Desafíos de la gerencia: responsabilidad social y desarrollo sostenible

  • Pablo Pedraza Universidad Militar Nueva Granada
  • Marcela Gómez
  • Fabio Alarcón
  • Andrea Herrera
  • Felipe Ramos Universidad Militar Nueva Granada
Palabras clave: Responsabilidad social, Desarrollo sostenible, Gerencia

Resumen

Este artículo busca revisar los conceptos de responsabilidad social y desarrollo sostenible dentro del mundo gerencial y sus implicaciones con la sociedad, el ambiente y la economía de la empresa dentro de un contexto global, donde se buscará establecer el concepto de cada uno de ellos y determinar si en verdad el definición de responsabilidad social asociado al desarrollo sostenible, ya que lo formula, está siendo utilizado adecuadamente por las empresas o es sólo un capricho empresarial para obtener certificaciones sin un respaldo objetivo. Se han revisado fuentes de alta calidad académica relacionadas con temas ambiéntales, administrativos y ejemplos relacionados con industrias colombianas para ejemplificar prácticas gerenciales responsables. Esta reflexión está encaminada hacia un único objetivo: crear la necesidad y la importancia para todas las empresas en ir un poco más allá de la rentabilidad neta y de trabajar por el bien de la comunidad a la que sin duda se debe la empresa como un sistema social, aunque esto le represente pérdidas al principio.
Más allá de las reflexiones teóricas relacionadas con los conceptos, implicaciones y beneficios de la responsabilidad social y el desarrollo sostenible, es evidente que falta mucha investigación sistemática sobre la práctica misma de este modelo de gerencia. Se requieren estudios que analicen en detalle los mecanismos que están poniendo en práctica las grandes empresas para lograr el
compromiso de empleados, accionistas y comunidades (Jiménez, 1996).

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Referencias bibliográficas

Arribas Herguedas, F. (2007): “La idea de desarrollo sostenible”

En: Sistema, 196, p. 75-86.

Azar, C., Holmberg, J. and Karlsson, S. (2002). Decoupling- past

trends and prospects for thefuture, report for the Swedish

Environmental Advisory Council, Ministry of the Environment.

Azqueta, D. (2002). Introducción a la economía ambiental. Madrid: McGraw-Hill.

Beaupré, D., Cloutier, J., Gendron, C., Jiménez, A., & Morin, D.

(2008). “Gestion des ressources humaines, développement

durable et responsabilité sociale”. Revue Internationale de

Psychosociologie.

Beekman, V. (2004). Sustainable development and future generations. En: Journal of Agricultural and Environmental Ethics,

, p. 3-22.

Berle, A.A. (1931). Corporate powers as powers in trust. In: Harvard

Law Review, Vol. 44, p. 1049-1074.

Bertalanffy, L. (1968) La teoría general de sistemas. Fundamentos, desarrollo y aplicaciones. Fondo de cultura económica. México.

Boyce, J. K. (1994). “Inequality as a cause of environmental degradation” En: Ecological Economics, 11, p. 169-178.

Burke, J. & Ornstein, R. (2001). Del hacha al chip. Barcelona:

Planeta.

Bustillo, C. (2000). Documento: “De lo real, lo imaginario y lo

ficcional”. Apuntes Filosóficos

Carson, T. (1993). Does the Stakeholder Theory constitute a new

kind of Theory of Social Responsibility. En: Business Ethics

Quarterly. Vol. 3 (2), p. 170-176.

Capron M. & Quairel-Lanoizelée, F. (2007). La responsabilité sociale dʼentreprise, París: La Découverte.

Chiesura, A. & De Groot, R. (2003). “Critical natural capital: a

socio-cultural perspectiva”.

Dodd, E.M. Jr. (1932). For whom are corporate managers trustees?

En: Harvard Law Review, 45 (7), p. 1145-1163.

Escobar, A. (1995). Encountering Development: The making and

unmaking of the third world. Princeton, Princeton University

Press.

Escobar, A. (1999). El final del salvaje. Naturaleza, cultura y política en la antropología contemporánea. Bogotá: Editorial

ICAN.

Freeman, R.E., (1984). Strategic Management: A Stakeholder

Approach. Boston, Pitnam.

Garcia-Canclini, N. (1990). Culturas Híbridas: Estrategias para

entrar y salir de la modernidad. México, Grijalbo.

Gendron, C. y Revéret, J.P. (2000.) Le développement durable.

Économies et Sociétés, Série R, No. 37, p. 111-124.

Jiménez, L. (1996) Desarrollo sostenible y economía ecológica,

integración medio ambiente-desarrollo y economía-ecología.

Madrid, España: Síntesis.

Lelic, R. (2006) La Triple Bottom Line: cita obligada en la agenda

de los líderes. Materia Biz. Extraído el 2 de agosto de 2009

desde: http://www.materiabiz.com/mbz/economiayfinanzas/

nota.vsp?nid=42721

Medina, M. (2000). Ciencia, tecnología/naturaleza, cultura en el

siglo XXI. Barcelona: Anthropos.

Michelli, J. (2006) The Starbucks’ experience. New York: Mc-

Graw-Hill.

Naredo, J. M. (1987). La economía en evolución. Madrid: Editorial

Siglo XXI.

Naredo, J. M. (1997). Sobre el origen, el uso y el contenido del

término sostenible. Comité Habitat.

OECD (2000). OECD Guidelines for Multinational Enterprises. Disponible

en: http://www.oecd.org/dataoecd/56/36/1922428.

pdf

Pearce, D. & Turner, K. (1995). Economía de los Recursos Naturales

y del Medio Ambiente. Madrid: Celeste editores.

World commitment for environment and development. (1987)

Our Common Future. New York: Oxford University Press.

Cómo citar
Pedraza, P., Gómez, M., Alarcón, F., Herrera, A., & Ramos, F. (2011). Desafíos de la gerencia: responsabilidad social y desarrollo sostenible. Criterios Revista Estudiantes Facultad De Ciencias Económicas, 1(1), 23–34. Recuperado a partir de https://revistas.unimilitar.edu.co/index.php/CREFCE/article/view/3260
Publicado
2011-12-31