura institucional que permita el ejercicio judicial de la solución de conflictos en forma autónoma e independiente, se terminaría en un mero enunciado institucional.
Descargas
Referencias bibliográficas
Constitución del estado de Antioquía. (1812) sancionada por los representantes de toda la provincia y aceptada por el pueblo el 3 de mayo del a-o de 1812. En. http://www.cervantesvirtual.com/obra/constituciondel-estado-de-antioquia-sancionada-por-losrepresentantes-de-toda-la-provincia-y-aceptadapor-el-pueblo-el-3-de-mayo-del-ano-de-1812--0/
Constitución del estado de Cartagena De Indias. (1812).
Constitución del estado de Colombia. (1821).
Constitución De Cundinamarca. (1812). Santa fe de Bogotá, Colombia: Imprenta Patriótica, de D. Nicolás Calvo Quijano.
Constitución del estado de Mariquita. (1816)
Constitución de Tunja. (1811). Santa fe de Bogotá, Colombia: Imprenta Patriótica, de D. Nicolás Calvo Quijano
Haggin, C. H. (1972). El Imperio Hispánico en América. Buenos Aires, Argentina; Solar Hachette.
Henao, J. (2004). El Poder Municipal. (11 Ed.). Medellín, Colombia: Biblioteca Jurídica Diké
Hernandez, G. (2007). La real Audiencia. En: Colombia en la Historia. Tomo I. Villavicencio, Colombia: Corporación Universitaria del Meta.
Hervada, J. (2000). Introducción al Derecho Natural. Bogotá, Colombia: Editorial Temis S.A. Instituto de humanidades Universidad de la Sabana
Llamas, D. S. (1827). Comentario crítico, jurídico, literal, a las ochenta y tres Leyes de Toro. Tomo I. Madrid, Espa-a: Imprenta de Repullés, Plazuela del Angel.
Martinez, A. (2008). La agenda de Colombia 1819-1831.Bucaramanga, Colombia Universidad Industrial de Santander.
Medina, A. (2002). Génesis del Derecho Administrativo en la Nueva Granada. Trabajo de grado para optar por el título de Abogado. Pontifica Universidad Javeriana Facultad de Ciencias Jurídicas. Bogotá, Colombia.
Pacheco, J., De La Puente, F. & Apezechea, F. (1847). Los códigos Espa-oles, concordados y anotados. Tomo I. Madrid, Espa-a: imprenta de la publicidad.
Pombo, M. A., & Guerra, J. J. (1991). Constituciones de Colombia, Constitución del Estado de Cartagena de Indias. (2ra Ed.). Bogotá, Colombia.
Quintero, A. (1971). Lecciones de Historia de Colombia. La Colonia 1499- 1819. Volumen XVI. Bogota, Colombia; Biblioteca Banco Popular.
Restrepo, C. constituciones de Colombia. (4 Ed.). Tomo I. Bogotá, Colombia: Biblioteca Banco Popular,. Pág. 481.
Sanchez, I., De La Era, A. & Diaz, C. (1992). Historia del Derecho Indiano. Editorial Mateus Cromos.
Tascon, T. E. (2000). Historia del Derecho Constitucional Colombiano,Pereira, Colombia: Litoalfa.
Tudela, J. (1954). El legado de Espa-a a América. Madrid, Espa-a: Ediciones Pegaso.
Constitución del estado de Antioquia: sancionada por los representantes de toda la provincia y aceptada por el pueblo el 3 de mayo del a-o de 1812. P. 4 en. http:// www.cervantesvirtual.com/obra/constituciondel-estado-de-antioquia-sancionada-porlos-representantes-de-toda-la-provincia-yaceptada-por-el-pueblo-el-3-de-mayo-del-anode-1812--0/
Consultor de los ayuntamientos y de los juzgados municipales. (1870,1945). periódico de administración y de justicia municipal. Madrid, Espa-a. En. http:// rebiun.absysnet.com/cgi-bin/rebiun/O7916/ ID1284d3bf/NT5
García, M. (1954). Apuntes sobre Codificación y Costumbre en la Historia del Derecho Colombiano. En http://bibliotecadigital.icesi. edu.co/biblioteca_digital/handle/item/429.
Gran enciclopedia RIALP. Humanidades y Ciencia. Indias, Gobierno De. I. Consejo de Indias. En. http://www.canalsocial.net/ger/ ficha_GER.asp?id=10230&cat=política
Llano, R. (2002). Hechos y gentes de la primera república colombiana (1810-1816). Bogotá, Colombia. http://www.banrepcultural. org/blaavirtual/historia/primera/indice.htm