La salud del ser humano y su armonía con el ambiente

  • Laura Alejandra Roa Universidad Militar Nueva Granada
  • Beatriz Pescador Vargas Universidad Militar Nueva Granada
Palabras clave: Salud ambiental, calidad de vida, conservación, mortalidad, morbilidad

Resumen

El cuerpo humano se encuentra en un proceso constante de dinamismo y evolución como resultado de su interacción con el ambiente, donde el equilibrio entre órganos y funciones se modifica como consecuencia del cambio en el medio externo, ocasionando la aparición de enfermedades relacionadas con factores físicos, químicos y biológicos.

La salud de las personas depende de su capacidad de crear una relación armoniosa con el ambiente, por este motivo no solo se debe tener en cuenta el efecto que los agentes ambientales puedan generar sobre la salud sino también las acciones que el individuo realiza para mantener la integridad de estos ambientes naturales. La salud individual está claramente ligada a la salud de la comunidad y el entorno donde una persona vive, trabaja o se divierte. Los peligros ambientales de gran escala y alcance mundial que amenazan la salud humana comprenden el cambio climático, el agotamiento de la capa estratosférica de ozono, la pérdida de diversidad biológica, cambios en los sistemas hidrológicos y en las reservas de agua dulce, la degradación de la tierra y las presiones ejercidas sobre los sistemas de producción de alimentos.

Para apreciar esta escala y el tipo de influencia en la salud humana se requiere una nueva perspectiva concentrada en los ecosistemas y reconocer que el fundamento de una buena salud en las poblaciones depende en gran parte de la estabilidad que puedan conservar los sistemas que mantienen la vida en la biosfera.

El objetivo de éste artículo es concientizarnos de la relación que debe existir entre ambiente y salud, y buscar mecanismos que nos permitan evaluar, y prevenir cualquier factor ambiental capaz de afectar adversamente la calidad de vida de las comunidades actuales y futuras.

 

Biografía del autor/a

Laura Alejandra Roa, Universidad Militar Nueva Granada
Bióloga, Bogotá, Colombia. 2MSc. Docente Biomédica. Facultad de Medicina, Universidad Militar Nueva Granada. Bogotá, Colombia.
Beatriz Pescador Vargas, Universidad Militar Nueva Granada
Bióloga, Bogotá, Colombia. 2MSc. Docente Biomédica. Facultad de Medicina, Universidad Militar Nueva Granada. Bogotá, Colombia.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Lenguajes:

es

Biografía del autor/a

Laura Alejandra Roa, Universidad Militar Nueva Granada
Bióloga, Bogotá, Colombia. 2MSc. Docente Biomédica. Facultad de Medicina, Universidad Militar Nueva Granada. Bogotá, Colombia.
Beatriz Pescador Vargas, Universidad Militar Nueva Granada
Bióloga, Bogotá, Colombia. 2MSc. Docente Biomédica. Facultad de Medicina, Universidad Militar Nueva Granada. Bogotá, Colombia.

Referencias bibliográficas

De Castro L. Crecimiento económico y medioambiente. Economía y Medio Ambiente. 2006;847:93-110.

Villar M. Factores determinantes de la salud: importancia de la prevención. Acta Med Per. 2011;28(4):237-241

Sepúlveda L. Medio ambiente y salud. Revistas Científicas Luna Azul. Universidad de Caldas. 1996. Disponible en: http://lunazul.ucaldas.edu.co/downloads/95a3d627Revista3_4.

Yassi A, Kjellström T, de Kok T, Guidotti TL. Salud Ambiental Básica. Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, Organización Mundial de la Salud, Instituto Nacional de Higiene, Epidemiología y Microbiología. 2002. Disponible en: http://www.ambiente.gov.ar/infotecaea/descargas/yassi01.

Schaffer M. Salud, medio ambiente y desarrollo: Enfoques para la preparación de estrategias a nivel de países para el bienestar humano, según la Agenda 21. Washington, D.C.: OPS/OMS; 1994.

Cantú Martínez PC, Rojas Márquez JM. Desafíos y exigencias en salud ambiental. Rev Sal Públ Nutr. 2000;1(2). Citado: 25 de agosto de 2009. Disponible en: http://www.respyn.uanl.mx/i/1/ensayos/salud_ambiental.

Benítez Bribiesca L. La patología ambiental. Contaminación, termodinámica y salud. Ciencia y Desarrollo. 1990:16(93):69-84.

Ordó-ez Iriarte JM, Aparicio Madre MI, Arangüez Ruiz E, Aldaz Berruzo J. Nuevos retos en salud ambiental. En: Informe SESPAS; 1998: La salud pública y el futuro del estado del bienestar. Granada: Escuela Andaluza de Salud Pública. 1998. p.177-224.

Naciones Unidas. Declaración de Río sobre el medio ambiente y el desarrollo. Rio de Janeiro: Naciones Unidas. 1992. Disponible en: http://www.un.org/documents/ga/conf151/aconf15126-1annex1.

Rengifo H. Conceptualización de la salud ambiental: teoría y práctica (parte 1). Rev Perú Med Exp Salud Pública. 2008;25(4):403-409.

Lawrence F, Kavage S, Devlin A. Health and the built environment: a review. The Canadian Medical Association. Urban Design 4 Health, Ltd. 2012. Disponible en: http://www.wma.net/es/20activities/30publichealth/30healthenvironment/10builtenvironment/index.

Organización Mundial de la Salud. Ambientes saludables para los ni-os: OMS - Documento de antecedentes Nº 3. 2003. Disponible en: http://www.who.int/world-health-day/previous/2003/backgrounder/es

Prüss-Üstün, Annette. Ambientes saludables y prevención de enfermedades: hacia una estimación de la carga de morbilidad atribuible al medio ambiente: resumen de orientación. Organización Mundial de la Salud. 2006. Disponible en: http://www.who.int/quantifying_ehimpacts/publications.

Organización Mundial de la Salud. Global health risks: mortality and burden of disease attributable to selected major risks. World Health Organization, Geneva, 2009.

Villar M. Factores determinantes de la salud: importancia de la prevención. Acta Med Per. 2011;28(4):237-241.

Gerez M, Velázquez I, Valoria V. La salud de las ciudades y sus ciudadanos (urbanismo y salud pública municipal). Informe SESPAS 2008. Capítulo 2. Políticas de salud pública. Políticas frente a los riesgos cotidianos. Gaceta Sanitaria. 2008;22(1):71-78.http://dx.doi.org/10.1016/S0213-9111(08)76077-1

Organización Mundial de la Salud. Agenda de investigación de la OMS para los campos de radiofrecuencia. 2010. Disponible en: http://whqlibdoc.who.int/publications/2011/9789241599948_spa.

Declaración de Alcalá. Contaminación electromagnética y salud. 2002. Disponible en: http://www.peccem.org/DocumentacionDescarga/Cientificos/Declaraciones.

Bergareche R. Contaminación por radiación electromagnética en personas vulnerables: tutela preventiva y generación de otras fuentes de energía. Actualidad jurídica ambiental. 2013. ISSN: 1989-5666.

Ballester F, Tenías J, Pérez S. Efectos de la contaminación atmosférica sobre la salud: una introducción. Rev Esp Salud Pública. 1999;73(2):109-121.http://dx.doi.org/10.1590/S1135-57271999000200002

Organización Mundial de la Salud. Calidad del aire (exterior) y salud. Nota descriptiva Nº313. 2014. Disponible en:

Loomis D, Grosse y, Lauby B, El Ghissassi F, Véronique B, et al., on behalf of the International agency for Research on Cancer Monograph Working Group IARC. The carcinogenicity of outdoor air pollution. The Lancet Oncology. 2013;13(13):1262-1263.http://dx.doi.org/10.1016/S1470-2045(13)70487-X

Straif K, Cohen A, Samet J. Air Pollution and Cancer. IARC Scientific Publication No. 161. IARC. 2013.

Organización Mundial de la Salud/Unión Internacional Contra el Cáncer. Acción mundial contra el cáncer. 2005. Disponible en: http://www.who.int/cancer/media/AccionMundialCancerfull.

Earth System Research Laboratory/National Oceanic and Atmospheric Administration. Night Lights. ESRL Quarterly. 2011. Disponible en: http://www.esrl.noaa.gov/news/quarterly/ESRL-Quarterly-Winter-2011.

Niu Shiru. La contaminación industrial en los países en desarrollo. En: Riesgos Ambientales para la Salud. Capítulo 53. Enciclopedia de Salud y Seguridad en el Trabajo. 1998;53.9-53.10

Blancas C, Hervás E. Contaminación de las aguas por nitratos y efectos sobre la salud. Manual divulgativo. ISBN: 84-8486-005-01. 2001. Disponible en: http://www.juntadeandalucia.es/salud/export/sites/csalud/galerias/documentos/c_3_c_2_medio_ambiente_y_salud/aguas_consumo_publico/contaminacion_aguas_por_nitratos.

Pulido A. Los agentes contaminantes y la protección de los acuíferos. En: Pulido A, Vallejos A. Gestión y contaminación de recursos hídricos. Almería. Universidad de Almería; 2003. p. 93-111.

Vargas F. La contaminación ambiental como factor determinante de la salud. Revista de Salud Pública. 2005;79:117-127.http://dx.doi.org/10.1590/S1135-57272005000200001

UNICEF. Water, sanitation and higiene strategies for 2006-2015. Naciones Unidas. 2006. Disponible en:

Naciones Unidas. A-o internacional del agua dulce. 2003. Disponible en: http://www.un.org/es/events/waterday/2003/agua.

Llorente N, Casas S, con la colaboración Cruz Roja Espa-ola. Agua y salud. Monográficos agua en Centroamérica. Alianza por el agua. 2010. Disponible en:

UNEP. Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente. Agua. GEO-4 Boletín informativo 6. 2007. Disponible en: http://www.unep.org/geo/geo4/media/fact_sheets/spanish/ES

Organización Mundial de la Salud. Guías para la calidad del agua potable Vol. 1: Recomendaciones. Tercera edición. 2006. Disponible en: http://www.who.int/water_sanitation_health/dwq/gdwq3_es_fulll_lowsres.

Organización Mundial de la Salud. Ecosistemas y bienestar humano: Síntesis sobre salud. Un informe de la Evaluación de los Ecosistemas del Milenio (EM). 2005. Disponible en: http://www.millenniumassessment.org/documents/MA-Health-Spanish.

Reif J, Hatch M, Bracken M, Holmes L, Schwetz B, Singer P. Reproductive and Developmental effects of disinfection by-products in drinking water. Environmental Health Perspectives. 1996;104(10):1056-1061.http://dx.doi.org/10.1289/ehp.961041056

Villanueva C, Kogevinas M, Grimalt J. Cloración del agua potable y efectos sobre la salud: revisión de estudios epidemiológicos. Medicina Clínica. 2001;117(1):27-35http://dx.doi.org/10.1016/S0025-7753(01)72000-3

Yassi A, Kjellstrom T, deKok T, Guidotti T. Salud ambiental básica. La Habana: Ed. Ciencias Médicas; 2008.

Barragán H. Desarrollo, Salud humana y amenazas ambientales. La crisis de la sustentabilidad. Editorial de la Universidad de La Plata. 1ª ed. 2010.

Kochtcheeva L, Singh A. Una evaluación de riesgos y amenazas para la salud humana debidos al colapso/degradación del ecosistema. Capítulo 2. En: Feota G, Bazzani R. editores. Desafíos y estrategias para la implementación de un enfoque ecosistémico para la salud humana en los paises en desarrollo: Reflexiones a propósito de las consultas regionales realizadas [on line]. Uruguay: CIID/PNUMA; 2002. Disponible en: http://www.idrc.ca/uploads/userS/10286535481Publi_UNEP_IDRC_docu_Spanish.

OPS Organización Panamericana de la Salud. Módulo de Principios de Epidemiología para el Control de Enfermedades (MOPECE), Segunda edición revisada. 2002. Disponible en: file:///C:/Users/Win7/Downloads/MOPECE_ESP_Mod_02_atual.

PNUMA Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente. Perspectivas del Medio Ambiente Mundial. GEO4 Medio Ambiente para el Desarrollo. 2007. Disponible en: http://www.unep.org/geo/geo4/report/GEO-4_Report_Full_ES.

World Health Organization. WHO Public Health & Environment Global Strategy Overview 2011. Disponible en: http://www.who.int/phe/publications/PHE_2011_global_strategy_overview_2011.

Forget G, Sánchez-Bain WA. Managing the ecosystem to improve human health: integrated approaches to safe drinking water. Internat J Occup Environm Health. 1999;5:38-50.http://dx.doi.org/10.1179/oeh.1999.5.1.38

Córdoba M, Del Coco V, Basualdo J. Agua y salud humana. Revista QuímicaViva. 2010;9(3):105-119.

Fundación para la Salud Geoambiental. La contaminación invisible. Disponible en:

Agarwal A, Deepinder F, Sharma R, Ranga G, Li J. Effect of cell phone usage on semen analysis in men attending infertility clinic: an observational study. Fertility and Sterility. 2008;89(1):124-128.http://dx.doi.org/10.1016/j.fertnstert.2007.01.166

Andrzejak R, Malgorzata P, Arkadiusz D, skalik R, Gac P, et al. The Influence of the Call with a Mobile Phone on Heart Rate Variability Parameters in Healthy Volunteers. Industrial Health. 2008;46:409–417.http://dx.doi.org/10.2486/indhealth.46.409

INTERPHONE. Brain tumour risk in relation to mobile telephone use: results of the INTERPHONE international case–control study. Int J Epidemiol. 2010;39:675–694.http://dx.doi.org/10.1093/ije/dyq079

Baan R, Grosse Y, Lauby-Secretan B, El Ghissassi F, Bouvard V, et al, on behalf of the WHO International Agency for Research on Cancer Monograph Working Group. Carcinogenicity of radiofrequency electromagnetic fields. News. The Lancet Oncology. 2011;12(7):624–626.http://dx.doi.org/10.1016/S1470-2045(11)70147-4

Tee L. Guidotti. Los países en desarrollo y la contaminación. En: Riesgos Ambientales para la Salud. Capítulo 53. Enciclopedia de Salud y Seguridad en el Trabajo. 1998;53:10-53.11.

Cómo citar
Roa, L. A., & Pescador Vargas, B. (2016). La salud del ser humano y su armonía con el ambiente. Revista Med, 24(1), 111–122. https://doi.org/10.18359/rmed.2338
Publicado
2016-06-16
Sección
Artículo de Reflexión

Métricas

QR Code

Algunos artículos similares: