Corrupción, instituciones y desempeño económico en el Perú (1996-2014)

  • Daniel Peres Díaz
Palabras clave: Corrupción, Perú, Buenas instituciones, Crecimiento económico, Desarrollo, Gobernanza

Resumen

El presente artículo tiene como objetivo principal analizar la relación existente entre los indicadores de calidad institucional y el desempeño económico a partir de un estudio de caso en Perú (1996-2014). A tal fin, se plantea que el crecimiento económico no depende en exclusiva ni en su mayor parte de los indicadores de buena gobernanza o calidad institucional del Banco Mundial, pues el nivel de deuda, la tasa de desempleo y otros tantos indicadores de desempeño económico no suponen un desarrollo en términos de reducción de la pobreza, de reducción de la desigualdad o mejora de las condiciones de vida. El análisis histórico de las variables económicas, institucionales y sociales más importantes durante el lapso de tiempo que va del año 1996-2014 ejemplifican, a partir del caso del Perú, que el crecimiento económico no agota el concepto de desarrollo.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Referencias bibliográficas

Banco Mundial (2013), Country Data Report for Peru (1996-2013).

Recuperado de: http://info.worldbank.org/governance/wgi/index.

aspx#countryReports (fecha de consulta: 15 de diciembre de

.

Centro Nacional de Planeamiento Estratégico (CEPLAN) (2011),

Evolución socieconómica del Perú 1990-2010. Lima: Cecosami.

Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) (2014).

Datos y estadísticas. Disponible en: http://estadisticas.cepal.org/

cepalstat/WEB_CEPALSTAT/Portada.asp

Comisión de la Verdad y la Reconciliación (CVR) (2003). Informe final de la CVR, Prefacio, 2003 (versión en línea).

Comisión Interministerial de Asuntos Sociales (CIAS) (2008), Objetivos de Desarrollo del Milenio. Informe de cumplimiento Perú–2008. Recuperado de: http://www.pe.undp.org/content/dam/peru/docs/

ODMs/ODM%20informe%202008.pdf (fecha de consulta: 15 de

diciembre de 2015).

Corzo, S. (2002), “Élite política y formación de redes en Latinoamérica”. Trabajo presentado en el VII Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Lisboa, Portugal.

Coatsworth, J. (2012) “Desigualdad, instituciones y crecimiento

económico en América Latina”, Economía, XXXV: 69, pp. 204-

Fondo Monetario Internacional (2015), Perspectivas de la economía mundial. Crecimiento dispar: Factores a corto y

largo plazo. Recuperado de: h t t p s : / / w w w. imf . o r g /

external/spanish/pubs/ft/weo/2015/01/pdf/texts.pdf

Freedom House (2014), Informe de la Libertad en el Mundo Perú.

Recuperado de: https://freedomhouse.org/report/freedomworld/

/peru#.VO3tmnyG_kQ (fecha de consulta: 15

diciembre de 2015).

Martínez Franzoni, J. & Voorend Koen, H. (2009), Sistemas de

patriarcado y regímenes de bienestar en América Latina: ¿Una

cosa lleva a la otra? Madrid: Fundación Carolina.

Morillas, P. (2014), País combi. Lima: Editorial Summa.

Naciones Unidas (2013), Perú: Tercer Informe Nacional de Cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (versión en línea).

Oxfam Intermón (2008), Pobreza, desigualdad y desarrollo en el Perú. Informe anual 2007-2008. Lima: Oficina del Programa Perú.

Oxfam Intermón (2014), Pobreza y desigualdad en Perú: Cuando el

CRECIMIENTO económico no basta. Lima: Oxfam en Perú.

Perú 21 (2015, abril 15) FMI: Economía del Perú crecerá solo el 3.8% en 2015. Perú 21. Disponible en de: http://peru21.pe/economia/fmi-economia-peru-crecera-38- 2015-2216702

Portal de Transparencia Económica (2006), Ley 27806/2006,

conocida como Ley de Transparencia y Acceso a la Información

Pública. Disponible en: http://www.mef.gob.pe/es/portal-detransparencia-economica

Procuraduría Anticorrupción (2012), Informe 3 de gestión del

observatorio. La configuración de equipos de litigio y la

redistribución de la carga procesal. Lima [documento de trabajo

interno].

Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) (2012), Plan de acción del programa país (2012-2016) (CPAP). Entre el

gobierno de la Republica del Perú y el PNUD. Lima: C M C

Digital Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) (2014), Informe sobre el desarrollo humano. Sostener el progreso

humano: Reducir vulnerabilidad y construir resiliencia (versión en

línea).

Stiglitz, J. (2012), El precio de la desigualdad. El 1% de la población tiene lo que el 99% necesita. Madrid: Taurus.

Torres, A., (2014) Venezuela es percibido como el país más corrupto. El País. Disponible en :http://internacional.elpais.

com/internacional/2014/12/03/actualidad/141763

html

Transparencia Internacional (2011), Índice de Fuentes de Soborno

(IFS). Recuperado de: http://bpi.transparency.org/bpi2011/

Transparencia Internacional (2013a), Barómetro Global de la Corrupción (BGC). Recuperado de: http://www.transparency.org/gcb2013/

Transparencia Internacional (2013b), Informe Global de la Corrupción (IGC). Recuperado de: http://www.transparency.org/gcr

Transparencia Internacional (2014). Transparencia en los

Informes Presentados por las Empresas (Transparency In

Corporate Reporting, TRAC). Recuperado de:http://www.

transparency.org/whatwedo/publication/transparency

incorporatereportingassessingworld slargestcompanies2014

Quiroz, A. (2013), Historia de la corrupción en el Perú. Lima: Instituto de Estudios Peruanos e Instituto de Defensa Legal.

Yamada, G. & Montero, R. (2011), Corrupción e inequidad en los

servicios públicos en el Perú. Documento de trabajo. Lima:

Universidad del Pacífico, Consorcio de Investigación Económica

y Social.

Cómo citar
Peres Díaz, D. (2016). Corrupción, instituciones y desempeño económico en el Perú (1996-2014). Criterios Revista Estudiantes Facultad De Ciencias Económicas, 6(1), 113–123. Recuperado a partir de https://revistas.unimilitar.edu.co/index.php/CREFCE/article/view/3351
Publicado
2016-12-31