Comportamiento de la demanda y oferta de dinero en Colombia en el periodo comprendido entre 1990-2014

  • Ronal Stivens Gómez Rojas Universidad Militar Nueva Granada
  • Yulieth Londoño Murcia Universidad Militar Nueva Granada
  • Francy Lizeth Peña González Universidad Militar Nueva Granada
  • Alejandro Ramírez Vigoya Universidad Militar Nueva Granada
Palabras clave: Oferta de dinero, Demanda de dinero, Cointegración

Resumen

En este trabajo se analiza la relación de largo plazo entre la oferta monetaria, medida a través de 4 medios de pago (M1, M2, M3 y Base monetaria) y la función de la demanda de dinero la cual depende del PIB, el IPC y la tasa de interés activa. En otras palabras, se calcula la curva LM para Colombia entre los años 1990 y 2014. El análisis se hace mediante un modelo econométrico (Mínimos Cuadrados Ordinarios), para poder analizar comportamiento de las variables dependientes bajo algún cambio de las variables independientes, adicionalmente se confirma cuál es el modelo que se ajusta a la teoría bajo las pruebas de Dickey y Fuller que se realizan sobre los residuos de cada uno de los modelos. La estacionariedad de los residuos en todos los modelos indica que existe una relación estable de largo plazo entre la oferta monetaria y la demanda de dinero solamente cuando se utilizan M2 y M3, sin embargo, cuando se utiliza M1 y la base monetaria no hay una relación estable y de largo plazo entre la oferta y demanda de dinero en Colombia. Por otro lado, de los resultados de cada modelo se puede inferir que los signos esperados de
los efectos de variaciones en el PIB y en la tasa de interés sobre los agregados monetarios es el esperado, sin embargo, de las variaciones del IPC sobre los agregados no es el esperado.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Referencias bibliográficas

Campbell, J. Y.; Perron, P. (1991). “Pitfalls and Opportunities: What

Macroeconomists Should Know about Unit Roots”. NBER

Macroeconomics Annual 6 (1): 141–201.

Dickey, D. A.; Fuller, W. A. (1979). “Distribution of the Estimators for

Autoregressive Time Series with a Unit Root”. Journal of the

American Statistical Association 74 (366): 427–431.

Dickey, D. A.; Fuller, W. A. (1981). “Likelihood Ratio Statistics for

Autoregressive Time Series with a Unit Root”. Econométrica, 50,

-1072.

Escobar, J. & Posada, C. (2003). “Dinero, precios, tasa de interés y actividad económica: un modelo del casocolombiano (1984:I – 2003:IV)”. Recuperado de: http://www.banrep.gov.co/docum/ftp/borra303.pdf

Subgerencia Cultural del Banco de la República. (2015). Agregados

monetarios.

Banco de la república, Colombia (2005). Reporte de sectorización

monetaria y económica.

Banco de la república, Colombia (2003). Tasa de interés activa.

Hernández Monsalve, Mauricio A.; Posada Posada Carlos E. (2006)

“Demanda por dinero en Colombia: un poco más evidencia en

el período reciente”. Perfil de Coyuntura Económica. Pp. 75-88

Gómez, Javier. (1998). “La Demanda de Dinero en Colombia”. Pp. 1-33

Escobar R, J. F.; Posada P, C.E. (2004). “Dinero, precios, tasa de interés y actividad económica: un modelo del caso colombiano (1984-2003)”. Pp. 1-44.

Galindo Martin, M. A. (sf de sf de 2008). Diccionario de economía aplicada política económica, economía mundial, y estructura económica.

Gómez, R., Londoño, Y., & Peña, F. (2016). Demanda y oferta de dinero en Colombia desde 1990 a 2014. Bogotá.

Montero Granados, R. (MARZO de 2013). Variables no estacionarias y cointegración. Granada, España.

Novales, A. (Septiembre de 2015). Series Temporales, Estacionariedad,Raíces Unitarias. Madrid, España.

Cómo citar
Gómez Rojas, R. S., Londoño Murcia, Y., Peña González, F. L., & Ramírez Vigoya, A. (2016). Comportamiento de la demanda y oferta de dinero en Colombia en el periodo comprendido entre 1990-2014. Criterios Revista Estudiantes Facultad De Ciencias Económicas, 6(1), 31–40. Recuperado a partir de https://revistas.unimilitar.edu.co/index.php/CREFCE/article/view/3271
Publicado
2016-12-31