La bioética y el dolor en odontología: una aproximación humanista

  • Jorge Oliva Te-kloot Universidad de Chile
Palabras clave: Dolor, sufrimiento, bioética, antropología médica

Resumen

En la práctica clínica odontológica, los aspectos morales no pueden olvidarse, restarse a los valores puede resultar un ejercicio tan peligroso como carente de todo sentido. Comprender y hacerse parte de los fines inherentes al cuidado de la salud marca una dedicación más allá de la enfermedad y su tratamiento. Comprender en el paciente su vivencia, fragilidad y vulnerabilidad nos permitirá hacer todos nuestros esfuerzos hacia la búsqueda de su mejor bien, respetando sus intereses y calidad de vida sin abstraer nuestra mirada hacia su interioridad, siendo esta el fin último de nuestro quehacer. El dolor, por su parte, tan frecuente en la odontología, ya sea como síntoma, como temor o como vivencia, hace necesario una aproximación moral y valórica. El dolor representa mucho más que la dolencia, involucra en realidad un quiebre en la integralidad, la que no se logrará única y exclusivamente con la prescripción de fármacos, sino también con la íntima voluntad del profesional de restituir la vitalidad en el más amplio sentido de la palabra. Queremos una reflexión en un tema que nos parece de amplia trascendencia, pero que simultáneamente ha estado olvidado por el gran desarrollo tecnológico de nuestra profesión.

Biografía del autor/a

Jorge Oliva Te-kloot, Universidad de Chile

Cirujano Dentista de la Universidad de Chile y de Bioética de la Universidad magíster en Bioética de la misma universidad. Profesor de Bioética de la Universidad del Desarrollo.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Disciplinas:

Bioética, humanidades, ciencias médicas

Lenguajes:

es

Biografía del autor/a

Jorge Oliva Te-kloot, Universidad de Chile

Cirujano Dentista de la Universidad de Chile y de Bioética de la Universidad magíster en Bioética de la misma universidad. Profesor de Bioética de la Universidad del Desarrollo.

Referencias bibliográficas

•Bautista, J. (1971). Antropología médica. Buenos Aires: Plus Ultra.

•Bermejo, J. (2012). Empatía terapéutica. España: Desclée de Brouwer.

•Boixareu, R. (2008). De la antropología filosófica a la antropología de la salud. España: He1rder.

•Buyetendijk, F. J. J. (1958). El dolor. Revista de Occidente.

•Callahan, D. (s.f.). Dolor y sufrimiento en el mundo: realidad y perspectivas. Recuperado de www.fundacionmhm.org/pdf/Mono2/Articulos/articulo1.pdf

•Conill, J. y Cortina A. (2012). Bioética clínica. En J.P. Beca y C. Astete (Eds.), La fragilidad y la vulnerabilidad como partes constitutivas del ser humano. Santiago de Chile: Mediterráneo.

•Dou, A. (1992). El dolor. Madrid: Ortega.

•Feito, L., Gracia, D. y Sánchez, M. (2011). Bioética: el estado de la cuestión. Madrid: Triacastela.

•Ferrer, S. (2008). Las emociones. Santiago de Chile: Mediterráneo.

•Fromm, E. (1966). El corazón del hombre. México, D.F.: Fondo Cultura Económica.

•Goic A. (2000). El fin de la medicina. Santiago de Chile: Mediterráneo.

•Goic, A. (2012). El paciente escindido. Santiago de Chile: Mediterráneo.

•González-Blasco, P. (2013). Educar las emociones para promover la formación ética. Revista Persona y Bioética, 17(1).

•Gracia, D. (2004). Como Arqueros al blanco. Bogotá: El Búho. Bogotá.

•Gracia D. (2007). Problemas éticos en medicina. En O. Guariglia (Ed.), Cuestiones morales. España: Trotta.

•Gracia, D. y Júdez, J. (2004). Ética en la práctica clínica. Madrid: Triacastela.

•Hansberg (2007). Emociones morales. En O. Guariglia (Ed.), Cuestiones morales. Madrid: Trotta.

•Jonsen A., Siegler, M. y Winslade, W. (2005). Ética clínica. Barcelona: Ariel.

•Kant, E. (2010). Antropología. Madrid: Alianza.

•Kottow, M. (2005). Antropología médica. Santiago de Chile: Mediterráneo.

•Lain, P. (2003). El médico y el enfermo. Madrid: Triacastela.

•Le Breton, D. (1999). Antropología del dolor. Barcelona: Seix Barral.

•Milos P., Larraín, A. y Simonetti, M. (2010). Humanidad y seguridad en la atención de pacientes. Santiago de Chile: Mediterráneo.

•Novoa A. (2011). Paradigma de investigación en Bioética: lo cualitativo, el giro pragmático y la investigación-acción. En L. Feito, L. Gracia y M. Sánchez (Eds.), Bioética: el estado de la cuestión. Madrid: Triacastela.

•Oliva J. (2012). La bioética y la deliberación moral en odontología. En Beca, J.P. y Astete, C. (Eds.), Bioética Clínica. Santiago de Chile: Mediterráneo.

Ortega y Gasset, J. (1961). Obras completas (Tomo 7). Madrid: Castilla Ediciones.

•Pieper, J. (2008). Virtudes teologales. Buenos Aires: Librería Córdova.

•Pizza, T., Muñoz, A. L. y Fuller, A. (2001). El dolor, la muerte y el morir. Santiago de Chile: Mediterráneo.

•Rivera de Rosales, J. (2006). Dolor y muerte en la filosofía hegeliana. Del dolor del animal a la lucha a muerte por el reconocimiento. En M. González (Comp.), Filosofía y dolor. Madrid: Tecnos.

•Román (2012). Ética de la virtud para la Bioética: hábitos, excelencia y conciencia de pertenencia En J. P. Beca y C. Astete (Eds.), Bioética clínica. Santiago de Chile: Mediterráneo.

•Salgad Fernández, E. (2006). Dolor y Nihilismo. Nietsche y la trasmutación trágica del sufrimiento. En M. González (Ed.), Filosofía y dolor. Madrid: Tecnos.

•Sánchez, C. (2007). Problemas éticos en religión. En O. Guariglia (Ed.), Cuestiones morales. Madrid: Trotta.

•Suances Marcos, M. (2006). El problema del dolor en la filosofía de

•Schopenhauer. En M. González (Comp.), Filosofía y dolor. Madrid: Tecnos.

•Torralba, F. (2001). Filosofía de la medicina, en torno a la obra de E. D. Pellegrino. Madrid: Fundación Mapfre Medicina.

•Weisäcker, V. (2005). Patosofía. Buenos Aires: Zorzal.

•Zubiri, X. (1986). Sobre el Hombre. Madrid: Alianza.

Cómo citar
Oliva Te-kloot, J. (2014). La bioética y el dolor en odontología: una aproximación humanista. Revista Latinoamericana De Bioética, 15(28-1), 38–53. https://doi.org/10.18359/rlbi.521
Publicado
2014-12-11

Métricas

Crossref Cited-by logo
QR Code

Algunos artículos similares: